Método Hipotético-deductivo:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FENOTIPO Propiedades Distintivas de los organismos, tanto estructurales como funcionales, producidas por la interacción del genotipo con el ambiente. LAS.
Advertisements

TESIS Chiclayo 11 de octubre del FORMULACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿En qué medida la aplicación del Método de Análisis Transaccional.
Profesoras: Yenia Brin Dalys Pérez 22/04/2014.  Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer.
Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
Prueba de hipótesis. Hipótesis estadísticas: Test estadístico: Procedimiento para determinar, a partir de una muestra aleatoria y significativa, extraer.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Análisis genético Si se dispone de varias mutaciones que afectan a un proceso, los análisis de complementación, de las relaciones de dominancia y de las.
Métodos científicos. Introducción Se han construido y utilizado diversas metodologías desde diferentes perspectivas, tratando de llegar a los procedimientos.
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
Agricultura Orgánica o ecológica 1° y 2° Secundaria Interacciones entre los seres vivos y con el ambiente Literatura.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE GRANOS
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO ‘ATAÚLFO’ EN LA COSTA DE NAYARIT Álvarez-Bravo, Arturo; Pérez-Barraza, María Hilda; Ruíz-Corral,
La inversión pública como motor de la economía y el impacto en los sectores productivos Por: Reyes Valverde.
El conocimiento del mundo
INFERENCIA ESTADÍSTICA
UN MUNDO CON VIDA ES CERO TECNOOGÍA
Bisensores y sus aplicaciones ambientales
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
LAS ETAPAS DE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Manejo de sustancias contaminantes en cuenca Río Tacuarembó
Investigación en Salud
REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA.
La Psicología como ciencia:
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Mapa Político
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Simulación y optimización
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
TEMA 1 Los climas de la tierra.
Documentación de Investigación.
¿Son nuestros resultados suficientemente confiables para dar soporte a nuestra hipótesis? ¿Podemos rechazar la hipótesis nula?
Argumentos y contraargumentos
PRUEBA DE HIPÓTESIS DE MEDIAS DE UNA MUESTRA ÚNICA GRANDE
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Virus y bacterias 4º medio.
Bioacumulación DDT y Metales pesados.
Metodología de la investigación para el Trabajo Social
LLUVIA ÁCIDA.
Periodismo Investigativo
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SAN VIATOR HUESCA
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
EDUCACION –INVESTIGACION.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Química U.1 Estructura atómica. Sistema periódico
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEBE INICIARSE CON UN DISEÑO QUE RESPONDA A LOS SIGUIENTES INTERROGANTES: Qué estudiar? Cuál es la situación actual? Cuáles.
Análisis de Estados Financieros
Universidad Nacional del Litoral
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN.
IMPACTO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MUNDO
CIENCIAS EMPÍRICAS CC NATURALES CC SOCIALES -Características
INSTITUTO ISAAC NEWTON CLAVE 1341
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Apoyo Conductual Positivo
INSTITUTO ISAAC NEWTON CLAVE 1341
Análisis de la Realidad Justificación
Resumen Contrastes No Paramétricos. Bondad de Ajuste
1.2 Principales problemas ambientales en el mundo y México.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Cambios en el sector agropecuario
Modelo de weston.
ECOTOXICOLOGIA Y SUS EFECTOS ILLESCAS ESPINOZA, DIEGO.
Lee la fábula del Renacuajo paseador
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Método, Asignación y Medición
La química en la alimentación y en la agricultura
Concepto de sección eficaz
CIENCIA, CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL Año 2019.
Transcripción de la presentación:

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. Se ha observado que en la zona central de Norteamérica aparecen sistemáticamente sapos con deformidades en sus ancas traseras.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. Sapos con deformidades en sus ancas traseras. Zona de gran actividad agrícola. En la zona hay un parásito acuoso que sólo afecta a los sapos.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. 1ª Hipótesis: Los pesticidas agrícolas causan las deformidades. 2ª Hipótesis: Hay un parásito que infecta a los sapos y provoca las deformidades.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. 1ª Hipótesis: Los pesticidas agrícolas causan las deformidades. Una amplia mayoría de especies deberían sufrir alteraciones genéticas y deformidades. Sólo los sapos expuestos a altas dosis de pesticidas presentarán las deformidades. Ha de ser posible aislar los químicos “culpables”.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. 2ª Hipótesis: Hay un parásito que infecta a los sapos y provoca las deformidades. Sapos infectados por el parásito y que no hayan estado expuestos a pesticidas, tendrán las deformidades.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. Mediante experimentos de campo se comprobó que en los estanques que estaban contaminados se producían muchas mas deformidades, aunque sólo los renacuajos infectados por parásitos las desarrollaban.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. Ambas hipótesis resultaban falsadas, ni los pesticidas ni los parásitos eran la única causa del anormal número de casos de sapos deformes.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. Los parásitos acuosos en los renacuajos pueden provocar la aparición de deformidades en los sapos. Esta posibilidad se incrementa exponencialmente con la incidencia de una alta dosis de pesticidas.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. Dos muestras de renacuajos infectados por parásitos, una de ella sometida a pesticidas(muestra A) y la otra libre de contaminantes (muestra B), deben presentar una desviación apreciable en el número de casos con deformidades a favor de la muestra A.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. Sapos creciendo en cuatro condiciones diferentes: sin parásito y sin pesticida(A); sin parásito y con pesticida(B); con parásito y sin pesticida(C); con parásito y con pesticida(D). La muestras A y B no presentaban deformidades. La C tenía algunos casos y la D muchos casos.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados. El pesticida disminuye la capacidad de defensa del sapo frente al parásito, por lo que, en presencia de pesticida, éste puede infectar a más renacuajos, produciéndoles malformaciones.

Método Hipotético-deductivo: Definición del problema. Formulación de hipótesis. Deducción de consecuencias. Contrastación de hipótesis. Refutación Confirmación. Obtención de resultados.