UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. El Frente Nacional fue una coalición política, entre Liberales y Conservadores, que buscaban frenar un tercer partido (ANAPO), propuesto por Gustavo Rojas Pinilla. El Frente Nacional no era una idea nueva. En el gobierno de Rafael Reyes, se establecieron principios bipartidistas. Los presidentes del Frente Nacional, fueron: Alberto Lleras Camargo. Liberal, 1958 – 1962. Guillermo León Valencia, Conservador, 1962 – 1966. Carlos Lleras Restrepo, Liberal, 1966 – 1970, Misael Pastrana Borrero, 1970 – 1974. Los principales acontecimientos durante estos gobiernos, fueron:
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Alberto Lleras Camargo. Liberal. 1958 – 1962.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Fue fundador y primer Secretario de la Organización de Estados Americanos - OEA. Organismo internacional del continente americano para resolver conflictos entre los Estados Americanos. Primer Rector de la Universidad de los Andes, Jefe único del Partido Liberal. Con Laureano Gómez en el exilio, creo el Frente Nacional. Fue dos veces Presidente. Su primer período derroto a Jorge Leyva, candidato de Rojas Pinilla. En su segundo período emprendió la recuperación del país y garantizó los pactos bipartidistas. Impulso la educación pública, la reforma agraria y rompió relaciones con Cuba.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. El logro más importantes fue la Alianza para el Progreso con los EEUU, de cuyo resultado se construyó el Barrio Ciudad Kennedy, uno de los más populosos de América Latina. La Organización de los Estados Americanos (OEA), es un Foro Político Regional, cuyo objetivo, son los diálogo de integración y la solución de conflictos en el continente americano. En la Declaración de la Carta de la (OEA), se establece: Fortalecimiento de la paz y la seguridad de cada país. Consolidar la democracia y los derechos humanos. El desarrollo social, económico y sustentable en América. Construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Metas comunes y respeto a la Soberanía de cada país.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Los Sistemas Representativos de la (OEA), son: El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que constituye el marco de referencia para la promoción y protección de los derechos humanos , cuando se presentan las violaciones. Los pilares del sistema son: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en de Washington D.C. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica. El Sistema de los Derechos Humanos se fundamenta en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada por la Carta de la OEA, aprobada en 1978. La (OEA), es una organización diplomática, político, económico y social, que busca: fomentar y ordenar, las relaciones entre los países.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. La exclusión de Cuba del Sistema Interamericano en 1962 y el bloqueo económico de la Isla fue un procedimiento muy cuestionado por los pueblos latinoamericanos y muy duro para el pueblo Cubano. Como respuesta, Cuba respondió diciendo que había sido excluida arbitrariamente y por lo tanto la OEA, no tiene ninguna jurisdicción ni competencia en ese país. Después, durante los años 70 y 80 del siglo pasado, cuando las dictaduras militares latino américas la OEA, guardó silencio inexplicable a los atropellos de la sociedad civil, con lo cual perdió credibilidad. Como consecuencia, muchos gobiernos latinoamericanos, la consideraron una organización inoperante y buscaron nuevas alternativas como la organización política El ALBA. En el 2012, se llevo a cabo la VI Cumbre de las Américas, en Cartagena Colombia.
UNIDAD 7. VI CUMBRE DE LAS AMERICAS – CARTAGENA - COLOMBIA. La cumbre tuvo como propósito, hacerle frente a la crisis económica mundial y a los problemas sociales y ambientales de la región en ese momento. Colombia fue el país anfitrión, la propuesta consistió en que el sector privado presentará sus recomendaciones a los Jefes de Estado reunidos en la Cumbre, sobre la manera de hacerle frente a la crisis de la región. En desarrollo de las conversaciones se presentó un conflicto de intereses entre los representantes de los diferentes países, con relación al bloque económico de Cuba. Por no haber sido invitada. La reunión se centró sobre cuatro temas de interés, común: Inversión y Comercio. Seguridad Ciudadana. Capital Humano e Innovación. Tecnología y Conectividad.
