Introducción a la Economía Curso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía. Pilar Beneito 1 Página web de la asignatura: Introducción a la Economía Curso
Advertisements

Economía General Universidad de Córdoba Facultad de M.V.Z
Fundamentos de Economía I
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof: Carlos Villegas Cárdenas.
1 ECONOMÍA CAPITULO 1. 2 “El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, es tan poderoso que es por si solo, y sin ayuda alguna,
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Principios de Economía, Gregory Mankiw Tercera Edición Traducción no oficial al Castellano y para fines académicos, Econ. Guillermo Pereyra.
ECONOMÍA AMBIENTAL PRESENTACIÓN Prof: Daniel Sotelsek - Objetivos - Presentación del programa - Organización del curso - Introducción.
PowerPoint® Lecture Presentation to accompany Principles of Economics, Third Edition N. Gregory Mankiw Prepared by Mark P. Karscig, Central Missouri State.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
ESCUELA: PROFESOR: INTRODUCCION A LA ECONOMIA PERIODO: Econ. Ronald Toledo Macas Octubre/08 – Febrero/09 1 Contabilidad y Auditoria Administración de Empresas.
MODELOS ECONOMICOS GRAFICAS EN LA ECONOMIA MUNDO ECONOMICO IMPORTANCIA.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad I Los diez principios de la Economía.
INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA UNIDAD No. 1 Ing. Shirley Peña Chávez.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
El Problema Económico: Escasez y Elección
Tema 6. MONOPOLIO Y OTROS MERCADOS NO COMPETITIVOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Micro y Macroeconomía Programa Advance
Organización de la Producción y Costos
La escasez y la necesidad de elegir.
El concepto de economía.
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Los diez principios de la Economía
Repaso Economía.
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
El Flujo Circular de la Renta
Modelo Multiplicador Keynesiano
Pensando como Economista
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Principios Básicos de Economía y Empresas
Tema 2: Pensar como un economista
Análisis Económico II-31
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
Politica Económica.
MACROECONOMÍA.
1. INTRODUCCION A LA ECONOMíA
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
10 principios de la economía
Principios de Economía , Cuarta Edición
Economía Recursos Necesidades Escasez.
ECONOMÍA: Microeconomía
LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES
Introducción a la Economía Universidad Complutense
Economía y administración
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Luis Alberto Mahecha Rincón Institucional II- Ingeniera Civil Universidad Cooperativa De Colombia.
LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA Vanessa Ibanez Delgado Catherine Puentes Andrea Yesenia Sierra.
P RINCIPIOS DE E CONOMÍA I NTRODUCCIÓN. C ONCEPTOS BÁSICOS Sistema Económico y Empresa.
Visión General de la Macroeconomía
ECONOMÍA AMBIENTAL PRESENTACIÓN Prof: Daniel Sotelsek www
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
Análisis Económico del Derecho
Conceptos y principios básicos de economía.
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Microeconomía El problema económico.
Profesor : Julio C. Aguirre M.
Análisis Económico del Derecho
Los diez principios de la Economía
“Diez conceptos básicos de la Economía”
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
ECONOMIA. Estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos. ESCACEZ. Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
Análisis Económico del Derecho
Proveedores Intermediarios Clientes Competencia Público Entorno económico Entorno político Entorno tecnológico Entorno demográfico Entorno cultural Entorno.
¿Qué es la economía?.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad I Los diez principios de la Economía.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Economía Curso 2005-2006 sgag Introducción a la Economía Curso 2005-2006 Página web de la asignatura: http://aeser.anaeco.uv.es/ineco gag

Tema 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMÍA 1.1 La economía de la escasez y el enfoque económico. 1.2 Decisiones y coste de oportunidad. 1.3 Interacción entre agentes económicos, el sistema de mercado y sus fallos. 1.4 El funcionamiento de la economía en su conjunto. 1.5 (*) Modelos: El diagrama del flujo circular 1.6 (*) Modelos: La frontera de posibilidades de producción. Bibliografía básica: Mankiw, Caps. 1 y 2.

1.1 La economía de la escasez y el enfoque económico ¿Definición de Economía? El término economía proviene de la palabra griega que significa “el que administra un hogar”. • Los hogares y las economías tienen mucho en común.

1.1 La economía de la escasez y el enfoque económico • Un hogar ha de tomar numerosas decisiones:  ¿Quién realiza cada tarea?  ¿Qué recibe cada miembro del hogar a cambio de la tarea realizada?, etc... En suma, el hogar debe distribuir sus recursos escasos entre sus miembros teniendo en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno de ellos.

1.1 La economía de la escasez y el enfoque económico Una sociedad, al igual que un hogar, ha de tomar numerosas decisiones: ¿Quién trabaja y quién no? ¿Qué bienes y en qué cantidades deben ser producidos? ¿Qué recursos económicos (tierra, trabajo y capital) deben ser usados en la producción? ¿A qué precio deben venderse los bienes producidos?, etc.

