Bogotá, Colombia, !5-17 de octubre 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI PROYECTO ALFA III Y PROYECTO TELESCOPI Dr. D. José Luis Martínez Rubio.
Advertisements

Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Universidad, Investigación y los procesos de integración en los países andinos Misael Camus Rector U. Católica del Norte-Chile Mario Pereira A. Director.
Retos y desafíos de la Internacionalización en la Universidad Internacional Stéphane Thys Director de Asuntos Internacionales Mayo 2016.
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA Programa de actividades Grupo de trabajo.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
“La Internacionalización Universitaria y su Vinculación con el Rol Social de las Universidades. El caso de la UNICEN” Lic. Julia Igoa Directora Proyecto.
1 Visión de L.A. sobre la armonización y estandarización de la Educación Superior Evelyn Chen Quesada CONESUP Costa Rica.
Innovaciones en la Educación Superior. La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender.
Bases, fundamentos y Tendencias de la Educación Superior
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
Taller sobre Migración Laboral
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HIDROGRÁFICAS EN MESOAMÉRICA Y EL MAR CARIBE (FOCAHIMECA). Diciembre de 2016.
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
FUNDACION E X P O R T A ARGENTINA
Internacionalización de la educación superior en América Latina
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
ESTRATEGIA DE MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
“Algunos criterios para el diseño de una institución universitaria”
Descripción del Proceso
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Hacia un plan de acción para 2004
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Centro Universitario de Farmacología (CUFAR)
Comisión de Investigación y Posgrado Prof. Dra. Verónica Beovide
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Proyecto tunning américa latina
DESAFÍOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA - SIGLO XXI
COMITÉ ACADÉMICO PROCOAS
Erasmus+ Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación-superior Networking and Synergies among projects Latin American and Caribbean.
2016 Centro Universitario de la Ciénega
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Campaña por la COPLA. Campaña por la COPLA Objetivo Persecución de las cúpulas de las organizaciones asociadas al crimen organizado que hayan alcanzado.
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Resultado de la Evaluación del Seguimiento “IN SITU”
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Investigación Asociativa
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
Conferencia Regional sobre Migración
Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento.
25 años de Aseguramiento de la Calidad
Planeación Estratégica Sistema Bibliotecario
Luisa Fernanda Villamizar Rodríguez
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Nota conceptual: Migración Extraregional.
XIII Conferencia Regional sobre Migración
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. POR: JOSÉ ALFREDO HERRERA YEPES Y JOSÉ CARLOS.
Conferencia Internacional RIESAL “Capacidades y sinergias para la internacionalización en América Latina y el Caribe” Benemérita Universidad Autónoma.
Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
Abelardo Morales Gamboa
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Transcripción de la presentación:

Bogotá, Colombia, !5-17 de octubre 2014 VI Reunión de Rectores y II Congreso Internacional Universidad y Cooperación, Bogotá, Colombia, !5-17 de octubre 2014 Movilidades científicas entrantes y salientes: retos de políticas publicas e institucionales* Sylvie Didou didou@cinvestav.mx DIE-CINVESTAV Coordinadora regional OBSMAC *Se agradece el apoyo del proyecto PADES_SES n. 2014-01-09-006-176 « Optimización de los procesos de internacionalización en los establecimientos de educación superior en México »

Temario I. Contexto regional a.1) De la fuga de cerebros a la circulación de competencias a.2) De una internacionalización suntuaria a una internacionalización in situ y para la calidad a.3) Tendencias de la emigración altamente calificada en AL. II. Instrumentos de política pública e institucional b.1) Movilidades científicas salientes b.2) Programas de repatriación de científicos nacionales b.3) Programas de revinculación, de tipo diaspórico b.4) Programas de atractividad para científicos extranjeros Elementos estratégicos c.1) Definición de objetivos, grupos focales y contrapartes. c.2) Extensión y pertinencia c.3) Ritmos de implementación c.4) Generación de datos, investigaciones y toma de decisiones

a.1) De la fuga de cerebros a la circulación de competencias La emigración altamente calificada se ha incrementado en América Latina y a escala mundial. Las medidas de movilidad científica entrante y los programas de revinculación son responsivos a la “fuga de cerebros”, a la circulación de competencias y a la economía del conocimiento. Son proactivos para la innovación. Multiplicidad de programas impulsado por los gobiernos, las asociaciones universitarias, las IES y los actores universitarios? Pendiente:¿Qué se sabe de ellos?

a.2) De una internacionalización suntuaria a una internacionalización in situ y para la calidad Movilidad saliente: ¿señal de inclusión en circuitos internacionales de formación e investigación o derrame de competencias?: un objeto de programas y de preocupación en relación a la “imagen país” [CRES y CMES, 2008 y 2009] Movilidad entrante percibida como: garantía de calidad institucional, generadora de innovación, elemento de consolidación del posgrado y factor de integración a redes desterritorializadas de producción del conocimiento.

