Administración Del Capital de trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERIE GESTIÓN EMPRESARIAL
Advertisements

CALCULO DEL CICLO FINANCIERO O ECONOMICO.
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
Curso de Administración Financiera
Analisis de Actividad.
ADMINISTRACIÓN DE CAPTIAL DE TRABAJO I T E S O. CAPITAL DE TRABAJO ACTIVO CIRCULANTE.
Administración de Capital de Trabajo
ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS A CORTO PLAZO
Resumen Análisis Financiero
Finanzas I Carlos Mario Morales Notas de Clase. Presupuesto de Efectivo Objetivo del Capitulo Proporcionar una metodología sencilla para el manejo de.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
Principios básicos para la administración del flujo de efectivo PRIMER PRINCIPIO:"Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo"
Corporación el Niño, S. A. Ventas proyectadas de los productos A y B Producto AProducto BTotal Cantidad1,0002,000 Precio de venta Ingreso x venta30, ,
FINANZAS M.D.F. BRENDA MARINA MARTÍNEZ HERRERA. Objetivo General Formar profesionales con una alta capacidad general, en el ámbito de los recursos financieros,
PRESUPUESTOS por DIDIER MUÑOZ.
Facultad de Administración de Empresas II
Análisis de Razones Financieras
Administración Financiera I
Facultad de Administración de Empresas II
FUNDAMENTOS DE FINANZAS
INDICES FINANCIEROS SE PUEDE INTERPRETAR LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA, EN BASE A RELACIONES EXISTENTES ENTRE DOS PARTIDAS DE UN MISMO O DE DIFERENTES.
RATIOS FINANCIEROS ESCUELA DE CONTABILIDAD - FINANZAS PRIVADAS
FLUJO DE CAJA Herramienta de gestión
Curso de Administración Financiera
Administración Del Capital de trabajo.
Administración Del Capital de trabajo.
ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS A CORTO PLAZO
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO E F E
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Modelo de Miller y Orr La diferencia fundamental con el modelo de Buamol Tobin es que los saldos de efectivo tiene un comportamiento volátil, es decir.
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
Administración del Capital de Trabajo.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
TALLER DE ANALISIS FINANCIERO
Análisis Estratégico de los Estados Financieros Eduardo Castillo Cruz
Análisis Económico y de Empresas
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Ciclo de conversión del efectivo
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD II: Las Cuentas Reales
Herramientas de Control de Gestión PYME
Afecta en la rentabilidad de una compañía, reduciendo el periodo de cobro y los costos de transacción del procedimiento de cobros y pagos. Es responsabilidad.
SOLUCION.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Excel Finanzas Básicas
Aspectos introductorios
Subtemas 4.1 Fundamentos del capital de trabajo neto Capital de trabajo neto Compensación entre rentabilidad y riesgo 4.2 El ciclo de conversión.
UNIVERSIDAD DEL SABES, IRAPUATO Capital de Trabajo PROF: LIC. SABINO PÉREZ ORTIZ.
Estado de flujo de efectivo
V- Una empresa tiene como política otorgar crédito a sus clientes a 30 días plazo. Lo anterior implica que la cobranza de estos se realice a los 40 días,
M.D.F. BRENDA MARINA MARTÍNEZ HERRERA
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
SOLUCION. a) Si nuestro proveedor nos otorga un financiamiento (CxP) a 40 días por $ 1.000, pero además nos ofrece un 2% de descuento por pagos durante.
FINANZAS M.D.F. BRENDA MARINA MARTÍNEZ HERRERA. Objetivo General Formar profesionales con una alta capacidad general, en el ámbito de los recursos financieros,
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Profesor: José Alberto Martínez GERENCIA FINANCIERA SEMESTRE 9 TEMA III: TECNICAS DE MANEJO DE EFECTIVO, CUENTAS POR COBRAR E INVENTARIO.
Curso de Administración Financiera
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Objetivos de aprendizaje Tema 5.- Admón de CXC
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
EL EFECTIVO AL ANALIZAR EL CICLO DE CAJA ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA DOS FACTORES FUNDAMENTALES: 1 - CICLO OPERATIVO. 2 - CICLO DE PAGO.
ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS A CORTO PLAZO
FINANZAS M.D.F. BRENDA MARINA MARTÍNEZ HERRERA. Objetivo General Formar profesionales con una alta capacidad general, en el ámbito de los recursos financieros,
Administración del Capital de Trabajo (la administración financiera a corto plazo)
COSTOS E INVERSIONES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Prof. SEBASTIÁN BAEZA DONOSO.
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO. El principal capital de los negocios, es el que lo mantiene a diario en la operación. anónimo.
INVERSIONES DEL PROYECTO Las inversiones se agrupan en 3 grupos:, Son todos aquellos que se realizan en los bienes tangibles 1. Activos fijos Se realizan.
Nike, Inc. Reporte Ejecutivo. ANTECEDENTES: Nike, Inc. Giro: Industria Textil (Ropa deportiva para todos los deportes, para ambos sexos y todas las edades)
FACULTAD DE ECONOMÍA CURSO: FINANZAS CORPORATIVAS DOCENTE: Dr.PEDRO PARCO ESPINOZA.
Transcripción de la presentación:

Administración Del Capital de trabajo

Son los recursos que la firma requiere para financiar su Capital de Trabajo Son los recursos que la firma requiere para financiar su actividad corriente

Necesidades de Fondos Necesidad total de fondos : A+B+C Tiempo $ A: Necesidad estacional de corto plazo B: Necesidad permanente de corto plazo C: Necesidad permanente de largo plazo Necesidad total de fondos : A+B+C

Algunos Enfoques de Financiamiento Agresivo Enfoques Conservador Compensatorio

Administración del efectivo Objetivo: Determinar el saldo mínimo posible de la cuenta corriente que la firma puede mantener, dadas sus características, ya que mantener dinero en caja, significa dejar de invertir al costo alternativo.

Ciclo de Caja: Se define como el número de días que transcurre desde el momento en el que la empresa realiza un desembolso para comprar inventarios, y el momento en que cobra el efectivo de la venta a crédito a los clientes.

Caja de Ciclo 365 Rotación = Caja de Rotación año el en Egresos Total Mínima = d oportunida de Costo Mínima Caja Pérdida × =

Cálculo del ciclo de caja: Ejemplo: Consideremos una firma que presenta la siguiente información: Condiciones de venta: 60 días Condiciones de compra: 30 días Período promedio de pago: 35 días Período promedio de cobro: 70 días Período promedio de inventario: 85 días Determinar el ciclo de caja

Determinación del Ciclo de Caja PPP 35 Pago a Proveedores Por compra De inventario 85 PPI 155 PPC Venta a Crédito Cobro a Clientes Compra de inven tario a Ciclo de Caja = 155 - 35 = 120 días

Ciclo de Caja = 85 + 70 – 35 = 120 04 . 3 120 365 caja de Rotación = Si el total de egresos en el año es de $12.000.000 y el costo de oportunidad de la firma es del 20%, la caja mínima y la pérdida de oportunidad serán de: 368 . 947 3 04 000 12 CM = 2 . x 368 947 3 Mín Oport Pérd = POM = $ 789.474

Ciclo de Caja = PPI + PPC - PPP Como se puede apreciar, el ciclo de caja de una firma depende directamente del plazo promedio de inventarios, del período promedio de cobro y de manera inversa del período promedio de pago.

Disminución de la Pérdida Mínima Disminuyendo el período pro medio de inven tario ¿Cómo disminuir la pérdida mínima? Disminuyendo el período pro medio de cobro Aumentando el período pro medio de pago

Disminuyendo el Período Promedio de Inventario Supongamos en el ejemplo anterior que el período promedio de inventarios fuera de 70 días y todo lo demás se mantiene constante. CC = 70 + 70 – 35 = 105 días Rotación de Caja = 3.48 Caja Mínima = 3.448.276 Pérdida Oportunidad Mínima = 689.655 Si comparamos este valor con la pérdida de oportunidad inicial, podemos verificar que la pérdida disminuye.

(b) Disminuyendo el período promedio de cobro Supongamos que el período promedio de cobro fuera de 50 días. CC = 85 + 50 - 35 = 100 RC = 3.65 CM = $ 3.287.671 Pérdida Mínima = $ 657.534 Este valor es menor que la pérdida original.

Aumentando el período promedio de pago Supongamos que el período promedio de pago fuera de 45 días. CC = 110 RC = 3.32 CM = $ 3.614.458 Pérdida Mínima = $ 722.891 Como se puede apreciar, este valor también es menor que la pérdida mínima original.

Conclusión: Una administración del efectivo eficiente, consiste en un manejo eficiente de los inventarios, del crédito y cobranza y de la gestión de pago a los proveedores.

