UNIDAD 1 FILOSOFÍA Y OTROS MODELOS DE SABER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Mg. Luis Enrique Vásquez
Advertisements

LA FILOSOFÍA EN GRECIA.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
EL SER HUMANO BUSCANDO RESPUESTAS
Ciudades estado (polis)
Unidad 1 Los orígenes de la filosofía: los presocráticos, los sofistas y Sócrates.
La ciencia se forma en la escuela de Mileto en el siglo VI a.C Descubrir la naturaleza Las cosas llenas de dioses Anaximandro cree que el universo se.
Los contenidos del tema tratan sobre los primeros pasos del pensamiento filósofico. Se presenta el esquema de explicación filosófica fundamentado en.
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
Tema 2: Los primeros filósofos
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
METODO DE INVESTIGACION
TEMA 1.- EL SABER FILOSÓFICO -Origen de la filosofía -Mito y logos -Filosofía y ciencia -Filosofía y religión -Utilidad de la filosofía.
Cuadro de los presocráticos Murillo Mendoza Claudia Paola.
PROTÁGORAS. BIOGRAFÍA Protágoras fue el primer sofista del que tenemos noticia. Nació en Abdera, en la costa N del mar Egeo, aproximadamente en el año.
Qué es la filosofía 1.La admiración y la filosofíaLa admiración y la filosofía 2.Las explicaciones mitológicasLas explicaciones mitológicas 3.El origen.
El paso del mito a la filosofía
Preguntas y respuestas filosóficas
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
luego de tanto hablar de él, finalmente llegó…
Sócrates- Filósofo (470_399 a. c) Método socrático
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Filosofía y vida cotidiana
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
Platón Vale la pena despertar.
Tecnología educativa y sus relaciones con la ciencia de la Educación
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Historia de la ciencia.
Universidad manuela Beltrán
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
CATALOGO DE FILÓSOFOS 1. ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿POR QUÉ? S. VI A.C. Colonias griegas en Asia Menor FACTORES: POLÍTICOS CULTURALES ECONÓMICOS Aspectos relevantes.
LA FILOSOFÍA, ORIGEN Y SUS CARACTERÍSTICAS Sesión 01.
 ¿Por qué aparece la filosofía en Jonia, en las colonias griegas de Asia Menor, en el siglo VI a. C., y no en ninguna otra parte del mundo?  ¿Cuáles.
LA FILOSOFÍA, ORIGEN Y SUS CARACTERÍSTICAS Sesión 01.
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
I. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS Tratan de establecer un principio originario del cual procede toda la realidad. A este sustrato último,
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
Observa con atención estas imágenes. Sorprendente, ¿no? He aquí el Origen de lo que llamaremos: FILOSOFAR.
Sócrates Mayéutica Antropología Ética curiosidad Preguntas Ironía
SÓCRATES a.c..
EL SABER FILOSÓFICO.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
EN LA DOCTRINA PLATÓNICA
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
“SCIRE” SABER - CONOCER
TEORIA DEL DEPORTE Es el estudio del funcionamiento del cuerpo humano saludable durante el ejercicio y de la forma en que los deportes y la actividad física.
LAS EXPLICACIONES PRE-RACIONALES
PRESENTADO POR: VICTOR DANIEL RODRIGUEZ GIL EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Sócrates Julissa Cordero Seda Edfu SOCRATES Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C. Desde muy joven llamo.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
medida de todas las cosas”
CAMPUS PICHUCALCO ESPECIALIDAD EN FILOSOFÁ, ÉTICA Y VALORES ASIGNATURA: PANORAMA HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA DE LA GRECIA ANTIGUA AL IDEALISMO ALEMAN ASESOR:
Introducción a la filosofía
LA MAYEÚTICA SOCRÁTICA es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.
1. El origen de la filosofía
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
LA FILOSOFÍIA JONIA: La Escuela de Mileto y Heráclito Tales de Mileto ( ) Matemático, astrónomo y político. El primero de los físicos. Sus principales.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1 FILOSOFÍA Y OTROS MODELOS DE SABER 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía

1. MODELOS DE SABER El conocimiento humano puede entenderse como un conjunto de saberes que: han ido apareciendo a lo largo del tiempo son coexistentes Dos grandes etapas respecto a su aparición: Etapas iniciales: el mito, la magia, la técnica, la religión y el arte. Las etapas avanzadas: la filosofía, la ciencia y la tecnología.

