en clave de defensa pública y Manual regional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Advertisements

RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
REGLAS BRASILIA ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
Informe de Labores Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández Coordinadora Comisión de Seguimiento de Reglas de Brasilia Poder Judicial, Costa Rica.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA ASPECTOS MAS SALIENTES. Curso Posgrado de Derechos Humanos y Humanitario Prof. Eduardo J.
Orientaciones para la actualización o elaboración del reglamento interno de las unidades educativas en el marco del reconocimiento oficial 2016.
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Propuesta de lineamientos para la aplicación de la ley N° “Ley que Prohíbe el Uso de Castigo Físico y Humillante contra los Niños, Niñas y Adolescentes”
ACOSO ESCOLAR.
Taller sobre Migración Laboral
"Justicia Juvenil: Revisar contextos y construir derechos"
LEY 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
TRABAJO SOCIAL Y GESTIÓN LOCAL
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
QUÉ ES GENERO Y SEXO PARA LA NORMATIVA Por la excelencia y la transparencia judicial Mtro. Oscar Vázquez-Martínez.
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Plan Marco de Trabajo Comisión de Seguimiento de Seguimiento de Reglas de Brasilia
Políticas Públicas Integrales
Unidad N° 6: Ámbitos de validez de la ley penal ÁMBITO TEMPORAL
UNIVERSIDAD DE MANAGUA CONTRATACIONES DEL ESTADO (D. Adm II)
I. Sistema UN: Pactos Internacionales de Derechos Humanos
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
Los avances en las discusiones internacionales en materia de drogas y el modelo de justicia terapeútica Ciudad de México, 7 de noviembre 2016.
NOTA CONCEPTUAL.
Prevención de la Tortura: Rol de la Defensa Pública en la región.
Las generaciones de derechos humanos
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA – LA CONSULTA PREVIA
CURSO EJECUCIÓN DE PENA
DERECHOS CULTURALES. ¿Qué son los derechos culturales? Derechos humanos relacionados con el arte y la cultura. Aluden a los valores, creencias, tradiciones,
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
MÓDULO 3: Abordar la VG en las situaciones de emergencia humanitaria
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
"Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos.
LIBRO CUARTO RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE INFRACTOR.
TRATADOS INTERNACIONALES A FAVOR DE LA MUJER.  CEDAW  BEJING  BELEM DO PARA.
¿De qué hablamos cuando hablamos de personas vulnerables?
Junta de Gobierno Santa Fe
Compromisos y obligaciones del poder legislativo estatal en materia electoral frente a la reforma constitucional en derechos humanos.
UNIDADES ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN, BASE PARA LA CONSECUSIÓNY OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS QUE APALANCAN EL SOSTENIMIENTO FINANCIERO DE LAS UNIVERSIDADES.
Plan Marco de Trabajo Comisión de Seguimiento de Seguimiento de Reglas de Brasilia
Guatemala.
Derecho a vivir sin violencia
Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Poder judicial.
El acceso de los medios de comunicación a la información judicial y a las audiencias en materia penal Montevideo, 9 de abril de 2018.
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
Herramientas para la elaboración de repositorios con información sobre procedimientos relacionados con delitos de corrupción Grupo 4.
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 19580
Comparación entre paradigmas
Campaña de Información sobre los Riesgos y Consecuencias de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Presentación de Proyecto IX Conferencia.
ESTRUCTURA Y SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES
Cumbre Judicial Iberoamericana
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN
Red de Funcionarios de Enlace de Protección Consular   Grupo Regional de Consulta de la Conferencia Regional para las Migraciones Ciudad de Tegucigalpa,
El MMI Chile es una alianza estratégica de organizaciones que trabajan en la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia, mediante acciones.
Los derechos de la infancia
JUSTICIA AMBIENTAL EN EL PERÚ BACH. JASMIN GONZALES MUERAS.
Instituto de la Defensa Pública Penal -IDPP-
Transcripción de la presentación:

en clave de defensa pública y Manual regional Protección integral de las personas privadas de libertad: Manual regional Reglas de Bangkok en clave de defensa pública y Manual regional de buenas prácticas penitenciarias Presentación Coordinación general aidef Defensor Nacional Chile Andrés Mahnke 2016

1.-ANTECEDENTES La defensa penal de adolescentes como desafío para la Defensoría Penal Pública de Chile La Convención sobre Derechos del Niño (CDN) obligó al Estado chileno a modificar el sistema de respuesta que se tenía frente a las infracciones a la ley penal cometidas por menores de edad. Se adopta sistema de responsabilidad penal juvenil: los jóvenes son sujetos de derechos y pueden responder por sus actos. A partir de la Ley de Responsabilidad Penal de los Adolescentes (LRPA), los adolescentes pueden ser declarados culpables y condenados aunque esta respuesta debe ser adecuada a su edad y etapa de desarrollo. Como contrapartida, se asegura a los adolescentes garantías penales y procesales, y, en consecuencia, el derecho de defensa. La Defensa Pública de la región es el órgano llamado a actuar en forma permanente y sistemática para proteger los derechos de las personas que se hallan en cualquier lugar de detención, entendiendo por tal cualquier lugar bajo jurisdicción y control del Estado donde se encuentren o pudieran encontrarse personas privadas de su libertad, bien por orden de una autoridad pública o a instigación suya o con su consentimiento expreso o tácito.

VULNERABILIDAD Las personas privadas de libertad se ven mayormente expuestas a la vulneración de sus derechos porque se hayan sometidas a un control total de la autoridad en el que dependen de las decisiones que adopte el personal del establecimiento donde se encuentran recluidos. El mayor ámbito de vulneración de DD.HH. dentro de un Estado de Derecho es precisamente el Sistema Penal en sus dos extremos (imputados en cuarteles policiales y condenados en las cárceles).

