PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO DE LA GEOTERMIA EN EL PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“II SEMINARIO MINERO – ENERGÉTICO AMBIENTAL”
Advertisements

 MODALIDAD: COOPERACION FINANCIERA NO REEMBOLSABLE DEL JAPON  ENTE DONANTE: Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)  MONTO DE LA DONACION:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA Proyecto Semana de las Ciencias 2016.
LA ENERGIA. LEY 532PARA LA PROMOCION DE ENERGIA ELECTRICA CON FUENTES RENOVABLES.
Utilización de pronósticos de generación eólica y solar en la programación de corto plazo Ing. M. Ribeiro, UTE SEMINARIO INCORPORACIÓN DE PRONÓSTICOS DE.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Proyecto de revisión de la NIMF 6: Sistemas nacionales de vigilancia.
27/09/2016 Plataforma de Escenarios Energéticos Argentina 2030 Ing. Carlos G. Tanides Programa Ambiente y Energía Fundación.
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carlos Rodrigo Gutierrez Mamani Dilam Alberto Alvarado Fernández Humberto Mamani Galarza MATERIA: Evaluación Impacto Ambiental.
El desarrollo de un sistema de Transparencia para el sector de Energía
INFORMACION SOBRE BAJAS TEMPERATURAS 2017
INFORMACION SOBRE BAJAS TEMPERATURAS 2017
SEGURIDAD ENERGETICA LUIS EDUARDO GARCIA CORREA
Energía Renovable Acelerando las Inversiones en
Estacionalidad de la influenza
TALLER.
Avances del Documento de Propuesta de Implementación de NDCs:
ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA
MATRIZ ENERGÉTICA Anthony Laub
La influencia del desarrollo hidroeléctrico sobre el pulso hidrológico del rio Paraná Abril 2009.
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Introducción a la Minería y Etapas de un proyecto minero.
PROYECCIONES DE AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA MINERÍA DEL COBRE AL 2027 Sergio Hernández Vicepresidente Ejecutivo Comisión Chilena del Cobre 12 de Enero.
DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS GEOTÉRMICOS
INFORMACION SOBRE BAJAS TEMPERATURAS 2017
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA
DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES
MECANISMO “OBRA POR IMPUESTOS”
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco Desde 1965
Auditorías de Plantas asociadas al Cargo por Confiabilidad
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES
II F O R Setiembre 2017.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS PRECIPITACIONES EN LA SIERRA
SECRETARIA PERMANENTE DE OLADE
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
PROCESO EXTRAORDINARIO DE FORMALIZACIÓN MINERA D.L GOBIERNO REGIONAL PUNO Gerencia Regional de Desarrollo Económico Dirección Regional de Energía.
El sector eléctrico peruano
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
Autor: Karina Belén Flores Canales. General Realizar el estudio de pre-factibilidad, explotación sector Margarita Farellones OBJETIVOS Específicos Aumentar.
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
Energías renovables como parte del desarrollo sostenible en la región Arequipa.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
ESPECIALIDAD: GEOLOGÍA. ASIGNATURA: GEOQUIMICA DEL PETROLEO. PROFESOR: ING. JAVIER ALBERTO TRUJEQUE DE LA CRUZ. TEMA: TECNICAS DE EXPLORACION SUPERFICIAL.
POLITICAS. TIPOS DE PLANIFICACION. PLANIFICACION A LARGO PLAZO. PLANIFICACION A MEDIANO. PLANIFICACION A CORTO PLAZO.
LIC. MARVIN EDUARDO LÓPEZ URÍZAR Mayo 2016.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS TEMA: ANÁLISIS DE LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA.
Auctions
Álvaro Valencia Musalem.
Siguientes pasos para el trabajo final.
INGEMMET. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU Los recursos naturales son patrimonio de la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica.
Actividad 3: Ejecutar procesos de recolección de datos, organización y análisis de los datos recolectados para la identificación de la línea de base de.
PLAN DE TRABAJO Bruselas Septiembre de 2018
Seminario Integración de Energías Renovables Variables en el Sistema Eléctrico Dominicano Panel: Desafíos en la integración de energías renovables variables.
Colegio Latinoamericano de México
RESIDENCIAS PROFESIONALES
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE MARZO DE 2019 PARTIDA 17: MINISTERIO DE MINERÍA Valparaíso, mayo 2019.
Oportunidades de inversión en infraestructura. Infraestructura APP adjudicadas por ProInversión (Montos de inversión en USD millones + I.V.A.)
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
Transcripción de la presentación:

PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO DE LA GEOTERMIA EN EL PERÚ “IV MESA DE TRABAJO TECNICA” SOBRE RECURSOS GEOTERMICOS EN LA MACRO REGION SUR PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO DE LA GEOTERMIA EN EL PERÚ Ing. Luis Alberto Vega Alva DIRECCIÓN DE CONCESIONES ELÉCTRICAS luvega@minem.gob.pe Teléfono: 01-411 1100 – anexo 3059 Moquegua, 11 de octubre de 2013

