Impacto de la infección intraamniótica y la inflamación “estéril” subclínica en el resultado neonatal de mujeres con amenaza de parto prematuro Teresa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Ramírez Pineda Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Advertisements

Los adjetivos posesivos Possessive Adjectives: Telling what belongs to whom.
Conceptos Actuales en Pesquisa de Hipoacusia Pediátrica
Los mandatos. Cómo formar los mandatos Use commands when you want to tell someone to do something or not to do something.
Este método nace en Colombia a finales de la década de 1970 en el instituto materno infantil de Bogotá por el doctor Edgar Rey Sanabria consiste en que.
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?. Reto: 7 En muchas ocasiones la información proporcionada en una tabla es tan singulares o importante que se decide.
INDIRECT OBJECT PRONOUNS. LET’S PRACTICE… Yo compro las flores para Emily. (I buy the flowers for Emily.) In this sentence Emily is the indirect object…
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas
SOSPECHA DE CORIOAMNIONITIS Y FIEBRE INTRAPARTO EN LAS GESTANTES DEL HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO. Fernández Ladrón.
Medina Soriano M. , Martínez Maniega P. , García Verdevio E
Hospital General Universitario de Alicante
RESULTADOS PERINATALES EN INDUCCIONES DEL PARTO POR CIR TIPO I
DERMATOSIS DEL EMBARAZO:
PREDICTORES OBSTÉTRICOS DE RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES EN GESTANTES CON ANTICUERPOS ANTI-RO/SS-A Martínez-Sánchez N1, Pérez-Pinto S2, Robles-Marhuenda.
Villalaín González C. , Herraiz García I. , Quezada Rojas M
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
Interacción entre obesidad y homeostasis de hierro durante el embarazo
HOSPITAL LA FE, Valencia, España
CORIOAMNIONITIS Paula Alonso Ortuño MIR 1 Obstetricia y Ginecología
Impacto de la inflamación intraamniótica subclínica sobre el resultado neonatal en mujeres con rotura prematura de membranas pretérmino Buenos días, gracias.
Gráficos ¿Cómo aplicamos los gráficos?.
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Hospital Universitario de Getafe
Carlos Grandi1, Ligia Nascente2, Viviane C. Cardoso3
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
sonda de Foley vs dinoprostona
Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando.
Martín Cameán M, Sánchez Torres D. , Sotillo L. , Antolín E
BALANCE HIDROELECTROLITICO
H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España
Factores sociales en el desarrollo Cognitivo
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
VALIDACIÓN DE MODELO PREDICTIVO DE RIESGO DE RESULTADOS PERINATALES ADVERSOS EN FETOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL DE DIAGNÓSTICO TARDÍO. A. Vázquez-Sarandeses,
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
Díaz Rabasa B. , De Bonrostro Torralba C. , Agustín Oliva A
Estudio comparativo de las inducciones por embarazo cronológicamente prolongado semana 41 vs. semana 42.
INTRODUCCIÓN A LA NEONATOLOGÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Ingri Mariceli Cipra Gilian.
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Introducción y Objetivos
UOG Journal Club: Marzo 2017
UOG Journal Club: Julio 2016
La diferencia en ortografía
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
Reactivación de la enfermedad de Chagas en el Trasplante Renal
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Objetivos basicos del control interno.
ANÁLISIS RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS Método del test Chi cuadrado Lic. Ramiro Duras Lozano.
UOG Journal Club: Septiembre 2018
SER = TO BE SOY SOMOS YO NOSOTROS/-AS VOSOTROS/ -AS SOIS TÚ ERES UDS.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
Estudio prospectivo transGEICAM sobre la utilización de Oncotype DX en la toma de decisiones clínicas, en pacientes afectas de un cáncer de mama con receptores.
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
VALOR PRONÓSTICO DE LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL EGFR EN PACIENTES CON NSCLC Rafael Sirera, Carlos Camps, Andrea Cabrera, Ana Blasco, María.
EL CUIDADO NEFROLÓGICO RETRASA EL INGRESO A DIÁLISIS
MORBILIDAD NEONATAL MAYO PARTOS VAGINALES: 271 PRODUCTO ÚNICO: 271OBITO: 3NACIDOS VIVOS: 268 CESÁREAS: 144 PRODUCTOS UNICOS: 133 GEMELAR: 7OBITOS:
Beneficios del ácido docosahexaenóico en neonatos enfermos
UOG Journal Club: Junio 2019
CLASIFICACIÓN DE LOS DAÑOS A LA SALUD DEL PRODUCTO EN EL PARTO.
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