Rol del defensor penal juvenil No basta con el reconocimiento jurídico del derecho a defensa de los adolescentes, pues es necesario remover prácticas socio-culturales arraigadas que lo han desconocido y construir nuevos criterios informadores de la cultura jurídica. ¿Cuál es el rol del defensor de un adolescente?, ¿cómo se satisface su derecho a defensa, pero garantizando la “especialidad”? COMPROMISO   Desde AIDEF, con el apoyo de EuroSocial, las Defensorías Públicas asumimos el desafío de repensar fórmulas que nos posibiliten llevar al terreno de la realidad el acceso a la justicia, hacer efectiva esa garantía, subsanando las desventajas que frente a la ley coloca a los menos favorecidos.

2.- GUÍA PARA LA DEFENSA PÚBLICA Revisión y actualización de las “Guía para la defensa pública y la protección integral de los privados de libertad” El resultado del proyecto trascendió el propio objeto central propiciando de cara a cada defensoría pública un interesante proceso de estudio, debate y modernización de las actuaciones que hacen en la atención de las personas privadas de libertad.

GUÍA En la formulación de la guía y su manual se tuvieron en cuenta: Las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad aprobadas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana del 2008. Los objetivos del Plan Estratégico para la implementación de las 100 Reglas de Brasilia. El Eje II del Plan Estratégico de la AIDEF 2012-2014 y las resoluciones de la Asamblea General de la OEA, 2714 (“Defensa Pública Oficial como garantía de acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad”) y 2656 (Garantías para el acceso a la justicia. El rol de los Defensores Públicos Oficiales”). La resolución 2801 (“Hacia la autonomía de la Defensa Pública Oficial como garantía de acceso a la justicia”).

OBSERVAR Y REGISTRAR Pretendemos que estas herramientas se transformen en elementos verificables, mediante la labor de control de y monitoreo por parte de los defensores públicos. Los defensores públicos son los primeros y en ocasiones los únicos funcionarios del sistema penal que monitorean las cárceles. Ellos miran lo que pasa ahí, y mediante estos manuales se pretende que puedan “observar”; o sea saber qué cosas es relevante apreciar, como registrar esa información y qué hacer con ella.

3.- MANUALES REGIONALES El año 2015 proyectó la profundización y especialización en el tratamiento de dos temas relevantes en nuestra gestión, atención a mujeres privadas de libertad y ejecución de la pena. Se formuló El Manual Regional: Las Reglas de Bangkok en clave de defensa pública, que contribuye al desarrollo de políticas públicas a nivel regional y de cada país y se procedió a la adaptación del Manual de Ejecución Penal en el que ya las defensorías de Argentina y Chile trabajaron el año 2014.

DISCRIMINACIÓN “La discriminación contra las mujeres genera en la sociedad, relaciones inequitativas de poder y de acceso a los recursos económicos, lo que lleva a muchas de ellas a involucrarse en el terreno criminal para desempeñar, la mayoría de las veces, las actividades de mayor exposición y más vulnerables a la acción de las agencias penales, reproduciendo así, también en este terreno, las relaciones de discriminación y exclusión desde las que llegan al delito”.

MUJERES El sistema penitenciario esta construido en función a los requerimientos de los hombres, prescindiendo de dar cuenta de la diferencia biológica y cultural. Las mujeres privadas de libertad a menudo sufren del alejamiento de sus familias, por los lugares en que son recluidas, donde muchas veces se les impide recibir y convivir con su hijos lactantes. Muchas veces son mujeres que cargan situaciones de discriminación y violencia, que la realidad carcelaria tiende acentuar, especialmente cuando pertenecen a otros grupos vulnerables como comunidades o pueblos indígenas, o son extranjeras o migrantes.

REGLAS DE BANGKOK El Manual recoge las buenas prácticas de las Defensorías Públicas integrantes de AIDEF con respecto a la aplicación de las Reglas de Bangkok. Busca reflexionar sobre las estrategias útiles para procurar la efectiva implementación de las reglas. Además de garantizar una asistencia de género sensitiva a las mujeres privadas de libertad en los países integrantes de la AIDEF. Y contribuir a la difusión de los esfuerzos exitosos que se están desarrollando, de modo a posibilitar o impulsar medidas concretas que permitan la debida atención especializada.

BUENAS PRÁCTICAS PENITENCIARIAS El manual regional se hizo sobre la base de lo realizado el año 2014 por las Defensorías de Chile y Argentina, que asumieron el desafío de trabajar conjuntamente las temáticas más relevantes del derecho penitenciario. El control judicial, el régimen penitenciario y los derechos y deberes de las personas privadas de libertad, son las que se desarrollan en este documento.

BUENAS PRÁCTICAS PENITENCIARIAS El documento gravita en torno al postulado constitucional de la reinserción social colocándose a la vanguardia de la doctrina y las buenas prácticas que nos señalan que la responsabilidad del segmento penitenciario es clave para la seguridad humana, ya que busca eliminar la reincidencia.

AVANZAR Es imprescindible fomentar la sensibilización y la aplicación de los instrumentos internacionales de protección en los procesos judiciales. Particularmente, AIDEF ha colocado el centro de su preocupación en la generación de condiciones que favorezcan la remoción de aquellas situaciones de vulneración que colocan a las personas en situación de desigualdad en el acceso a la justicia, como es el caso de los privados de libertad, las mujeres, los extranjeros, los discapacitados o los indígenas.