Perfil del País Bolivia es un país mediterráneo ubicado en el centro de América del Sur, limita con Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Chile. Tiene una.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
Geografía de la población
“SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA 2012-UNP”
PARTICIPACIÓN POPULAR
La Gestión Pública del “futuro”
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Avances en la descentralización en Honduras
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
BOLIVIA.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Aspectos Sociales y Políticos de américa
“Políticas Públicas y Desarrollo de la Infraestructura” Buenos Aires, 15 y 16 de Abril de 2004.
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
División política de B o l i v i a.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Camila Maguna Camila Chávez 2º3
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Luis Pereira Stambuk Director Ejecutivo INEBOLIVIA.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Nombre: Stefanie Vera Torres
SEDESOL.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Exclusión sistemática de la población monolingüe nativa, por la Reforma de Salud en Bolivia Masicunajpaj, warmis y karis, allin causananchejpaj, sumaj.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Hacia el logro de Avances y dificultades en Bolivia
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Enfoques y marco político Ayacucho
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Perfil del País Bolivia es un país mediterráneo ubicado en el centro de América del Sur, limita con Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Chile. Tiene una extensión territorial de 1.098.581 km2 y una población de 8.274.351 habitantes, 50.16% mujeres; 62.4% de población urbana (2001) Es un país unitario, dividido en 9 departamentos, 112 provincias y 327 municipios, su capital es la ciudad de Sucre y la sede del Gobierno es La Paz. El Jefe del Estado es el Presidente de la República, elegido por votación directa por un período de cinco años. La Constitución Política establece la división del Estado en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El idioma oficial es el español y las principales lenguas nativas son el quechua, aymara y tupi guaraní. El 82% de la población habla castellano, 28% quechua,  18% aymará, y 4% otros idiomas. El Estado reconoce como oficial la religión católica, pero garantiza la libertad de cultos.

Diversidad geográfica y cultural El país posee un vasto territorio dividido en tres áreas geográficas: Andina, sub-andina y llanos. Andina, que ocupa 28% del territorio: es una zona montañosa formada por las Cordilleras Occidental y Oriental o Real y la meseta altiplánica donde se encuentra el Lago Titicaca; Sub-andina que abarca 13% del territorio de valles subtropicales; y Llanos, 59% del territorio con extensas llanuras y selvas. Bolivia es uno de los 10 países del mundo con mayor reserva forestal, tiene mil especies arbóreas conocidas y una gran diversidad de especies nativas de flora y fauna, asimismo posee importantes recursos energéticos y mineros. Participa en tres sistemas hidrográficos: la cuenca amazónica, la de La Plata y la Cuenca Lacustre (Lago Titicaca, Poopó, Salar de Coipasa, Uyuni y río Desaguadero). En el país también existe una importante diversidad étnica (37 grupos y 10 familias linguísticas) y cultural. El derecho a ser diferente y el reconocimiento de la diversidad están contenidos en la Constitución Política del Estado que establece que Bolivia es "multiétnica y pluricultural".

Población La población boliviana es todavía muy joven, 38.66% de la población entre 0 y 14 años; 20% entre 15 y 24 años, 34.36% entre 25 y 59 años y 7.8% eran mayores de 60 años. (2001). El crecimiento anual promedio de 2.74%, entre 1992 y 2001, con tasas diferenciadas para áreas urbanas y rurales (3.62% y 1.42% respectivamente), la esperanza de vida al nacer  62.5 años. La distribución de la población presenta grandes disparidades (la densidad promedio es de 8 personas por Km2, pero existen áreas que tienen una densidad menor a 1 Hbt. por Km2 mientras otras tienen más de 20), concentrándose la mayor parte de la misma en el eje central integrado por las principales ciudades del país (La Paz/El Alto, Cochabamba, Santa Cruz) y sus respectivas áreas de influencia. Este Eje también concentra la mayor parte de la infraestructura y las actividades económicas. Más de 60% de los migrantes rurales se dirige hacia áreas urbanas. Para el 2050 se estima que Santa Cruz será el departamento con mayor población (“ Estudio de la Migración Interna en Bolivia“). En Bolivia existe un capital social que se expresa en redes y lazos de solidaridad en la comunidad, trabajo y familia, que constituye un importante factor de desarrollo humano.

Indicadores Sociales A pesar que en las dos últimas décadas mejoraron los indicadores sociales[2], Bolivia no pudo superar aún las condiciones de pobreza en que vive gran parte de su población. Se estima que seis de cada diez bolivianos viven en pobreza (63%), que más de la mitad de los mismos viven en pobreza extrema (37% de la población) y que la mayor parte de los pobres vive en el área rural (82% pobres y 59% pobreza extrema).[3] El 64.01% de los hogares del país estaba en situación de pobreza de ingreso con diferencias entre zona urbana (52.51%) y rural (80.06%) (2002), 69.7% de los trabajadores urbanos está ocupado en sectores de baja productividad y existe subempleo en actividades de agricultura y de informalidad urbana , el 20% de los hogares más pobres sólo participan en el 4 por ciento del total de ingresos y consumo, mientras que el 20% más rico lo hace en un 49,1%. (INE, 1999) Según el IDH 1999, Bolivia ocupa el 112 lugar entre 174 países en el ranking de desarrollo humano, encontrándose, con el IDH más bajo de los países sud americanos, en el grupo de países con desarrollo humano medio.