UNIDAD 7. VI CUMBRE DE LAS AMERICAS – CARTAGENA - COLOMBIA. Uno de los temas sociales de mayor interés regional fue el narcotráfico que termino sin mayores avances, siendo el principal problema de la región. La posición de Colombia en relación con el tema, fue: Discutir el tema, sobre la base de los esfuerzos que se viene haciendo en los diferentes países para combatirlo. Hacer los estudios correspondientes, para buscar las mejores soluciones. Sobre esas propuestas, buscar la mejor solución, incluyendo la posibilidad de legalizar el consumo.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Guillermo León Valencia. Conservador. 1962 – 1966.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Guillermo León Valencia. Conservador. 1962 – 1966. Fue concejal y diputado en varias ciudades y municipios de los Departamentos del Cauca y Cundinamarca. Vivió buena parte de su vida política en Popayán. Se desempeñó como Senador y Representante a la Cámara. Representante de Colombia ante la ONU, durante la IV sesión de la Asamblea General, celebrada en 1949. Fue Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en España en dos oportunidades, una de ellas al culminar el mandato presidencial. Un discurso en la Universidad del Cauca sobre la dictadura de Rojas Pinilla, le dio el liderazgo político para la presidencia de la República.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Durante su gobierno continuaron las diferencias profundos entre liberales y conservadores. Para apaciguar los ánimos políticos, se propuso “la milimétria" , que consistió en repartir los puestos públicos entre liberales y conservadores. Esto provocó los agradecimientos de unos y el descontentos de otros. Durante su gobierno combatió las llamadas "repúblicas independientes", formadas por el grupo guerrillero de las FARC, mediante el programa "cívico-militar". Estas Repúblicas independientes, fueron: Marquetalia (Tolima), Rio chiquito (Cauca), El Pato (Caquetá), Guayabero (Meta), El hecho más importante fue el movimiento estudiantil de 1965, que puso en aprietos la estabilidad del gobierno y condujo a la declaratoria del “Estado de Sitio”.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Creó la Junta Monetaria como autoridad máxima. Devaluó el peso y se creo el impuesto a las ventas. Las importaciones se estimularon al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes requeridos, medida que permitió ayuda financiera internacional. La educación se incrementó en un 20% y se puso de acuerdo con las exigencias de la época. Construyó 60 mil viviendas de interés social, las obras públicas y la red eléctrica mejoraron durante este cuatrienio. Creo el programa de las "drogas genéricas“ y el plan de integración hospitalaria. La acción comunal y la población indígena recibieron beneficios. Creo los departamentos de La Guajira y Quindío.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. El Plan militar “Lazo” y el desempeño de los militares, frenaron el avance de la guerrilla y restablecieron el orden, en más de 14 repúblicas independientes. Uno de los sobrevivientes de las acciones militares, fue Manuel Marulanda Vélez, alias “Tiro Fijo” quien ensambló a las FARC y fue uno de los protagonistas del Conflicto Armado Interno en Colombia. El hecho anecdótico, se produjo cuando el presidente Francés Charles de Gaulle visito Bogotá. Valencia recito un discurso, en el que al final exclamo la celebre frase "Que viva España”.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Carlos Lleras Restrepo. 1966 – 1970.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Los cargos desempeñados a través de su vida, fueron: Vicepresidente de la Convención Nacional del Liberalismo. Diputado a la Asamblea de Cundinamarca. Secretario de Gobierno de Bogotá . Secretario de Gobierno de Cundinamarca. Presidente de la Cámara de Representantes. Contralor General de la República. Ministro de Hacienda. Director de El Tiempo. Senador de la Republica. Abogado de Empresas Multinacionales. Fue candidato presidencial por el Frente Nacional.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Su gobierno, se denomino "de la transformación nacional", se caracterizó por la estabilización y crecimiento económico. Fue el autor de la Reforma Constitucional de 1968 que determinó la descentralización de las entidades gubernamentales Autor de la Reforma Agraria en Colombia. Estableció, el sistema de devaluación programada de la moneda, conocido como de "devaluación gota a gota". El sistema corrigió: la especulación y la corrupción y genero el crecimiento económico . Carlos Lleras Restrepo fue amonestado por participación en política.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. La Ley 135, conocida como Ley de la Reforma Agraria, tuvo como objetivo principal, eliminar la concentración de la tierra y fomentar la explotación adecuada. Dicha Ley creo el INCORA hoy INCODER, como el organismo encargado de llevar a cabo la reforma y otorgar los títulos de las tierras baldías. La Ley tuvo alcances muy modestos, su promulgación alerto a los terratenientes en el sentido que cualquier organización campesina, representaba un peligro potencial contra sus propiedades. Este hecho ayudó a profundizar los conflictos entre campesinos y terratenientes. El INCORA, asumió el control de tierras baldías de Colombia. El registro de predios de propiedad privada mayores de 2000 ha. El proceso de extinción del dominio de los predios inadecuamente explotados.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Misael Pastrana Borrero. 1970 – 1974.