Impacto de la infección intraamniótica y la inflamación “estéril” subclínica en el resultado neonatal de mujeres con amenaza de parto prematuro Teresa Cobo, M.D., Ph.D, Murillo C, M.D., Rodríguez-Trujillo A, M.D., Gratacós E, M.D., Ph.D., Palacio M, M.D., Ph.D

Introducción 24 34 37 Corioamnionitis clínica Inflamación intra-amniótica (IIA) Mediadores endógenos DAMPs Infección intra-amniótica Corioamnionitis histológica Tardía Severa precoz If the aim of my lecture is to evaluate the neonatal outcome of infection we need to imagine infection as an iceberg. CLINICIANS only see the TIP of the iceberg when clinical signs of infection (fever, tachicardia…) appear. However, much more frequent is the subclinical stage. The inconvenience is that we need to perform an amniocentesis to detect this subclinical stage 24 34 37

Inflamación intraamniótica Introducción Inflamación intraamniótica N= 309 APP 8% 27% 1% 63% Combs CA et al AJOG 2014

Inflamación intraamniótica Importancia clínica Inflamación intraamniótica Debut precoz síntomas Edad gestacional al parto más temprana Menor latencia al parto Romero R et al JFMNM 2014 Combs CA et al AJOG 2014

Objetivo Evaluar el impacto clínico - Infección asociada a IIA - IIA estéril …en el resultado neonatal en mujeres con APP considerando la edad gestational al parto 26 34 37

Infección asociada a IIA Métodos Estudio prospectivo de cohortes (2008-2015) APP (20.0- 34.0 semanas) con parto ≥ 24.0 semanas Amniocentesis para descartar infección intraamniótica /IIA Mujeres con corioamnionitis clínica al ingreso fueron excluídas Manejo individualizado en función resultados amniocentesis Infección asociada a IIA IIA estéril Infección sin IIA No-infección/IIA IL-6 > 13.4 ng/ml* + Cultivo positivo IL-6 > 13.4 ng/ml Cultivo negativo IL-6 ≤ 13.4 ng/ml Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D *Cobo T et al AJOG 2009

Inflamación intraamniótica Resultados Inflamación intraamniótica N= 157 11% 8% 4% 76%

Resultados N 157 Grupo A Infección asociada a IIA N 18 Grupo B IIA estéril N 13 Grupo C Infección sin IIA N 6 Grupo D No-infección/IIA N 120 p (A vs. D) (B vs. D) (A vs. B) Edad materna 32.5 (26.0;37.0) 33.0 (27.5;37.0) 33.0 (24.2;38.2) 31.0 (26.0;35.0) 0.484 0.253 0.798 EG ingreso (s) 26.7 (24.4;30.6) 25.5 (23.2;28.3) 30.1 (25.9;32.6) 29.6 (26.4;31.5) 0.071 0.010 0.389 EG amniocentesis (s) 26.8 (24.4;30.6) 25.5 (23.2;28.6) (26.4;32.0) 0.066 0.008 0.326 IL-6 LA (ng/mL) 46.7 (24.5;113.4) 31.9 (22.9;55.9) 2.8 (2.5;4.3) 1.3 (0.8;2.6) <0.001+ 0.122+ PCR (mg/dl) 5.0 (1.7;7.4) 1.9 (0.7;3.2) 3.6 (0.5;6.8) 0.5 (0.3;0.9) 0.008+ 0.037+ EG parto (s) 27.7 (25.1;31.4) 28.5 (27.1;33.2) 30.7 (25.9;33.0) 37.1 (33.2;38.5) <0.001 0.279 Latencia al parto (d) 1 (0;5) 10 (6;40) 2 (0,8;3) 45 (23;70) 0.018 0.001 N 157 Grupo A Infección asociada a IIA N 18 Grupo B IIA estéril N 13 Grupo C Infección sin IIA N 6 Grupo D No-infección/IIA N 120 p (A vs. D) (B vs. D) (A vs. B) Edad materna 32.5 (26.0;37.0) 33.0 (27.5;37.0) 33.0 (24.2;38.2) 31.0 (26.0;35.0) 0.484 0.253 0.798 EG ingreso (s) 26.7 (24.4;30.6) 25.5 (23.2;28.3) 30.1 (25.9;32.6) 29.6 (26.4;31.5) 0.071 0.010 0.389 EG amniocentesis (s) 26.8 (24.4;30.6) 25.5 (23.2;28.6) (26.4;32.0) 0.066 0.008 0.326 IL-6 LA (ng/mL) 46.7 (24.5;113.4) 31.9 (22.9;55.9) 2.8 (2.5;4.3) 1.3 (0.8;2.6) <0.001+ 0.122+ PCR (mg/dl) 5.0 (1.7;7.4) 1.9 (0.7;3.2) 3.6 (0.5;6.8) 0.5 (0.3;0.9) 0.008+ 0.037+ EG parto (s) 27.7 (25.1;31.4) 28.5 (27.1;33.2) 30.7 (25.9;33.0) 37.1 (33.2;38.5) <0.001 0.279 Latencia al parto (d) 1 (0;5) 10 (6;40) 2 (0,8;3) 45 (23;70) 0.018 0.001 Variables continuas expresadas en mediana (percentil 25; 75) y comparadas mediante U Mann Whitney. Variables cualitativas expresadas en valores absolutos (%) y comparadas mediante Chi-cuadrado. Variables adjustadas por EG amniocentesis (+)

Infección asociada a IIA Resultados N 157 Grupo A Infección asociada a IIA N 18 Grupo B IIA estéril N 13 Grupo C Infección sin IIA N 6 Grupo D No-infección/IIA N 120 p (A vs. D) (B vs. D) (A vs. B) Edad materna 32.5 (26.0;37.0) 33.0 (27.5;37.0) 33.0 (24.2;38.2) 31.0 (26.0;35.0) 0.484 0.253 0.798 EG ingreso (s) 26.7 (24.4;30.6) 25.5 (23.2;28.3) 30.1 (25.9;32.6) 29.6 (26.4;31.5) 0.071 0.010 0.389 EG amniocentesis (s) 26.8 (24.4;30.6) 25.5 (23.2;28.6) (26.4;32.0) 0.066 0.008 0.326 IL-6 LA (ng/mL) 46.7 (24.5;113.4) 31.9 (22.9;55.9) 2.8 (2.5;4.3) 1.3 (0.8;2.6) <0.001+ 0.122+ PCR (mg/dl) 5.0 (1.7;7.4) 1.9 (0.7;3.2) 3.6 (0.5;6.8) 0.5 (0.3;0.9) 0.008+ 0.037+ EG parto (s) 27.7 (25.1;31.4) 28.5 (27.1;33.2) 30.7 (25.9;33.0) 37.1 (33.2;38.5) <0.001 0.279 Latencia al parto (d) 1 (0;5) 10 (6;40) 2 (0,8;3) 45 (23;70) 0,018 0,001 Variables continuas expresadas en mediana (percentil 25; 75) y comparadas mediante U Mann Whitney. Variables cualitativas expresadas en valores absolutos (%) y comparadas mediante Chi-cuadrado. Variables adjustadas por EG amniocentesis (+)

Resultados < 34 s 26% 14% 9% 51% Recién nacidos ≥ 34 s 0% 3% 97%

Recién nacidos < 34 s (n 69) Resultados Recién nacidos < 34 s (n 69) Grupo A Infección asociada a IIA N 18 Grupo B IIA “estéril” N 10 Grupo C Infección sin IIA N 6 Grupo D No-infección/IIA N 35 p (A vs. D) (B vs. D) (A vs. B) Peso (g) 1090 (1076) 1127.5 (503) 1357.5 (945) 1590 (520) 0.368 0.649 0.372 Dias en UCIN 15 (30) 7 (8) 4.5 (19) 5 (9) 0.064 0.631 0.111 Apgar score <7 a 5 min 6 (33) 1 (10) 1 (17) 4 (11) 0.686 0.073 0.120 HIV grado III/IV 3 (17) 2 (6) 0.648 0.453 0.568 RDS 10 (55) 4 (40) 2 (33) 11 (31) 0.726 0.422 0.375 Sepsis precoz 0.590 0.966 0.612 LVP 0.999 1.000 ECN - ROP 0.797 Exitus fetal/neonatal 1 (5) 3 (30) 0.177 0.823 0.103 -- Incluso en el subgrupo con mayor % Inflamación (grupo A, B) no se observaron diferencias en el resultado neonatal. Variables continuas expresadas en mediana (percentil 25; 75) y comparadas mediante U Mann Whitney. Variables cualitativas expresadas en valores absolutos (%) y comparadas mediante Chi-cuadrado. Variables adjustadas por EG parto

Conclusiones - La edad gestacional al parto es más importante que la infección intraamniótica o inflamación “estéril” subclínica en la evaluación del resultado neonatal en mujeres con APP tcobo@clinic.ub.es