MediCom: Ana María González y Diana Carolina Ramírez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CEAD La Guajira. I SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN
Advertisements

Director General Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías
Paz, Bossio María Delia Péné Programa de Lideres en Salud Internacional Agosto 2009 INVESTIGACION EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD INTERNACIONAL.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Portal Hacienda Digital
INTERCONECTIV Leidy katherine Ríos Echavarría
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Calidad y acceso a los medicamentos
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Objetivos Constituirse en un espacio de encuentro del conocimiento, entre los profesionales de la comunicación y la salud. Sistematizar una metodología.
Estrategia TI Entendimiento estratégico
Alicia Molina.
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
Telemedicina y Estrategia Digital Nacional: Retos
Sistema de Reconocimiento de Patrones en Actividad Neural Autores: Susana Donoso, Keber Flores B, Yashir Henríquez. Profesor: Dino Araya S. Universidad.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Entrenando Para La Calidad. VISION EPC EPC es la Solución de Entrenamiento Integral requerida por toda empresa moderna comprometida con el constante reto.
Orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios.
“El Servicio Público de Información Geográfica en Época de Cambios ” Dra. Natalia Volkow INEGI.
SISTEMA DE GERENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO METAS POR RESULTADOS Abril de 2009 Oficina de Planeación.
La Eficiencia y la Calidad en los servicios de Salud. INTRODUCCION
Estrategia de Telemedicina Informed de noviembre de 2010 Carlos González
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Autora: Tatiana Alejandra.
POR KATHERINE ARANGO ACEVEDO 10* MINISTRO DE PROTECCION SOCIAL.
Sistema Localizador de Centros de Salud. Mejorar el Sistema de Salud de la República Dominicana a través de un sistema de información que permita ubicar.
VISION Ser la entidad que fije las políticas que propendan por el ingreso de las personas al mercado laboral, a la previsión social y a las redes de protección.
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
Ing. Sergio León Maldonado
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIVERSIDAD YACAMBÚ Vicerrectorado de Estudios Virtuales
Señores: Chevron Global Technology Servives Company Caracas, 30 de Myo del 2001 Estimados Señores: Esta presentación ha sido preparada con el objetivo.
Diseño Tecnología y Salud
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
NODO INHALAMBRICO PARA INTEGRAR RED COMUNITARIA
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
Etapas de Gestión SIMAPRO
Diana Patricia Franco Ramirez LAS TIC EN EL APRENDIZAJE PERSONAL.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
SWAPyME Autora: Tatiana Alejandra Oquendo Garzón
Portales Educativos Wendy Cristina Arias Vásquez.
REINGENIERIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Estado Actual de las Políticas de las TICS Capítulo III JISETH ALEXANDRA LUNA NIDIA CRISTINA FORERO.
DISEÑO DE PROYECTO SOCIAL EN METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
INTERCAMBIO ELECTRÓNICO REDUCE COSTOS EN HOSPITALES.
184 distritos con áreas geográficas sin conectividad o con conectividad parcial, o parcial ampliada con acceso a servicios de voz y datos, al %
PROGRAMA “CON CALIDAD, SALVANDO VIDAS” Intervenciones costo-efectivas para mejorar la calidad y seguridad del paciente en la atención hospitalaria.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto Referenciación.
MISION Orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios.
Te invitamos a conocer nuestro sistema avanzado de educación a distancia e-learning, basado en tecnología.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
NOMBRE DEL PROYECTO Diseño e implementación de un aula virtual en moodle, para el desarrollo de actividades académicas en el aula de informática con estudiantes.
Evolución y comportamiento del Sector TICs Praxis & Technology Group PraTech METODOLOGÍA DE CALIDAD.
Mtro. Alberto A. Mares Chalela.-SFP Mejora Regulatoria de Programas de Apoyo Social 14 y 15 mzo 2006.
Respetados estudiantes Unadistas Es un placer para mí como director de este curso darles la bienvenida al desarrollo de este proceso de aprendizaje durante.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Equipo de Seguimiento y Evaluación Oficina Asesora de Planeación Febrero 2015 Secretaría de Desarrollo Económico.
SEGURIDAD EN LA CLASIFICACION DE PACIENTES EN LA SALA DE URGENCIAS Jorge Iván Cohen Cajiao Especialista en medicina de urgencias Especialista en gerencia.
ESTUDIANTE: MYRIAM E. PINZÓN G.
Telesalud. O Es un sistema computarizado que permite la transmisión y recepción de señales de audio, vídeo y datos utilizando algún medio de telecomunicación.
Transcripción de la presentación:

MediCom: Ana María González y Diana Carolina Ramírez. Director: Leonardo Flórez Valencia

Agenda Oportunidad Problemática Descripción del proyecto Objetivo General Objetivos específicos Proceso Metodología Entregables o resultados esperados Relación objetivo-entregable Impacto Beneficiarios Impacto Esperado del Proyecto

Oportunidad Problemática Organización red salud Inversión tecnología Personal capacitado Sector de la salud el mas afectado Inequidad y mala repartición del recurso Los cambios actuales de los sistemas de salud, han dejado esta responsabilidad y capacidad de decisión a los médicos generales, obligados por su empleador a trabajar sin la ayuda de especialistas (las EPS consideran negativo este punto en la evaluación del médico), de tal manera que se supone debe funcionar eficientemente a pesar de no tener la capacidad de resolución del problema médico y sin la ayuda que un especialista les pueda brindar. Esta responsabilidad los hace más inseguros y existe la posibilidad eventual de cometer más errores. La telemedicina consiste en ofrecer servicios médicos o de salud a distancia, en los aspectos de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, prestados por profesionales de la salud; y como todo servicio, deben ser eficientes, de fácil acceso y equitativos, utilizando la tecnología de la información y la comunicación (1). Telesalud es un término amplio que se refiere al uso de la tecnología de la información y la telecomunicación para ayudar a prestar información y servicios de salud, a través de la transferencia de imágenes, voz y otros datos transmitidos a cortas y grandes distancias. Así que telesalud, telemedicina y e-salud o medicina virtual, son términos intercambiables y significan lo mismo. El sistema de telesalud tiene tres componentes (2): 1. La población que recibe el servicio de telesalud y la que lo provee. 2. La aplicación de la tecnología de telesalud (hardware, software e instrumentos) que en la periferia al lado del paciente registra eventos (electrocardiógrafos, monitores de presión arterial ambulatoria o pruebas de función respiratoria, etc). 3. Las telecomunicaciones y la conexión en redes (líneas de teléfono, Internet, redes satelitales y digitales). Colombia tiene una gran extensión de áreas de aislamiento, ya sea por montañas, selvas o por la misma violencia. Por ello, la telemedicina puede ser una solución, ya que aprovecha estos métodos para hacer educación a distancia por el mismo sistema. Por fortuna, Colombia comienza a presentar una corriente de privatización de la telefonía digital y extensión cada vez mayor de la telefonía celular, la fibra óptica, la banda ancha, etc. La telemedicina es una tendencia creciente en la prestación de los servicios médicos. Aunque la eficacia de esta practica no ha estado bien establecida, y es probable que los países en desarrollo compartirán este nuevo paradigma con los desarrollado. El impacto social, económico y tecnológico de la telemedicina son el punto de inicio de desarrollo de telemedicina en Colombia con base en esto se plantean estrategias de integración de recursos humanos y técnicos con visión de proyectos a corto, mediano y largo plazo y se concluye que es posible hacer telemedicina bajo estos enfoques. El desarrollo de la telemedicina en Colombia está sujeto a la organización de la red de salud, la alfabetización del toda la comunidad colombiana y la inversión en tecnología, para aprovechar el recurso humano en los campos de la medicina y las telecomunicaciones y la plataforma de telecomunicaciones con que cuenta el país.

Oportunidad Problemática La Telemedicina pretende facilitar el acceso de la población a servicios que muchas veces, por limitaciones geográficas, no tienen posibilidad de ofertas de esta atención en salud; así mismo, facilita diagnósticos acertados y tratamientos por lo tanto eficaces. Es importante desarrollar proyectos de investigación que fundamenten la prueba subjetiva para los usuarios (pacientes y médicos) para que el país pueda entrar en la era del desarrollo de la telemedicina, lo anterior supone tomar como referencia inicial la teleeducación y aprovecharla para desarrollar múltiples opciones de responsabilidad de pacientes y trabajos de medicina preventiva. El país cuenta con una plataforma de comunicaciones adecuada para los desarrollos en telemedicina, pero no cuenta con el suficiente personal capacitado en todas las entidades del país, para desarrollar la telemedicina, por eso es importante que desde las Universidades se desarrollen los trabajos previos que garantizan la continuidad de los proyectos. De otra parte es necesario proyectar el desarrollo de la telemedicina en Colombia bajo los esquemas de alcance a corto, mediano y largo plazo, lo que clasifica los proyectos desde sus posibilidades de cubrimiento e inversión. Desarrollo de una herramienta que pueda integrar las características más importantes. Además de tener en cuenta los estándares establecidos tanto para el manejo de la información médica como de imágenes diagnosticas y de esta manera añadir una nueva funcionalidad, como lo es manejo de imágenes 3D. sistema integral y completo de suministro de atención en salud y educación a distancia, posibilitado a través de los sistemas de información y de comunicación, como tal, está basada en la comunicación, entre personas separadas geográficamente y debe cumplir ciertos estándares que aseguren el establecimiento de un buen consejo médico, opinión, diagnóstico o recomendación de tratamiento sin la presencia física del sujeto examinado.