INDICE ANTECEDENTES OBJETIVO DEL PLAN MAESTRO CONTENIDO DEL PLAN MAESTRO PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO CAMPOS PROMISORIOS CONCLUSIONES

ANTECEDENTES La “Evaluación del Potencial Geotérmico en Perú” se inició en los años 70, con los primeros inventarios de fuentes termales a nivel de todo el territorio peruano. (Servicio de Geología y Minería del Perú, posteriormente INGEMMET) Luego se emprendieron varios trabajos específicos, tanto por iniciativa privada, pública y a través de la Cooperación Técnica Internacional

ANTECEDENTES 1975 MINERO PERU Estudios de exploración preliminar de las manifestaciones geotermales de Calacoa y Salinas (Moquegua) 1976 ENERGY RESEARCH DEL JAPÓN Trabajos de exploraciones preliminares en la cuenca del Vilcanota (Cusco) 1977 INIE Primer Censo de Manifestaciones Hidrotermales 1978 INGEMMET Elaboró un inventario y agrupación geográfica de afloramientos geotermales por regiones

MAPA DE REGIONES GEOTERMALES EN PERÚ ANTECEDENTES MAPA DE REGIONES GEOTERMALES EN PERÚ Cajamarca – La Libertad Huaraz Churín Central Eje Volcánico Sur Cusco - Puno

ANTECEDENTES 1979 - 1980 INGEMMET y AUATER (Italia) Realizaron estudios de reconocimiento en el Sur del Perú (Región V) 1980 GEOTHERMAL ENERGY SYSTEM LTD. Realizaron estudios geotérmicos de las zonas de calacoa, Tutupaca y Salinas 1983 - 1985 INGEMMET y BRISTISH GEOLOGICAL SURVEY Realizaron un inventario parcial de manifestaciones geotermales en el Sur del Perú - Región VI (Cusco y Puno) SE INDENTIFICARON: TUTUPACA CALACO CHALLAPALCA SALINAS CHACHANI CHIVAY

ANTECEDENTES 1983 - 1986 ELECTROPERÚ y CESEN (Italia) Realizaron estudios de reconocimiento geotérmico de las Regiones I a IV 1986 ELECTROPERÚ (Asistencia OIEA y NU) Realizaron investigaciones Geoquímicas en la Región V

ANTECEDENTES 1994 INGEMMET (Por encargo de ELECTROPERÚ) Realiza el estudio Geovolcanológico e Inventario Sistemático de Manifestaciones Geotermales del Lote Tutupaca 1995 INGEMMET (Por solicitud del PROYECTO ESPECIAL TACNA) Realizó el estudio de evaluación de las zonas Hidrotermales en las Pampas de Kallapuma y alrededores

CENERGIA y IIE (México) ANTECEDENTES 1996 CENERGIA y IIE (México) Realizaron “El análisis de información Geoquímica de las zonas Geotérmicas en el Sur Este del Perú” 1997 - 2003 INGEMMET Efectuó el inventario Nacional de Aguas Termales y Minerales del Perú (Boletines Nº 18 (Mayo-1997), 19 (Enero-1998), 21(Agosto-1999), 22(Junio-2000), 24 (Mayo-2001), 25(Febrero-2003) TOTAL DE FUENTES: 1973 327 2003 537

ANTECEDENTES 2006 INGEMMET (Por encargo del MINEM) 2007 Inicia el Proyecto GA-21 “Evaluación del Potencial Geotérmico del Perú” (Exploración Geológica y Geoquímica) 2007 Apoyo del Gobierno Japonés JBIC – JETRO (APCI) (WEST JAPAN ENGINEERING CONSULTANTS) Estudios de pre-factibilidad en los Campos de Borateras y Calientes (Geología, Geoquímica, Geofísica y evaluación de Ingeniería) 2009 El 28 de diciembre del 2009, el MINEM suscribió un Acuerdo de Cooperación Técnica con el Gobierno de Japón, con la finalidad de llevar adelante los estudios del “Plan maestro de Desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú” El Plan Maestro se entrego formalmente el segundo semestre del año 2012

OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO Formular un plan maestro que indique la hoja de ruta del desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Recopilación de información del recurso geotérmico preparando una base de datos sobre dicho recurso para la evaluación de su potencial, evaluación económica, así como su planificación de su óptimo desarrollo para la generación de electricidad. Transferir las habilidades y conocimientos técnicos al personal de la contraparte.

CONTENIDO DEL PLAN MAESTRO 1. ESTADO ACTUAL Y TAREAS PARA EL DESARROLLO GEOTÉRMICO EL SECTOR ENERGÍA. SECTOR ELÉCTRICO. ACELERACIÓN DEL DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES. MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA. ESTADO DEL DESARROLLO GEOTERMAL. ESTADO DE LA UTILIZACIÓN DEL USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS. TAREAS PARA EL ACELERAMIENTO DEL DESARROLLO GEOTÉRMICO.

