BALANCE HIDROLOGICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA
Advertisements

La Hidrosfera Miss. Karla Rodríguez Araya 6º Básico
El agua es un recurso esencial bien social El agua es un bien social, escaso y vital para el desarrollo y la sobrevivencia de las poblaciones humanas,
HIDROLOGIA.
La distribución del agua en nuestro planeta
Distribución de agua en el planeta
UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA HIDROSFERA
La circulación del agua en la Tierra recibe el nombre de ciclo del agua. El agua sigue un ciclo cerrado, variando de estado y de lugar constantemente.
Hidrosfera.
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
Son tierras de transición entre los ambientes terrestres y los acuáticos, el suelo permanece saturado de agua o cubierto de aguas poco profundas. El carácter.
La implementación de una metodología y el rediseño de los cilindros concéntricos, que represente la medición del contenido de humedad en la zona radicular,
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
Ciclo de Agua EMVZ: HECTOR LOPEZ REYES.  Serie de fases o estados por las que pasa un acontecimiento o fenómeno y que se suceden en el mismo orden.
AGUA SALADA AGUA DULCE. Es agua que contiene cantidades mínimas de sales disueltas. Procede en origen de la precipitación de vapor de agua atmosférico.
Capitulo 1 Sesión 1. Conceptos Básicos Hidrología Msc. Ing. Juan Carlos Licona Paniagua UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA.
Agua subterránea y cambio climático. Cambio climático y ciclo hidrológico Para el Mediterráneo occidental, las previsiones climáticas a escala mundial.
5to. Básico María Consuelo Spiegel E.. Objetivo de la Clase Conocer la distribución de agua en la tierra.
Objetivo de la Clase Conocer la distribución de agua en la tierra.
CAPÍTULO 3 HIDROLOGÍA.
Estructura y procesos dentro de la hidrosfera
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
La Tierra: relieve, agua y climas.
COMPONENTE AGUA PARA EL DESARROLLO (Water4Dev)
BALANCE HIDROLOGICO.
Agua de uso agrícola en Ecuador
Evaporación.
CURSO BÁSICO DE HIDROMETRÍA
HUMEDAD ATMOSFERICA.
Índices de saturación Posibilidades: Tiempo desde lluvia anterior.
Cátedra de Geoquímica Fac. de Cs. Naturales UNT
BLOQUE III EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA
HUMEDAD ATMOSFERICA.
EL AGUA SUBTERRÁNEA.
INGENIERÍA EN MINAS AUTOR: Paúl Barrera M.
ASPECTOS LEGALES Usos Consuntivos y No Consuntivos
INTERCEPCION Int = P-T-C
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
TEMA 3 LAS AGUAS. 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA EL AGUA CUBRE EL 71% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE EL AGUA CUBRE EL 71% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE LAS AGUAS.
BALANCE HIDROLOGICO.
EL AGUA EN EL PLANETA.
CAPITULO 8 ESTUDIO DE CRECIDAS.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
Ciclo hidrológico.
INTERCEPCION Int = P-T-C
GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS. DEFINICIONES Geomorfología, estudia las formas superficiales del relieve terrestre (geo=tierra, morfo=forma; logia=estudio o.
CICLO DEL AGUA EVAPORACION ESCORRENTIAINFILTRACION AGUA CAPILAR NIVEL FREATICO ESTRATO SUB SUPERFICIAL LLUVIA ACIDA SINCLINALES ANTICLINALES AGUA RETENIDA.
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
El agua de nuestro planeta Objetivo: Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas.
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en.
Hidrografia. El agua: recurso inagotable El Planeta Agua. n La superficie del planeta está cubierto por océanos. n El agua, como recurso, no es abundante.
GENERALIDADES CUENCA HIDROLOGICA definiciones Hidrología Administración de recursos Desarrollo historico Civilización griega Filosofo anexagoras O.E.MEinser.
LITOSFERA En los sólidos el transporte de calor, se da solo por conducción molecular. No hay convección, turbulencia ni radiación como mecanismos eficientes.
Aguas Continentales Las aguas continentales son cuerpos de agua permanentes que se encuentran en el interior de los continentes, alejados de las zonas.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
6º de Primaria.
Srta. Camarasa Ciencias 6º grado
HIDROSFERA BALANCE GLOBAL
TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA
EL CICLO DEL AGUA SAN ILDEFONSO. EL AGUA EN EL PLANETA Nuestra tierra es el planeta azul, el planeta del agua El 97 % del agua en el planeta es salada.
Abastecimiento del agua potable: un desafío vital
AGUAS CONTINENTALES Y AGUAS OCEÁNICAS
CIENCIAS NATURALES. Objetivo de la clase: ■Conocer características específicas de la Hidrósfera.
Unidad n°1 EL AGUA EN LA TIERRA. ¿Cual es la importancia del agua en nuestro planeta?
El agua de nuestro planeta Objetivo: Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
El ciclo del agua o ciclo hidrológico El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos,
EL CICLO DEL AGUA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA QUIMICA AGRÍCOLA IMPORTANCIA DEL AGUA F
Introducción Modelos de evaluación: Modelos de evaluación: Recursos superficiales y subterráneos TEMA: Modelos Hidrológicos ÍNDICE.
Transcripción de la presentación:

BALANCE HIDROLOGICO

PLANETA ¿TIERRA?