Descripción del Proyecto Objetivo General Desarrollar una herramienta que permita compartir y transmitir información e imágenes médicas de manera fácil, segura e integral, teniendo en cuenta los estándares establecidos para lograr estas formas de telecomunicación.

Descripción del Proyecto Objetivos Específicos Permitir que dos o más médicos expertos logren compartir imágenes DICOM para la definición de diagnósticos. Integrar herramientas tecnológicas digitales de comunicación, visualización e interacción con el fin realizar una nueva aplicación que permita la comunicación entre médicos y el análisis de imágenes diagnósticas  Aplicar pruebas unitarias y de integración a la herramienta, asegurando que cumpla con los requerimientos establecidos y con un estándar aceptable de calidad.

Proceso Metodología

Proceso Entregables o Resultados Esperados SubEntregable1

Proceso Entregables o Resultados Esperados Documento Propuesta de Trabajo de Grado 2. Herramienta de visualización, manipulación y transferencia de imágenes DICOM escogida y analizada. Herramienta digital de telecomunicación escogida y analizada. Documentación de las mismas. 3. Herramienta de software que integra las funcionalidades escogidas. Documentación que incluye la especificación de requerimientos, la especificación de la arquitectura, entre otros. 4. Documento con el análisis y resultados de pruebas realizadas a la herramienta. 5. Herramienta de software con la documentación asociada, que incluye documentación de la planeación del proyecto, especificación de requerimientos, especificación de arquitectura y características de la herramienta, y documentación de pruebas realizadas.

Proceso Relación Objetivo-Entregable Objetivo General Objetivo Especifico 1 Entregable 2 Objetivo Especifico 2 Entregable 3 Objetivo Especifico 3 Entregable 4

Impacto Beneficiarios

Impacto Beneficiarios Especialistas de la salud Especialistas de telecomunicaciones Apoyo económico gubernamental Entidades de investigación en la salud Entidades de investigación en telecomunicaciones Sector de pacientes Red de servicios de medicina Los grupos institucionales involucrados en el problema, se pueden clasificar así: a. El sector de especialistas de la salud: quienes estarían en condiciones de contar con mejores medios de producción, pero que a su vez generan competencia con otros especialistas en ejercicio de su profesión. b. El sector de especialistas de telecomunicaciones: que estarían en condiciones de abordar el proceso de desarrollo, bajo solución a problemas de ingeniería en esta área del conocimiento. c. El sector de apoyo económico gubernamental: en el que se involucran entidades como el Ministerio de salud, La Secretaría de Salud, las Alcaldías, etc. d. Las entidades de investigación en la salud: que corresponde a entidades como el Instituto Nacional de Salud y los grupos de investigación interdisciplinarios que se forman al formular problemas de solución a problemas sociales sobre plataformas tecnológicas. e. Las entidades de investigación en telecomunicaciones: aquellas como Cintel. Colciencias, etc. f. El sector de pacientes: sobre los que recae la posibilidad de desarrollo humano, integral y socioafectivo. g. Red de servicios de medicina: de la cual se carece en forma organizada y objetiva.

Impacto Impacto Esperado del Proyecto Facilite comunicación entre médicos especialistas con diferentes ubicaciones en el país Facilite interacción y visualización de imágenes para diagnósticos más acertados Mejore el desarrollo tecnológico del país

Impacto Impacto Esperado del Proyecto Mayor reducción de costos con contundentes mejoras en eficiencia, calidad y cobertura. Mejorar la calidad de vida de la comunidad colombiana, incluso en zonas alejadas del país Contribuye al mejor aprovechamiento de los recursos disponibles actualmente en el país