Creado el 27 de julio CD/RES. 10 (82-R/07)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Creado el 27 de julio CD/RES. 10 (82-R/07).
Advertisements

MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS SECRETARIA GENERAL ACADEMICA SECRETARIA GENERAL ACADEMICA.
Informe sobre la Resolución AG/RES (XXXVIII- O/08) "Prevención y erradicación de la explotación sexual comercial, tráfico ilícito y trata de niños,
Organismo Especializado de la OEA Informe del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes a la Asamblea General de la Organización de los.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia VI Conferencia Panamericana de Armonización de la Regulación Farmacéutica Fortalecimiento de las.
Tendencias estadísticas Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) 2015.
Guatemala, 10 – 11 de junio de Mejorar el estado nutricional de la población en los países del SICA, con énfasis en mujeres en edad fértil, embarazadas,
TRABAJEMOS JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL. La cobertura total de salud del Municipio según reporte de la Secretaría Departamental de Salud con corte al.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
CURSO INTRODUCTORIO ONLINE
Acciones del IIN en relación a los Derechos de los migrantes
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
FENÓMENO DE ESCNNA Perspectivas Ideas y aproximaciones Dimensiones
Violación a los DDHH. Lógica patriarcal Desvalorización de NNA
Procesos de Aprendizaje y
RNT PREVENCIÓN (ESCNNA) EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO DE VIAJES Y TURISMO 1.
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Marco Sociopolítico ESCNNA Intervención en ESCNNA
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
La cooperación española con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas Evolución de la cooperación en materia de drogas con Iberoamérica.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Competencias Ciudadanas
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes
El combate al Trabajo Infantil en Paraguay
IV Congreso Latinoamericano en los medios de comunicación
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES (CACYC)
NOTA CONCEPTUAL.
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
Plan de acción para 2004 Fortaleciendo nuestra articulación latinoamericana y nuestra capacidad de incidencia.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Fortalecimiento e Innovación de la Gestión Publica Efectiva Fortalecimiento de la Democracia AG/RES 2905 (XLVII-O/17) 16 de noviembre 2017.
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
ESTRATEGIA DE INVERSION EN LAS FAMILIAS Y EN LA INFANCIA EN EUSKADI
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
INFORME ANUAL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
INFORME DE PROYECTOS SOBRE TRAFICO Y TRATA DE PERSONAS OIM
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
Dirección General de Migración y Extranjería República de Costa Rica
EXPOSITORA Sandra Chaves Esquivel
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Campaña de Información sobre los Riesgos y Consecuencias de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Presentación de Proyecto IX Conferencia.
Red de Funcionarios de Enlace para la Protección Consular
LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PERFILES Y MECANISMOS DE REFERENCIA DE POBLACIONES MIGRANTES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
II informe de monitoreo: marzo – abril 2018
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
DE SALAMANCA A MONTEVIDEO
Presentación del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación CATI de la Universidad Continental en convenio con INDECOPI Manuel Díaz Illanes
Honduras Buenas prácticas Prevención y combate de la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes. Tegucigalpa, 08 de Junio, 2016.
“AVANCES DE GUATEMALA EN MATERIA DE Trata de personas”
San Pedro Sula, Noviembre de 2016
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Diplomacia Consular Mexicana.
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano
Abelardo Morales Gamboa
Ciudad de Panamá, Panamá 4 de diciembre de 2012
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Transcripción de la presentación:

Creado el 27 de julio 2007 - CD/RES. 10 (82-R/07) “Programa Interamericano para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual, Tráfico y Trata de Niños, Niñas y Adolescentes” Protección de los derechos de la niñez ante la trata, tráfico y explotación sexual Creado el 27 de julio 2007 - CD/RES. 10 (82-R/07)

Formación de recursos humanos Generación de información Áreas de trabajo Área 3 Formación de recursos humanos Área 2 Generación de información Área 1 Recopilación y actualización de información

Área de trabajo 1 Recopilación, sistematización y puesta a disposición de los estados, organizaciones y personas interesadas de información significativa y actualizada acerca de la ESNNA con especial énfasis en lo producido dentro de la región Observatorio Interamericano sobre Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes Red de enlaces técnicos designados por los Estados

Área de trabajo 2: Producción de conocimientos e instrumentos que fortalezcan las capacidades de los estados en el enfrentamiento de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes Elaboración de Boletines ANNAObserva en español e inglés Informe anual al Secretario General de la OEA sobre las acciones emprendidas por los Estados Miembros para combatir la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en las Américas Encuentros Regionales sobre “Prevención, Protección y Restitución de derechos frente a la ESNNA: Experiencias para pensar”

Área de trabajo 3: Incremento de las capacidades de los Estados en el enfrentamiento a la ESNNA a través de la asistencia técnica y la formación de RRHH Asesoramiento a las coordinaciones nacionales en el tema ESCNNA Asistencia técnica en la elaboración de Planes Nacionales Curso semi-presencial anual sobre Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes

Encuentros regionales I Encuentro Regional sobre “Prevención, Protección y Restitución de derechos frente a la ESCNNA: Experiencias para pensar” se realizó en agosto de 2010 en San José, Costa Rica. II Encuentro Regional sobre “Prevención, Protección y Restitución de los derechos de niños, niñas y adolescentes contra la  explotación sexual comercial” se realizó durante el 2011 en Jamaica III Encuentro Regional sobre “Prevención, Restitución y Promoción de Derechos frente a la trata y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: experiencias para pensar”, que se realizó los días 30 y 31 de Mayo del corriente, en la ciudad de Asunción-Paraguay

Consensos y propuestas planteadas por los Estados el abuso, la trata y la explotación sexual son fenómenos interconectados que forman parte de una misma secuencia y responden a similares lógicas de vulneración de derechos. Detectados los casos, la re victimización constituye uno de los problemas a superar. Ésta no solo se asocia a los procedimientos judiciales y policiales, sino también a la burocracia, la descoordinación institucional y la primacía de las lógicas administrativas por sobre los derechos de las personas afectadas. El enfrentamiento de los temas de abuso, trata y explotación sexual requiere la integración de enfoques y la articulación interinstitucional en estrategias centradas en los derechos de las personas Se reafirma la idea de pensar las intervenciones sobre la base de “rutas de protección” que incluyen los sucesivos pasos de un proceso en que cada institución desarrolla las intervenciones pertinentes y oportunas en función de sus competencias sobre el eje ordenador de una estrategia común.

Reflexiones finales La trata y el trafico fluyen de las áreas mas pobres a aquellas en que circula mayor riqueza. Esto ocurre a nivel intercontinental, regional y también a la interna de los respectivos países. Esto ha motivado el interés en diferentes Estados por legislar el relación a la “trata interna”. Esta mirada ha permitido entender su asociación con diferentes formas de explotación entre las cuales la sexual es una de las mas destacadas pero no la única ya que convive con diferentes formas de explotación laboral. En los procesos migratorios este fenómeno es evidente.

GRACIAS¡¡