1.1 La economía de la escasez y el enfoque económico ¿Porqué es importante preocuparse por cómo gestionar los recursos? ↓ ESCASEZ: La sociedad tiene unos recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener.

1.1 La economía de la escasez y el enfoque económico Definición de ECONOMIA: Economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Los economistas estudian:  Cómo toman decisiones los individuos  Cómo interactúan los individuos  Cómo funciona la economía en su conjunto

Los diez principios de la economía Cómo toman decisiones los individuos: principios 1 a 4 (aptdo. 1.2) Cómo interactúan los individuos: principios 5 a 7 (aptdo. 1.3) Cómo funciona la economía en su conjunto: principios 8 a 10 (aptdo. 1.4)

1.2 Decisiones y coste de oportunidad Cómo toman decisiones los individuos PRINCIPIO 1: los individuos se enfrentan a disyuntivas. PRINCIPIO 2: el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo PRINCIPIO 3: las personas racionales piensan en términos marginales PRINCIPIO 4: los individuos responden a los incentivos.

1.2 Decisiones y coste de oportunidad PRINCIPIO 1: los individuos se enfrentan a disyuntivas entre las que hay que elegir. Estudiar economía vs. Psicología Gastar vs. Ahorrar para la vejez Ocio vs. Trabajo “Cañones vs. Mantequilla”, etc. Para conseguir una cosa (normalmente) hay que RENUNCIAR a otra.

1.2 Decisiones y coste de oportunidad Una decisión importante a la que se enfrenta una sociedad: EFICIENCIA vs. EQUIDAD EFICIENCIA significa aprovechar los recursos disponibles de la mejor manera posible. EQUIDAD significa distribuir la prosperidad equitativamente entre los miembros de una sociedad.

1.2 Decisiones y coste de oportunidad EFICIENCIA vs. EQUIDAD La eficiencia se refiere al tamaño de la “tarta” mientras que equidad se refiere al reparto de la “tarta”. Eficiencia y equidad suelen entrar en conflicto. EJEMPLOS: el sistema de asistencia social, seguro de desempleo, el impuesto de la renta, etc.

1.2 Decisiones y coste de oportunidad PRINCIPIO 2: el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. La elección de una alternativa siempre implica la renuncia a otra. Los costes de una elección no siempre son evidentes. Ejemplo: ¿estudiar o trabajar? COSTE DE OPORTUNIDAD: aquello a lo que se renuncia para conseguir una cosa.

1.2 Decisiones y coste de oportunidad PRINCIPIO 3: los individuos racionales piensan en términos marginales. ¿Cómo mejoro y cómo empeoro si tomo una determinada decisión? Es decir, comparación de COSTES y BENEFICIOS MARGINALES. Ejemplo: valorar qué supondría una tarde más de estudio cara a un examen.

1.2 Decisiones y coste de oportunidad Una persona toma una decisión RACIONAL si y sólo si el beneficio marginal es superior al coste marginal.

1.2 Decisiones y coste de oportunidad PRINCIPIO 4: los individuos responden a incentivos. Cambios en los costes y beneficios de una alternativa pueden modificar el comportamiento de los individuos. Ejemplos: el aumento del precio de melones aumenta la producción de melones y reduce la de sandias; coches grandes en EEUU y más pequeños en Europa por los impuestos, etc.

Cómo interactúan los individuos 1.3 Interacción entre agentes económicos, el sistema de mercado y sus fallos Cómo interactúan los individuos PRINCIPIO 5: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. PRINCIPIO 6: los mercados, normalmente, son un buen mecanismo para organizar la actividad económica. PRINCIPIO 7: el Estado puede mejorar, en ocasiones, los resultados del mercado.

PRINCIPIO 5: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. 1.3 Interacción entre agentes económicos, el sistema de mercado y sus fallos PRINCIPIO 5: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. Los individuos obtienen ganancias del comercio con otros individuos gracias a la ESPECIALIZACIÓN y el INTERCAMBIO. Ejemplo: ¿interesaría producir y consumir absolutamente todo lo que uno necesita?

1.3 Interacción entre agentes económicos, el sistema de mercado y sus fallos PRINCIPIO 6: los mercados, normalmente, son un buen mecanismo para organizar la actividad económica. En una ECONOMÍA DE MERCADO: Los HOGARES deciden qué comprar y en qué empresas quieren trabajar. Las EMPRESAS deciden a quién van a contratar y qué bienes van a producir.

MANO INVISIBLE (Adam Smith) 1.3 Interacción entre agentes económicos, el sistema de mercado y sus fallos La economía de mercado asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de los agentes económicos (empresas y consumidores) cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios. MANO INVISIBLE (Adam Smith)

1.3 Interacción entre agentes económicos, el sistema de mercado y sus fallos Los PRECIOS son el instrumento del que se sirve la “mano invisible”: reflejan el valor que se otorga a un bien así como su coste. Los precios transmiten la información sobre qué interesa producir y qué interesa comprar. Ejemplo: decisiones sobre demanda y oferta de una determinada marca de coches.