UNIDAD 6. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Misael Pastrana Borrero. 1970 -1974. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Javeriana. Vivió en Roma y se especializó en Derecho Penal. Los cargos desempeñados, fueron: Ministro de Fomento, Obras Públicas, Hacienda y Gobierno. Embajador en EEUU. Fue proclamado candidato a la presidencia por la convención conservadora y aceptado por la convención liberal. Su designación provoco disidencias de otros candidatos conservadores y su principal opositor fue Gustavo Rojas Pinilla. El mismo día de las elecciones se declaro, sin razón, la Ley Marcial, lo cual impidió un conteo transparente de los votos.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. En lo ambiental, Misael Pastrana Borrero, fue quien realizó el primer código de recursos naturales del planeta en 1974, cuando comenzaban los problemas ecológicos del mundo. Fue galardonado con el Premio del Medio Ambiente y presidente del programa de Medio Ambiente de la ONU, hasta su muerte. Durante su gobierno se presentó al Congreso el proyecto de reforma constitucional otorgando el derecho al voto a los 18 años. Fue fundador del Centro Mundial de Informática con otros personajes antes de existir el computador personal.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. En el marco de la guerra fría, se estableció la política de seguridad interna , dirigida contra los grupos subversivos. Como consecuencia de la Revolución Cubana, se implemento el programa de Acción- Cívico Militar, que consistió, en: Desarrollo de programas militares que construyeron vías, puentes, hospitales y otras obras de infraestructura a nivel rural, para convencer a los campesinos de retirar su apoyó a los grupos rebeldes. A partir del Frente Nacional, la implementación de la seguridad interna, la Reforma Agraria y el ejemplo de la Revolución Cubana, generaron nuevos conflicto en el país. La Reforma Agraria considerada como un proyecto prometedor, no tuvo el éxito esperado en el cambio social y por el contrario fortaleció a un grupo reducido de grandes propietarios y excluyó a otros.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. Conclusiones de la Época del Frente Nacional. La Alianza para el Progreso de EEUU, tenia como propósito prevenir otra revolución Cubana en América y obligó al Gobierno hacer la reforma agraria en Colombia. Había que modificar la estructura de la tenencia de la tierra, para evitar las recurrentes luchas agrarias que alimentaban el conflicto interno. Desde esta época se creo la conciencia en la opinión pública de un conflicto relacionado con la tenencia de la tierra, como principal problema del país. La Reforma Agraria no resolvió los problemas de la tierra y por el contrario, aumentó, la concentración de la tierra, razón por la cual, se realizaron contra reformas a la Ley.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. En 1984, los predios > 500 hectáreas correspondían al 0,5% de los propietarios y controlaban el 32% de la superficie del país. En 1996, los predios > 500 hectáreas correspondían al 0,4% de los propietarios y controlaban el 44,6% de la superficie del país. En el 2001, los predios > 500 hectáreas correspondían al 0,4% de los propietarios y controlaban el 61,2% de la superficie del país. En el 2001, los predios menores de 3 hectáreas pertenecían al 57, 3% de los propietarios y solo controlaban el 1,7% del territorio. (Fajardo 2002,5) Las desigualdades sociales y económicas, se han ampliado en las últimas décadas, con la concentración del sector financiero, el narco-trafico y los grupos armados.
UNIDAD 7. EPOCA DEL FRENTE NACIONAL. El hecho de que cada año haya nuevos crímenes, homicidios, masacres y crímenes de lesa humanidad aún no juzgados Las organizaciones de Derechos Humanos, le solicitan al Gobierno que tome medidas contra la impunidad y las permanentes violaciones a los derechos humanos. Para conocer estas interrelaciones es clave, conocer mejor el conflicto y avanzar en la solución. A pesar de los cambios realizados en las políticas públicas, el conflicto sigue siendo de carácter político que en algunos aspectos ha cambiado, pero en lo fundamental sigue siendo la tenencia de la tierra, el narcotráfico y el Cambio Climático.