Administración de cuentas por cobrar Políticas de Crédito y Cobranza Estándares de Crédito Condiciones del Crédito Plazo del crédito Descuentos concedi dos Restricciones para conceder un crédi to

ANALISIS MARGINAL Consiste en analizar marginalmente el efecto que producen en el resultado operacional, los descuentos por pronto pago, liberalización o reducción de créditos y cualquier política que afecte la inversión en cuentas por cobrar.

Ejemplo Antecedentes actuales de la firma Precio de venta unitario: $10 Venta a crédito año: 60.000 unidades Costo variable unitario: $6 Costos fijos hasta un volúmen de 70.000 unidades: $ 2 Período promedio de cobro: 30 días Costo de oportunidad: 15%

Política propuesta: “liberalización de los estándares de crédito”. Efectos esperados con la estrategia: -Aumento de ventas de un 15% -Aumento del período promedio de cobro a 45 días. ¿ Conviene adoptar la estrategia ?

Solución Para tomar una una decisión, es necesario determinar los efectos marginales positivos y los negativos que genera la estrategia. (1) positivos (aumento de la utilidad) Plan actual Ventas $600.000 Costos variables $360.000 Costos fijos $120.000 Utilidad $120.000

Plan propuesto Ventas $690.000 (60.000*$10*1.15) Costos variables $414.000 (69.000*$6) Costos fijos $120.000 ($2)*60.000 Utilidad $156.000 Utilidad marginal : $156.000 - $120.000 = $ 36.000 (+)

(2) Efectos Negativos Aumento costo oportunidad por mayor inversión en cuentas por cobrar Plan actual: Período promedio cobro: 30 días Rotación CxC= 12 Cuentas por cobrar actuales: (600.000/12) = $50.000 Plan propuesto: Período promedio cobro: 45 días, Rotación CxC: 8 Cuentas por Cobrar Nuevas:(600.000*1.15/8) =$86.250

Costo total con el programa propuesto: CT= $8*60.000+$6*9.000= $534.000 Costo medio unitario = ($534.000/69.000 ) = $7.74 (Costo medio nuevo/precio) = $$7.74/$10 = 0.774 (Costo medio actual/Precio) = $8/$10 = 0.8 Inversión en cuentas por cobrar : Actual: $50.000*0.8 = $40.000 Nueva: $86.250*0.774= $66.750 Inversión Marginal en CxC: $26.750 Costo de oportunidad: ($26.750*0.15) = $4.013 Como efectos positivos mayores que efectos negativos, si conviene la estrategia.

Política Propuesta:”Descuentos por Pronto Pago” Supongamos que la empresa anterior ofrece un descuento del 2% por pagos con anterioridad al día 10 después de la compra. Efectos esperados El 60% de las ventas serán con descuento. El período promedio de cobro será de 15 días. Aumento de un 15% en las ventas

Utilidad Adicional: 9.000 * ($10-$6) = $36.000(+) CxC actuales: $600.000/12 = $ 50.000 CxC nuevas : $690.000/24 = $ 28.750 Costo prom actual/precio: 0.8 Costo prom nuevo/precio: 0.774 Inversión CxC actual: ($50.000*0.8)= $40.000 Inversión CxC nueva: ($28.750*0.774)= $22.253 Disminución Inversión CxC: $17.747 Economía de oportunidad: ($17.747*0.15)= 2.662(+) Descuento: $690.000*0.6*0.02= $8.280(-) Luego, no conviene.

METODO DEL VALOR ACTUAL Consiste en traer a valor actual, cualquier decisión que se desee adoptar, respecto de las políticas crediticias que afecten la inversión en cuentas por cobrar. Conviene aceptar, aquella política con mayor Valor Actual V. ACTUAL= V. FUTURO n (1+ i )

Ejemplo: DATOS SIT. ACTUAL SIT. FUTURA P. UNITARIO (P) $ 700 700 C. UNITARIO (C) 550 550 VTAS. DIARIAS (Q) 300 350 INCOBRABLES (b) 2% 3% P. PROMEDIO CBZA (t) 40 días 50 días C. OPORTUNIDAD (k) 0,05% 0,05%

Adaptando la fórmula de Valor Actual: VA.N= [(P*Q ) ( 1-b)] – (C*Q) (1 +k )t

RESULTADO VAN: 1.- SITUACION ACTUAL: [(700*300) (1-0,02)] -550* 300 = $ 36.726 (1,0005)40 2.- SITUACION FUTURA: $ 39.284 CONVIENE ADOPTAR POLITICA PROPUESTA.