UN PLANETA DE AGUA SALADA Agua Dulce Ríos y Lagos Agua Subterránea, Humedad Suelo y Pantanos Glaciares y Zonas de Nieves Eternas

Glaciares Cordilleranos Glaciares y Nieves eternas Agua en la Hidrósfera Renovación Océanos 2500 años Agua Subterránea 1400 años Hielo Polar 9700 años Glaciares Cordilleranos 1600 años Glaciares y Nieves eternas 10000 años Lagos 17 años Humedales 5 años Humedad del suelo 1 año Red de Canales 16 días Humedad Atmosférica 8 días http://espejo.unesco.org.uy/summary/html/summary.html#7._on_the

DISPONIBILIDAD DE AGUA DULCE (2000) Promedio Anual Flujo en Ríos y Recarga Subterránea Países con Menor disponibilidad Egipto Emiratos Árabes Unidos Mayor disponibilidad Surinam Islandia

En una fecha tan reciente como 1997, solamente vivían sin estrés hídrico 159 millones de personas en el mundo. El resto, padecía diferentes tipos de estrés. Para el año 2025, se estima que 8 357 millones de personas, el 97% de la población del planeta, vivirá bajo alguna forma de estrés hídrico. http://www.medioambiente.cu/revistama/articulo43.htm

P Q Para que se inicie escorrentía Q debe haber pequeña altura de agua: detención superficial

X = Y + dS/dt "X" representa los insumos o entradas al sistema por unidad de tiempo, "Y" las salidas por unidad de tiempo y dS/dt es la tasa de variación con el tiempo del almacenamiento de masa o volumen en el sistema. P + Qsa + Qza = E + ET + I + Qse+ Qze ± SL ± SS ± SZ± SN P = precipitación media. Qsa = gastos superficiales afluentes a la cuenca o subsistema (naturales y/o artificiales). Qza = gastos subterráneos afluentes. E = evaporación media desde superficies de agua libre. ET = evapotranspiración media. I = retención por intercepción de la precipitación en vegetación. Qse = gastos superficiales efluentes de la cuenca. Qze = gastos subterráneos efluentes. SL = variación en el período, de los volúmenes de agua almacenada superficialmente (lagos, embalses, lagunas, depresiones superficiales del terreno, etc). SS = variación del volumen de agua almacenada en los suelos no saturados (en forma de humedad del suelo). SZ = variación del almacenamiento subterráneo en los acuíferos. SN = variación del agua almacenada en nieves y glaciares.

Balance SISTEMA SUELO-AGUA-PLANTA P P ET In ET EI1 EI2 In I H Pf ES1 Z Zona radicular Zona de percolación Pf Napa subterránea ES1 Z ES2 Balance

P+EI1+ES1= ET+EI2+ES2+ In + DH+DZ SALIDAS P+EI1+ES1= ET+EI2+ES2+ In + DH+DZ ENTRADAS VARIACIONES ALMACENAMIENTO

P+EI1=In+ET+EI2+Pf+DH I=Pf+DH I=P+EI1-In-ET-EI2 SISTEMA ZONA RADICULAR

BALANCE HIDROLÓGICO DE UNA REGIÓN P Q1 R2 ET Q2 DZ RZ QZ1 QZ2 Z P+Q1+R1+QZ1=R2+ET+Q2+QZ2+DH+DZ QZ1+RZ=QZ2+DZ+DH+DZ

BALANCE HIDROLÓGICO DE UN EMBALSE P Qa E QV S IM I QD Qa+P=QV+QD+I+IM+E+DS

Problema: En un lago como el que se esquematiza en la figura caen 150 mm de precipitación en un año, se evaporan 250 mm y el caudal afluente promedio anual es de 20 m3/s. ¿cuánto varía su nivel? Área superficial máxima 5000 hectáreas Hmáx: 50 m Hinicial:30 m Área basal 100hectáreas

Curva Hipsométrica: representación gráfica del área acumulada bajo o sobre una cierta cota Moda de curva es el valor más frecuente (mayor área) del intervalo de clase Cota (m) Elevación Media %Área sobre cota o Área sobre cota