Desarrollo Político e institucional Los esfuerzos de modernización en Bolivia se están realizando en un contexto democrático favorable para el desarrollo de la ciudadanía y de relaciones sociales más igualitarias y participativas, y por ende propicio para el desarrollo humano. Dicho contexto es radicalmente diferente al de inestabilidad política que caracterizó al país hasta 1981 y es el resultado de la acción conjunta de diversos actores sociales y de un proceso del que surgieron las bases de una nueva cultura política sustentada en el respeto a la diversidad y a los derechos humanos, así como en el diálogo y la concertación política. El proceso de modernización y transformación del Estado, que siguió al programa de ajuste y estabilización económica iniciado en 1985, está orientado a la conformación de un Estado regulador y facilitador de la actividad privada y a una descentralización que facilite procesos de desarrollo regional y especialmente local, más eficientes, equitativos y participativos. Bajo el nuevo rol del Estado en la economía, se implementó la privatización y capitalización de las empresas públicas, que promovieron la inversión extranjera y la expansión del sector privado. Dicho proceso de modernización implicó cambios institucionales y normativos acordes con los requerimientos del nuevo entorno político y económico -globalizado-, entre los que cabe mencionar la Reforma Constitucional de 1994, la Ley SAFCO[4], la Ley de Descentralización Administrativa, la creación del Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Consejo de la Judicatura, la Superintendencias, la Ley de Partidos Políticos y el Código Electoral.

Durante la última década también se implementaron varias reformas sociales, siendo las más significativas: la Reforma Educativa, que por el momento busca mejorar el acceso, calidad y relevancia de la educación primaria, con un enfoque bilingüe e intercultural, y la Ley de Participación Popular considerada de especial relevancia desde la perspectiva de la equidad y la construcción de ciudadanía. La Ley de Participación Popular (LPP), promulgada en 1994, apunta a la descentralización a nivel del municipio y a la transformación de la relación Estado-sociedad al crear mecanismos de redistribución de los recursos de la coparticipación comunitaria y de articulación de demandas y canales de representación de la comunidad organizada. Amplía la juridicción municipal al entorno rural que la circunda, con lo que se manifiesta la presencia de la población rural hasta entonces excluída de la representación local. Los avances logrados hasta ahora son importantes, pero aún subsisten desafíos especialmente de orden institucional que se deben atender y potencialidades que se deben aprovechar. Otro ámbito que está siendo atendido con prioridad es el de la justicia, no solo por la necesidad de que el país disponga de reglas del juego claras que den credibilidad al sistema, sinó también como una forma de asegurar la vigencia de los derechos humanos.

Finalmente cabe mencionar que el Diálogo Nacional I (1997) y el II (2000), que se realizaron con la participación de diferentes instancias del sector público y de la sociedad civil (Iglesia Católica, medios de comunicación, el sector privado, municipios, las confederaciones gremiales, ONGs, expertos individuales, etc. ), así como de los partidos políticos, también deben ser vistos como instrumentos importantes que fortalecen la democracia, ya que promueven, reconocen e institucionalizan la participación de la gente en las decisiones que afectan su vida y en el control del manejo de los recursos públicos. Los resultados del Diálogo II están siendo utilizados como un insumo importante para la elaboración de una estrategia de erradicación de la pobreza y para sustentar la distribución de los recursos del HIPC II para tal fín. En la actualidad el Gobierno, cuyo objetivo general es continuar la lucha contra la pobreza en el marco de las reformas ya establecidas por el anterior gobierno, así como de nuevas, está trabajando, entre otras iniciativas, en la continuación/profundización de la Reforma Aduanera, la Reforma Educativa, Programas de Vivienda y Servicios Básicos y la creación de un Seguro Básico de Salud. Este Gobierno también elaboró y está implementando una estrategia exitosa de erradicación de los cultivos ilegales de coca. Para más información sobre Bolivia, su economía y comercio exterior, turismo y otros temas, favor ver enlaces clasificados.

[1] Elaborado fundamentalmente sobre la base del documento "Evaluación Común del País", Sistema de las Naciones Unidas, La Paz, junio del 2000. [2] Esperanza de vida al nacer 61 años, mortalidad infantil 67 por mil nacidos vivos, PIB percápita para 1997 US$ 892 -a precios constantes de 1990-, analfabetismo 20%, se estima que el subempleo asciende al 52%. El 43% de las viviendas disponen de algún sistema de eliminación de aguas servidas y el 75% de las mismas tiene acceso a agua potable. Fuente Evaluación Común de País, Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, La Paz, junio del 2000. [3] Banco Mundial con contribución de: INE: Instituto Nacional de Estadística y UDAPE: Unidad de Análisis de Políticas Económicas: