Unidad iv Capitulo 7 el renacimiento El problema del método científico
Contenido del capitulo Características y representantes del renacimiento Giordano bruno (1548-1600) (del mundo cerrado al universo infinito) La ciencia moderna El método científico Francis Bacon
Características y representantes del renacimiento (siglos xv y xvi) Lo que caracterizó a este periodo fue un triple renacer: * Renació el individuo: del teocentrismo al antropocentrismo * renació la cultura: regreso al arte grecorromano, filosofía saber autónomo, renació la ciencia (No solo contemplar la naturaleza sino conocerla para transformarla) * renació la sociedad: empieza a desaparecer el feudalismo. Disminución del poderío de la iglesia y nacimiento de estados modernos.
humanismo El renacimiento también se conoce como humanismo: revaloración del hombre, se vuelve al estudio de los clásicos griegos, fortalecimiento del estudio de las humanidades, SURGIMIENTO DE LAS UTOPIAS (OBRAS QUE DESCRIBEN SOCIEDADES PERFECTAS). Representantes: Erasmo de Rotterdam, Nicolás DE CUSA, GIORDANO BRUNO, TOMAS CAMPANELLA Y NICOLAS MAQUIAVELO.
GIORDANO BRUNO (1548-1600) (DEL MUNDO CERRADO AL UNIVERSO INFINITO). RECHAZÓ LA CONCEPCIÓN MEDIEVAL. NEGABA EL GEOCENTRISMO Y DEFIENDE EL HELIOCENTRISMO. LA TIERRA, PARA EL, ES ALGO INSIGNIFICANTE DENTRO DEL COSMOS INFINITO. ADEMÁS, NADA IMPIDE QUE EN OTROS SISTEMAS SOLARES TAMBIEN EXISTAN SERES VIVOS RACIONALES. NI EL HOMBRE, NI LA TIERRA OCUPAN PUESTOS DE PRIVILEGIO EN EL UNIVERSO. EL UNIVERSO ES UNO, INFINITO, INMOVIL.
LA CIENCIA MODERNA UNO DE LOS ASPECTOS EN QUE MEJOR SE MANIFESTO EL RENACIMIENTO FUE SIN DUDA EL DE LA CIENCIA. ESTO PROPICIO AVANCES NOTABLES ENTRE LOS SIGLOS xv Y xvI. CONOCIMIENTO CIENTIFICO FUNDADO EN LA EXPERIENCIA DEL MUNDO. INICIADORES DE LA CIENCIA MODERNA: LEONARDO DA VINCI, COPERNICO, KEPLER Y GALILEO.
LEONARDO DA VINCI (1452-1519) Pionero de la modernidad Según el son dos las condiciones que deben satisfacer una investigación para que se pueda denominar ciencia: 1. partir de la experiencia 2. partir DE DEMOSTRACIONES MATEMATICAS. LA PINTURA TAMBIEN ES CIENCIA: ELLA PARTE DE PRINCIPIOS ULTIMOS (PUNTO Y SOMBRA); SATISFACE EL SENTIDO DE LA VISTA (LA MAS NOBLE DE LAS ARTES); LA MAS EXCELENTE POR SER UNIVERSAL (CONTIENE LAS FORMAS EXISTENTES EN LA NATURALEZA).
NICOLAS COPERNICO (1473-1543) ASTRONOMO POLACO IMPULSO LA TEORIA HELIOCENTRICA (CONTRA LA GEOCENTRICA). DESCUBRIO LOS SEIS PRIMEROS PLANETAS (DE MERCURIO A SATURNO) FIJO EL ORDEN DE SUS ORBITAS EN TORNO AL SOL Y HABLO DE UNA ESFERA INMOVIL DE ESTRELLA FIJAS. TRES MOVIMIENTOS EN CADA PLANETA: ROTACION, TRASLACION Y DECLINACION.
JOHANNES KEPLER (1571-1630) COMPLETO LA OBRA COPERNICANA: ESTABLECIO TRES LEYES QUE GOBIERNAN EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS: LAS TRAYECTORIAS DE LOS PLANETAS SON ELIPSES. LOS RAYOS VECTORES DE LOS PLANETAS BARREN AREAS IGUALES EN TIEMPOS IGUALES. CUADRADOS DE LOS TIEMPOS DE TRASLACION DE LOS PLANETA SON ENTRE SI COMO LOS CUBOS DE SUS DISTANCIAS AL SOL.
GALILEO GALILEI (1564-1642) INICIO LA FORMACION DE LA FISICA CLASICA POSTULADO: “EL LIBRO DE LA NATURALEZA ESTA ESCRITO EN LENGUAJE MATEMATICO” ETAPAS DE SU METODO: 1. INDUCTIVA. 2. DEDUCTIVA. 3. COMPOSITIVA 4. RESOLUTIVA.
El método científico Este es el problema principal de este periodo. ciencia medieval se preocupo por: 1. conocer la naturaleza en sus causas. 2. esencia del movimiento como paso de potencia a acto. La Ciencia renacentista, en cambio: aspira solo al conocimiento matemático del mundo, a manejar el movimiento como variación de fenómenos (conocimiento más físico que filosófico). LEYES DE LAS VARIACIONES DE LOS FENOMENOS
CONOCIMIENTO CIENTIFICO SE BUSCA EL CONOCIMEINTO DE LA LEY CONFORME A LA CUAL SUCEDEN LAS VARIACIONES DE LOS FENOMENOS. GALILEO GALILEI: “ANTES DE EXPERIEMENTAR “MENTE CONCIPIO” (FORMACIÓN DE HIPOTERSIS) METODO: 1. OBSERVACIÓN 2. FORMULACION DE HIPOSTESIS A PRIORI 3. EXPERIMENTO PARA CONFIRMAR O DESMENTIR 4. CONFIRMACION DE HIPOTESIS (DESCUBRIMIENTO DE TEORIA O LEY).
FRANCIS BACON (1561- 1626) CIENCIA Y METODO “a la naturaleza se le domina obedeciéndola”. No solo como Aristóteles, conocer y completar la verdad de la naturaleza. Mas bien conocer sus leyes para dominarla. Método adecuado para la investigación científica: inducción (observación de los hechos para formular leyes generales) y deducción (extraer conclusiones de las leyes establecidas). Empiristas: hormigas: acumulan hechos sin ningún orden racionalistas: arañas: solo construyen bellas teorías, pero sin solidez verdadero científico: abeja: digiere lo que capta y produce miel para la comunidad.
Los ídolos: (prejuicios o nociones falsas) Son de cuatro tipos: * de la tribu: inclinaciones comunes a la humanidad en general. Ejemplos: tendencia a interpretar antropomórficamente los fenómenos de la naturaleza; tendencia a aceptar como verdaderas las explicaciones acordes con nuestros deseos. * de la caverna: Los prejuicios que surgen en cada individuo debido a su carácter, su educación y sus convicciones. Falta de luz por estar metido en su propia caverna. * del foro: “o de la plaza publica”, mala interpretación por uso impreciso de la lengua. * del teatro: aceptar acríticamente las opiniones de ciertos filósofos de prestigio y autoridad.
Las tablas de Bacon Reglas prácticas para la observación y presentación Son de tres clases: * de presencia (cuando se da el fenómeno) * De ausencia (cuando no se da el fenómeno) * de grados o variaciones (circunstancias que influyen en el fenómeno).
Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469) Participó de la vida política. A los 44 años se dedicó a la teoría política. Escribió: “el príncipe” presentó la mecánica del gobierno prescindiendo de cuestiones morales. ¿Cómo el poder político puede establecerse y mantenerse?. Analiza la personalidad del político: Hábil. Capaz de manipular, fuerza, tesón, intuición para sortear obstáculos, carencia de escrúpulos. “el fin justifica los medios” No formula estados ideales , sino el gobierno de estados reales.
Tomas moro (Londres, 1478) Utopía: novela filosófica que describe un estado ideal. Plantea ideas parecidas al socialismo. Sociedad agrícola cuya unidad central es la familia. Tolerancia religiosa, religión natural. Idealización de sociedades cooperativas del pasado.
Giovanni pico della mirándola (italiano, 1463) Concibió la idea de unificar las tradiciones supervivientes en su época. Formulo tres ideales del renacimiento: * DERECHO INALIENABLE A LA DISCREPANCIA * RESPETO DE LAS DIVERSIDADES CULTURALES Y RELIGIOSAS * DERECHO AL CRECIMIENTO Y ENRIQUECIMIENTO DE LA VIDA A PARTIR DE LA DIFERENCIA. CONCLUSION: CRISTIANISMO PUNTO DE CONVERGENCIA DE TRADICIONES CULTURALES, RELIGIOSAS, FILOSOFOFICAS Y TEOLOGICAS MAS DIVERSAS. ACUSADO DE HEREJIA, ENCARCALEADO, LIBERADO LUEGO, FUE MENDICANTE, ABSUELTO POR EL PAPA ALEJANDRO vi.
Tommaso campanella (Italia, 1568) Dominico, Libre pensador perseguido por la inquisición. Soñaba con una humanidad libre y prospera.
Ejercicio del capitulo 7 Aplicación 1. Elabora un crucigrama en el que utilices conceptos empleados en este capitulo. intercámbialo con alguna compañera para que lo resuelva, y a su vez resuelve el de otra alumna. INFORMACION GENERAL 1. ¿Cuál es el triple renacer que produjo en el periodo del Renacimiento (siglos XV y XVI) 2. ¿Por qué a Giordano Bruno se le recuerda como el más importante de los escritores renacentistas? 3. Nombra a otros tres filósofos notables de este periodo. 4. Menciona cuatro iniciadores de la ciencia moderna. 5. ¿Cuál es la aportación principal de Copérnico a la astronomía? 6. ¿Cuál es la frase de Galileo donde expresa el postulado del que hay que partir en la investigación?
Ejercicio capitulo 7 Precisión conceptual 1. ¿ En que sentido podemos decir que, durante el renacimiento, hubo un renacer de la sociedad? 2. ¿Qué son las “utopías”? 3. ¿qué es ser “humanista”? 4. Según Leonardo Da vinci, ¿ Cuales son las dos condiciones que debe reunir una investigación para que sea científica? 5. ¿DE ACUERDO CON LA CONCEPCION MODERNA, ¿ DE QUE SE OCUPA LA CIENCIA FISICA?
EJERCICIO CAPITULO 7 Comparación conceptual 1. COMPARA BREVEMENTE LA POSICION DE BACON Y LA ARISTOTELICA EN CAUNTO AL METODO CIENTIFICO. 2. ¿Los “ídolos” de que habla bacon equivalen a sofismas? 3. ¿Qué diferencia hay entre el objetivo de la ciencia medieval y el de la ciencia moderna? 4. ¿estuvo o no de acuerdo Leonardo da vinci con galileo, cuando este afirmo que “el libro de la naturaleza estaba escrito en lenguaje matemático”? ¿por qué? Comentario filosófico Haz un breve comentario de las siguientes frases: 1. “antes de experimentar mente concipio” (galileo). 2. “el verdadero científico debe ser como la abeja” (Bacon) 3. “No se vence la naturaleza sino obedeciéndola” (bacon) 4. a las variantes en la práctica de la observación y experimentación Bacon las llamo “Tablas”.