1.1. El mito Los mitos son leyendas que encontramos en todas las culturas para explicar: El orden cósmico El orden social Los fenómenos vitales El destino de una comunidad. Características: Antropomórfico Animista Indeterminista Orientativo

1.2. La magia Procedimientos de control sobre los fenómenos naturales y espirituales. Características: Es un saber de dominio Ritual Privado, no público Dogmático

1.3. La técnica Utilización y fabricación de útiles y herramientas. Es el más antiguo. Características: Práctico Especializado Saber de dominio Público Revisable

1.4. La religión Saber que afirma la existencia de un Ser Absoluto o Dios cuyas características son: Omnipotencia Trascendencia Misterio Presencia Medios de comunicación con Dios: Oración, meditación, sacrificio, experiencia mística, ceremonial y sacerdocio.

1.5. El arte En sus orígenes las manifestaciones artísticas van unidas a otros intereses además del puramente estético. Características: Utilidad Belleza Significado Intencionalidad: decorativa, propiciatoria e interpretativa, porque busca una comprensión de la realidad.

1.6. La filosofía Primera etapa avanzada del conocimiento. Surge en Grecia en el siglo VI a. de C. Explica racionalmente los fenómenos Características: Racional Realista Argumental Crítico

1.7. La ciencia Describe, explica, predice y controla la realidad físico-material a través de leyes matemáticas. Características: Es un saber experimental y matemático Metódico Saber de dominio Especializado Público y revisable

1.8. La tecnociencia A partir siglo XX: complejo científico-tecnológico. Características: Es un saber aplicado Cooperativo De mercado

2. FILOSOFÍA Y CIENCIA Los distintos saberes analizados se distinguen claramente por su grado de objetividad. Más objetivo: ciencia. Más subjetivo: arte. La Filosofía se sitúa en un lugar intermedio.

2.1. Conocimiento objetivo y subjetivo Características del conocimiento objetivo: Fáctico. Riguroso semánticamente. Unívoco. Público Acumulativo. Contrastable. Especializado Características del conocimiento subjetivo: Eidético y axiológico (ideas y valores) Polisémico. Plural. Discontinuo. Conjetural.

2.2. El nacimiento de la filosofía y la ciencia Surgen en Grecia en los comienzos del siglo VI a. C., cuando las explicaciones míticas acerca del Universo, del ser humano y de la sociedad son substituidas por explicaciones de carácter racional. («del mito al logos»). Las características del mito hacen imposible la ciencia. Características de las primeras explicaciones científico-filosóficas: Surge la idea de Ley de la Naturaleza Surge la idea de que cosas diferentes pueden compartir la misma esencia Esa idea permite la clasificación Surge la idea de que el universo puede reducirse a uno o muy pocos elementos.

2.3. Principales filósofos presocráticos Indagan sobre el Universo y el primer principio. Monistas Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes Heráclito. Pitágoras Parménides Pluralistas: Empédocles Anaxágoras Demócrito y Leucipo

2.4. Los sofistas: Atenas , siglo V a C. Extranjeros, cultos, viajeros, traen nuevas ideas. Profesionales de la enseñanza: retórica, erística y humanidades. Prepararon a los atenienses para la vida pública. Método: clases magistrales por las cuales cobraban . Razones por las que aparecen: Fracaso de la investigación sobre la naturaleza. La democracia ateniense: Para llegar al poder hay que saber manipular a los ciudadanos. La participación ciudadana requería tener conocimientos de retórica, derecho, política … Doctrinas: Relativismo Escepticismo Convencionalismo  Principales sofistas: Protágoras Gorgias

2.5. Sócrates: Interés por el ser humano: "conócete a ti mismo". Enseña a los jóvenes: no cobra por ello. Método: "mayéutica" e “ironía” . Existe un saber innato en el alumno del que este no es consciente, la única función del maestro es ayudar al alumno a recordar lo que cree no saber. La vía para conseguirlo es el diálogo  Doctrinas: Radical negación del relativismo, escepticismo y convencionalismo: la verdad existe y la razón humana puede alcanzarla, las normas morales, las leyes...etc. no son meras convenciones. Intelectualismo moral: doctrina que identifica virtud moral con saber y vicio con ignorancia. Nadie obra mal sabiendo que obra mal.   La figura de Sócrates: Condenado a muerte.

2.6. La separación de la filosofía y la ciencia Filosofía y Ciencia se separan a partir de la Revolución Científica (siglos XV a XVII). Ciencia: saber que utiliza de forma sistemática la experimentación y la matematización para investigar la realidad físico-material. Algunos ámbitos de investigación de la filosofía: Cuestiones límite entre la ciencia y la filosofía Cuestiones metafísicas Cuestiones éticas Cuestiones políticas Cuestiones estéticas Crítica de las ideologías dominantes La búsqueda de la felicidad