CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Verano UPM Movilidad de Personas y Mercancías
Advertisements

Localización Óptima de Infraestructura Educativa.
HIDROLOGIA HIDROLOGIA SEP 2009 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS e. orozco.
Decisiones de tipo bilateral correspondiente a negociaciones entre países, de tipo administrativo interno, constituida por un conjunto de principios y.
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Matriz Origen - Destino de viajes
Valor que toma la variable aleatoria
Matriz Origen - Destino de viajes
Curso de Administración Financiera
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
CARACTERIZACIÓN DE LOS SOCIOS DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO: ( RESUMEN METODOLÓGICO )
CI43A Análisis de Sistemas de Transporte
PROYECTO LA CÉLULA Resumen Ejecutivo
Expone: Mauricio Osses
m m.
CI53I/CI73A Demanda de Transporte
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Modelos de Transporte, Transbordo y Asignación
Equilibrio Oferta-Demanda Pregunta: ¿qué ruta elegir?
Análisis de Sistemas de Transporte
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Gestión de Operaciones
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
Taller 9 CI4301 Teoría de la Circulación y Asignación a la Red
Otro paradigma de modelación: maximización de la entropía
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Modelación de la Partición Modal
Matriz Origen - Destino de viajes
Tema 2: Pensar como un economista
Modelación de transporte en TRANUS
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Necesidades de transporte
INTRODUCCION   Las empresas de distintos sectores económicos han concebido la logística como un proceso estratégico para mantener su actividad y garantizar.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Curva EE La curva EE representa la relación entre demanda y distribución de actividad La curva EE tiene inclinación positiva: si el Norte concentra una.
Necesidades de transporte
Francisco Martínez y Rodrigo Henríquez
Ricardo Hurtubia 23 de Septiembre 2005 Prof. Guía: Francisco Martínez
Taller 7 CI43A/IN640 Partición Modal: Modelo Logit Multinomial
Gestión de Operaciones
Modelos Análogos e Icónicos
TECNICAS DE CONTROL INTEGRANTES: Angie Paola Bautista Ana Yara
LA REGLA DE LA ESQUINA NOROESTE
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Matriz Origen - Destino de viajes
Capítulo 5. Modelo de Equilibrio.
Teoría de la circulación
Medición y Estimación de Variables
Análisis de redes. 3.4 Problema de flujo máximo.
Matriz Origen - Destino de viajes
Antropometría.
Teoría de Redes Ing. Douglas Vergara. Concepto básico Un arco es dirigido si permite el flujo positivo en una dirección y un flujo cero en la dirección.
Ci5308 Demanda de Transporte
ESTUDIO TÉCNICO EVALUACIÓN DE PROYECTOS. OBJETIVOS DEL MÓDULO GENERAL Determinar la factibilidad técnica para la producción y/o comercialización del.
Problema de la ruta mínima
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Corrientes, vientos y mareas IV: Análisis de datos de corrientes
Teoría del productor.
características algoritmo algoritmo algoritmo
OPTIMIZACIÓN EN REDES EN ALGUNOS PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN PUEDE SER ÚTIL REPRESENTAR EL PROBLEMA A TRAVÉS DE UNA GRÁFICA: ruteo de vehículos, distribución.
GESTION DE ESTACIONAMIENTOS REGULADOS EN LA VIA PUBLICA.
INGENIERÍA DE SOFTWARE II GRUPO: Capt. Rudel HuancasCapt. Rudel Huancas Pablo GuanoluisaPablo Guanoluisa Mishell ParedesMishell Paredes FIABILIDAD.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Sergio Zambrano Asanza Patricio Quituisaca Astudillo
Segmentación y Selección de Mercados Niveles y variables de segmentación; selección de mercados meta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HUANCAYO I MODELO DE REDES Ing. Eli Teobaldo Caro Meza CURSO: INVESTIGACION.
Transcripción de la presentación:

CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte Unidad 2 Modelamiento del Espacio y el Tiempo

Modelamiento Demanda en el espacio Enfoques de modelación Dimensión espacial Dimensión temporal Usuarios y servicios El producto de transporte Enfoques de modelación Enfoque de equilibrio estático Enfoque dinámico Calibración y uso de modelos

Demanda en el espacio: dimensión espacial Espacio discreto, zonas y centroides: el centroide concentra todo el flujo de transporte desde y hacia una zona Zonas: uso del suelo homogéneo Centroides: ubicados de manera de reproducir distribución real de la carga sobre la red

Demanda en el espacio: dimensión espacial Demanda de transporte: flujo de carga o pasajeros, entre zonas - origen/destino, para realizar actividades - propósito, en un determinado tiempo - periodo. j i k l

Demanda en el espacio: dimensión espacial Simulación de circulación : flujo en centroide - conectores - ruta de arcos - conector - destino Conectores: de centroides a nodos de la red Red: Compuesta por nodos y arcos

Demanda en el espacio: Redes Conectores: de centroides a nodos de la red Red: Vial (servicios), ferroviaria, aviación, marítima.... Compuesta por nodos y arcos Arcos: definidos por dos nodos, longitud, capacidad y curva flujo velocidad Curva flujo velocidad Arco: (a,b) a b

Curva flujo velocidad : costo de transporte en un arco tiempo to C Flujo Congestión

Demanda en el espacio: dimensión temporal Variaciones de costos de transporte en el tiempo: PERIODOS homogéneos: tiempo discreto Criterio: en un periodo no varían las condiciones de operación del sistema de transporte. flujo tiempo tiempo

Demanda en el espacio: Usuarios y servicios Usuarios: son aquellos que toman las decisiones: Qué actividad realizar, dónde, cuándo y cómo viajar Comportamiento racional máximo beneficio - costo. Beneficio: elegir actividad, frecuencia y destino Costo generalizado: tiempo de viaje + costo elegir modo de transporte y ruta Segmentación mercado: Usuarios+Oferta homogénea Usuarios: según diferencias de gustos categoría socioeconómica, raza, género, tipo de hogar, etc. Oferta: según periodo y tipo de producto (cargas o pax)

El producto de transporte k: tipo de producto carga o pasajeros por segmento usuario p: propósito t : periodo i: zona origen j: zona destino m: modo de transporte r: ruta (secuencia de arcos)

Calibración y uso de modelos Datos: ( elecciones de actividades y viajes realizadas por cada segmento (observadas RP o encuestadas SP) + descripción de alternativas de elección de oferta ) modelo de comportamiento de usuarios y = f( x , ß ) método de calibración

Calibración: ajustar los parámetros del modelo de manera de reproducir los datos - sección cruzada o serie de tiempo Regresión: minimizar error cuadrático entre observación y modelo. Máxima verosimilitud: encontrar ß tal que el modelo reproduzca la muestra observada con máxima probabilidad