La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis Económico del Derecho

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis Económico del Derecho"— Transcripción de la presentación:

1 Análisis Económico del Derecho
Dr. Roberto Keil Rojas Dra. Sonia Alva Rodriguez

2 ¿Qué es la economía? El término “economía” proviene de la palabra griega que significa “el que administra un hogar”. La economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos, la forma en que las personas toman decisiones tales como cuánto trabajar, qué comprar, cuánto ahorrar y cómo invertir sus ahorros. Estudia el modo en que se interrelacionan, examinando la forma en que la multitud de compradores y vendedores de un bien determinan conjuntamente el precio al que se vende éste y la cantidad que se vende.

3 La economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos, los mismos que son escasos, ello quiere decir, que la sociedad puede ofrecer menos de lo que los individuos desean tener. Una sociedad no puede proporcionar a todos y cada uno de los individuos el máximo nivel de vida al que aspiran. La economía está regulada por diez principios, los cuales analizan el modo en que los individuos toman decisiones, la forma en que interactúan los individuos y el funcionamiento de la economía en su conjunto.

4 ¿Cuáles son los principios de la economía?
La economía está regulada por diez principios, los mismos que se detallan a continuación: 1) Los individuos se enfrentan a disyuntivas. 2) El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. 3) Las personas racionales piensan en términos marginales. Definen el modo en que los individuos toman decisiones Los individuos responden a los incentivos. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Definen la forma como interactúan los individuos

5 8) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
9) Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. 10) La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. Definen el funcionamiento de la economía en su conjunto A continuación veremos cada uno de los principios expuestos, teniendo en cuenta conceptos que debemos internalizar para una mejor comprensión.

6 Primer principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas
“El que algo quiere, algo le cuesta”. Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Entonces para tomar decisiones debemos elegir entre dos o más objetivos. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho posible a sus recursos escasos. La equidad significa que está distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros. En otras palabras, la eficiencia se refiere al tamaño de la tarta económica y la equidad a cómo se reparte ésta. Estos dos objetivos suelen entrar en conflicto cuando se elabora la política económica. Conceptos a tener en cuenta: Eficiencia: propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos. Equidad: propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.

7 Segundo principio: El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla
Cuando los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costes y los beneficios de los diferentes cursos de acción posibles. El coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Cuando tomamos una decisión, como estudiar en la universidad, debemos ser conscientes de los costes de oportunidad que acompañan a cada una de las opciones posibles. Concepto a tener en cuenta: Coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa.

8 Tercer principio: Las personas racionales piensan en términos marginales
Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía. Los economistas los llaman cambios marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales. Una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al coste marginal. Concepto a tener en cuenta: Cambios marginales: pequeños ajustes adicionales de un plan de acción.

9 Cuarto principio: Los individuos responden a los incentivos
Los individuos toman decisiones comparando los costes y los beneficios, su conducta cambiará cuando cambien los costes o los beneficios. El papel fundamental que desempeñan los incentivos en la determinación de la conducta es importante para la medidas que han de tomar los poderes públicos. Estas suelen alterar los costes o los beneficios de las acciones privadas. Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta la forma en que podría cambiar la conducta como consecuencia, sus medidas pueden producir unos efectos que no pretendían.

10 Quinto principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo
El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes y servicios con un coste más bajo. El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios.

11 Sexto principio: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica En una economía de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas deciden a quién van a contratar y qué van a producir. Los hogares deciden en qué empresas van a trabajar y qué van a comprar con su renta. Estas empresas y hogares interactúan en el mercado, en el cual los precios y el interés personal orientan sus decisiones. Las economías de mercado han demostrado tener un éxito notable en la organización de la actividad económica de una forma que promueva el bienestar económico general. Concepto a tener en cuenta: Economía de mercado, economía que asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios .

12 Séptimo principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado
Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica, esta regla tiene algunas excepciones importantes. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas aspiran a aumentar la tarta económica o a cambiar la forma en que se reparte. Los economistas utilizan el término “fallo del mercado”. Las causas posibles de un fallo del mercado son la externalidad o el poder de mercado. Conceptos a tener en cuenta: Fallo de mercado, situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo. Externalidad: consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de otra. Poder de mercado: Capacidad de un único agente económico (o de un pequeño grupo de ellos) para influir considerablemente en los precios de mercado.

13 Octavo principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países. En los países en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfrutan de un elevado nivel de vida; en los países cuyos trabajadores son menos productivos, la mayoría de las personas llevan una existencia más precaria. La relación fundamental entre la productividad y los niveles de vida es sencilla, pero sus implicaciones son trascendentales. Concepto a tener en cuenta: Productividad, cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.

14 Noveno principio: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero
Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, su valor disminuye. En Alemania, a principios de los años 20 en que los precios se triplicaban, en promedio, todos los meses, la cantidad de dinero también se triplicaba. Cuando los precios de la economía suben , se denomina inflación., la misma que se debe al crecimiento del la cantidad de dinero circulante. Concepto a tener en cuenta: Inflación, aumento del nivel general de precios de la economía.

15 Décimo principio: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo Los especialistas de la economía tienen dificultades para librar a la economía de la inflación. Se piensa que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal del desempleo. Esta disyuntiva o intercambio entre la inflación y el desempleo se denomina “curva de Phillips”. La disyuntiva entre la inflación y el desempleo sólo es temporal, pero puede durar varios años, por lo que la curva de Phillips es fundamental para comprender muchos acontecimientos que ocurren en la economía. Concepto a tener en cuenta: Curva de Phillips, disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo

16 ¿Qué entendemos por análisis económico del derecho?
Entendemos por análisis económico del derecho al estudio que determina los costos y beneficios de las conductas reguladas por el Derecho, siendo su objetivo el maximizar beneficios y minimizar costos. El análisis económico del derecho aplica el método económico para entender a las instituciones jurídicas. Igualmente, aplica dicho método para analizar la reacción de los individuos a ciertos incentivos de manera predecible. Los individuos en general buscan beneficios y reducen costos.

17 ¿Quienes son los fundadores?
Los fundadores son : Ronald Coase – Teorema de Coase Guido Calabresi. Richard Posner.


Descargar ppt "Análisis Económico del Derecho"

Presentaciones similares


Anuncios Google