CONTENIDO DEL PLAN MAESTRO RECONOCIMIENTO Y PLAN DE ACCIÓN BASE DE DATOS PARA EL DESARROLLO GEOTÉRMICO ANEXOS: ESTUDIO DE RECURSOS Y ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS CAMPOS. DETALLES DEL PLAN DE DESARROLLO PARA LOS CAMPOS PROMISORIOS. EVALUACIÓN ECONÓMICA, EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS BENEFICIOS A TRAVÉS DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LOS CAMPOS PROMISORIOS. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL EN LOS CAMPOS PROMISORIOS

PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO EL POTENCIAL GEOTÉRMICO ESTIMADO A NIVEL NACIONAL SERÍA 2860 MW Los mejores campos explotables se ubicarían en la zona sur del país (Tacna, Moquegua y Puno)

PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO DEPARTAMENTO POTENCIAL DEL RECURSO MW CAMPO PROMOSORIO OTRO CAMPO Tacna 436 132 Moquegua 192.6 140 Puno 36.8 268 Tacna - Moquegua 79.4 3 744.8 543 1287.8 MW ≈ 45% del Potencial del Perú

PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO

PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO

CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO El potencial de recursos de los 61 campos geotérmicos fue calculado por el método de almacenar el calor para después calcular aproximadamente todo el potencial de recursos geotérmicos en el Perú. El cálculo de los recursos potenciales se lleva a cabo con la clasificación de los 61 campos en las cuatro categorías más abajo. La selección de los campos promisorios se realizó considerando que los campos cuenten por lo menos con un manantial mineral caliente asociado con temperatura de descarga superficial < 60 ºC y la topografía permita su explotación.

CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO Calientes y Borateras: De acuerdo a los reportes del estudio de JBIC (2008) yJETRO (2008), en los cuales el modelo de los sistemas geotérmicos está basado en detallado trabajo de investigación de superficie incluyendo MT. Ancocollo y Tutupaca: Estos campos fueron seleccionados en este estudio como los más prometedores. El modelo conceptual de los campos está basado en detallados trabajos de investigación de superficie incluyendo MT. Campos promisorios: Once campos fueron seleccionados como los campos más promisorios. El modelo conceptual de estos campos está basado en detallados trabajos de geología y geoquímica que se llevaron a cabo Otros campos (46 campos) Los campos fueron delineados solamente por su distribución de manantiales de agua caliente y su topografía. El potencial de recursos se calculó con el método de acumulación de calor a partir de la suposición de la temperatura aproximada y el volumen posible del reservorio geotérmico.

CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO Prioridad Región Nombre del Campo Nombre del área para la aplicación para autorización Autorización Posible potencia (MW) A Tacna Tutupaca V 105 Moquegua-Tacna Crucero 70 Moquegua Calacoa-Putina Quellaapacheta 100 Puno Pinaya 35 Ayacucho Puquio Geronta 30 B Arequipa Chivay-Pinchollo 1 Pinchollo / Achumani / Hualca Hualca 50 Ancocollo Ancoccollo / Ocururane 90 Ccollo/Titire Ccollo Ulucan Huaynaputina 25 Chivay-Pinchollo 2 Pinchollo / Achumani / Hualca Hualca C Ancash Huancarhuas Rupha Paila del Diablo Umacusiri 15 Pararca Sara Sara 10 Cailloma Turu 5 D - Otros campos 300

CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO

CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO

CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO

CONCLUSIONES El Plan Maestro para el desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú constituye una herramienta importante para establecer políticas y objetivos a corto, mediano y largo plazo con la finalidad de explotar sosteniblemente el recurso geotérmico del país, sin embargo no hay que olvidar que existen otros estudios e instituciones que siguen aportando a tal fin. El Plan Maestro aporta ideas respecto al rumbo que debe tomar el país en lo referente a la explotación sostenible y viable de la energía geotérmica, no obstante, a la fecha el estado no esta asumiendo ninguna política sugerida en este estudio, exceptuando las ya establecidas por Ley.

CONCLUSIONES El contar con un Plan Maestro de Energía Geotérmica, único documento respecto a las otras fuentes alternativas, refleja el interés del Sector Energético en promover esta fuente de energía, sin embargo aún hay barreras que hay que superar para iniciar una hoja de ruta. Es evidente que las principales limitaciones y barreras que enfrenta el desarrollo de la energía geotérmica en nuestro país giran entorno al factor económico, sin embargo se tiene la firme convicción que al entender que la geotermia es una fuente de energía confiable, autóctona, estable económicamente y principalmente amigable con el medio ambiente se salvarán todas las barreras.

DIRECCIÓN DE CONCESIONES ELÉCTRICAS MUCHAS GRACIAS Ing. Luis Vega Alva DIRECCIÓN DE CONCESIONES ELÉCTRICAS luvega@minem.gob.pe Telf. 01-411 1100 Anexo 3059 www.minem.gob.pe Moquegua, 11 de Octubre de 2013