1.3 Interacción entre agentes económicos, el sistema de mercado y sus fallos PRINCIPIO 7: el Estado puede mejorar, en ocasiones, los resultados del mercado. FALLO de MERCADO: cuando el mercado NO asigna eficientemente los recursos por sí solo.

CAUSAS posibles de un fallo de mercado: 1.3 Interacción entre agentes económicos, el sistema de mercado y sus fallos CAUSAS posibles de un fallo de mercado: EXTERNALIDADES: consecuencias que las acciones de una persona tienen en el bienestar de otras. PODER DE MERCADO: capacidad de un único agente económico para influir en los precios de mercado. Reparto NO EQUITATIVO de la prosperidad económica.

1.4 El funcionamiento de la economía en su conjunto Cómo funciona la economía en su conjunto PRINCIPIO 8: el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. PRINCIPIO 9: los precios suben (INFLACIÓN) cuando el gobierno imprime demasiado dinero. PRINCIPIO 10: existe una disyuntiva a corto plazo entre DESEMPLEO e INFLACIÓN

1.4 El funcionamiento de la economía en su conjunto PRINCIPIO 8: el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Las diferencias en los niveles de vida de los países son asombrosas. Estas diferencias se deben a los diferentes niveles de productividad de los países.

1.4 El funcionamiento de la economía en su conjunto Productividad: es la cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de tiempo y trabajo. Por ejemplo: producción por hora y hombre. Mayor productividad  mayor nivel de vida.

1.4 El funcionamiento de la economía en su conjunto PRINCIPIO 9: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Inflación es un aumento del nivel general de precios en una economía. Un elevado crecimiento de la cantidad de dinero produce inflación y hace descender el valor de la moneda.

1.4 El funcionamiento de la economía en su conjunto PRINCIPIO 10: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo. A corto plazo:  inflación   desempleo (Curva de Phillips)

Sistemas de asignación de recursos Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿QUÉ producir? – qué bienes ¿CÓMO producir? – qué tecnología ¿Para QUIÉN producirlo? – distribución

Sistemas de asignación de recursos Existen DOS sistemas de asignación de recursos fundamentales (es decir, dos formas de organización para contestar a las preguntas básicas anteriores): SISTEMA DE AUTORIDAD: el Estado (por ejemplo) toma las decisiones. 2. SISTEMA DE MERCADO: el mercado y los precios responden a las tres preguntas básicas.

Sistemas de asignación de recursos La mayoría de las economías actuales son ECONOMÍAS MIXTAS: combinación del sistema de autoridad y del sistema de mercado. Se deja actuar al mercado, interviniendo el Estado para desempeñar ciertas funciones.

Funciones del estado en la economía mixta Elevar el nivel de eficiencia (cuando el Estado no la consigue por sí mismo). Provisión de ciertos bienes y servicios, que no provee el Estado. Mejorar la distribución de la renta a que da lugar el mercado (redistribución). Corregir las situaciones de elevado desempleo y/o inflación (estabilización).

Microeconomía y Macroeconomía La Microeconomía analiza el comportamiento económico de los agentes económicos individuales (hogares y empresas). - Estudia la forma en que toman las decisiones los hogares y las empresas y cómo interactúan en los mercados. La Macroeconomía analiza los fenómenos que afectan al conjunto de la economía (crecimiento de los niveles de vida, inflación, desempleo). - Estudia cómo interactúan los mercados a nivel nacional.

1.5 EL MODELO (o DIAGRAMA) DEL FLUJO CIRCULAR El modelo de flujo circular es una forma sencilla para visualizar las transacciones económicas que ocurren entre las familias y las empresas en la economía.

EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR Empresas venden Familias compran MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS Ingresos Gastos Bienes y servicios vendidos Bienes y servicios comprados EMPRESAS Producen y venden bienes y servicios Contratan y utilizan factores de producción Compran y consumen bienes y servicios Poseen y venden factores de producción FAMILIAS Familias venden Empresas compran MERCADOS de FACTORES DE PRODUCCION Factores de producción Trabajo, tierra, y capital Salarios, alquileres, y beneficios Renta = Flujo de factores y productos = Flujo de dinero Copyright © 2004 South-Western

1.6 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN La frontera de posibilidades de producción es un gráfico que muestra varias combinaciones de producción que la economía puede producir dados los factores de producción y la tecnología.

Frontera de Posibilidades de Producción sgag Frontera de Posibilidades de Producción Cantidad computadoras producidas 3,000 D C 2,200 600 A 2,000 700 B 1,000 300 Cantidad carros producidos 1,000 gag 15