a.3.a) Tendencias de la emigración altamente calificada en AL. Según la OCDE, en 2005-2006, los migrantes altamente calificados representan porcentajes variables de la emigración total. Por sub-región, los porcentajes más altos y bajos son de: 44.2% en Venezuela y 7.4% en México, 50.4% en Aruba y 16.4% en la República Dominicana y 37.7% en Panamá y 10.2% en Guatemala. Sólo tres países (Bolivia, Ecuador y Paraguay) han logrado disminuir ese porcentaje desde el 2000. Antigua y Barbuda, las Bahamas, Belice, las Bermudas, Barbados, Chile, Colombia, las Islas Caimán, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Surinam y Venezuela aumentaron sus porcentaje en más de cinco puntos mientras los demás tuvieron una alza inferior a este umbral. Los porcentajes de emigración en relación al grupo de referencia son, en la mayoría de los países de la región, de 2 a 3 veces superiores entre los migrantes altamente calificados que entre la población migrante en su conjunto. Sólo son relativamente similares (menos de dos puntos porcentuales de diferencia) en República Dominicana, Ecuador y el Salvador pero la información sobre el punto no existe en todos los países de la región.

a.3.b) Tendencias de la emigración altamente calificada en AL. Los mayores números de emigrantes latinoamericanos altamente calificados procedían de México, Colombia, Brasil a causa de la magnitud del stock total de emigrantes o por su importancia porcentual. Tertiary emigration no equivale a emigración de científicos Pendientes: De esos migrantes altamente calificados ¿Cuántos trabajan como científicos? ¿Cuál es el tamaño real de las diásporas científicas?¿Cuáles son los aspectos de la fuga de cerebros que atañen a la actividad de las IES y de las instancias gubernamentales del sector CyT y ES?

b.1) Movilidades científicas salientes Objeto de programas diversos: becas de posgrado y postdoctorado, estancias científicas en el extranjero, sabáticos. Ya no remiten a un momento específico del recorrido formativo (adquisición de un título que habilita para la investigación) sino que son reiteradas en trayectorias profesionales que encadenan migraciones de duración y estatuto variado. Pendientes: regulación y evaluación de la profesión científica, sustentación y consolidación de líneas novedosas de generación y aplicación del conocimiento, fortalecimiento estratégico de equipos y acreditación.

b.2) Programas de repatriación de científicos nacionales Objetivos mezclados de política exterior, de desarrollo científico, con escalas distintas de impacto en las IES. Iniciativas presentes desde los 90 hasta ahora, en casi toda América Latina, El Caribe y Centroamérica. Modelo predominante de organización: solicitudes individuales de apoyo, con tránsitos incipientes hacia la definición de áreas prioritarias de recepción y formalización de compromisos por parte de los establecimientos receptores. Ciclos cortos de caducidad y recambio de los programas. Pendientes: redefinición de modelos de gestión y de seguimiento, en coyunturas de movilidad circular incremental; vinculación con medidas de aseguramiento de calidad, reconocimiento de títulos y experiencia profesional; aportes a procesos de consolidación de redes para la innovación y la internacionalización.

Ib.3) Programas de revinculación, de tipo diaspórico Del auge a la reformulación de los programas de re-vinculación con las diásporas : focalización de objetivos y beneficiarios. Planeación vía la inserción en programas integrados de desarrollo científico e inclusión democrática de los residentes en el exterior. Retos: ubicación de contrapartes “sociales”, identificación de sujetos preferentes. ¿Dinamización de los procesos de innovación, formación de posgrado e investigación? Pendientes: cobertura versus especialización, indicadores cuantitativos de monitoreo y resultados cualitativos en las instituciones, los equipos y los estudiantes de posgrado.

b.4) Programas de atractividad para científicos extranjeros PACIME/ Cátedras Patrimoniales II en México o Prometeo en Ecuador: programas en auge pero el número de los científicos extranjeros, sus perfiles de competencias e inserción (nivel de formación, área de especialización, distribución geográfica e institucional, condiciones de reclutamiento) así como sus recorridos profesionales estrategias y aportes siguen siendo casi desconocidos en ALC. Pendientes: Investigar rasgos y modalidades de ese universo por su relevancia en la organización actual de los sistemas científicos, además de monitorear los resultados de los programas.

c.1) Definición de objetivos, grupos focales y contrapartes. Procesos de negociación en amont (asociaciones de migrantes y de profesionistas, instancias consulares, organismos de cooperación multilateral o bilateral) y en aval (redes de sustento asociativo, institucional y empresarial) Mecanismos de producción de datos: inversiones, transparencia y evaluación estratégica sobre el cumplimiento de supuestos y los resultados obtenidos Ubicaciones administrativas distintas (ciencia, educación, economía y comercio) y armazón laxo de trabajo colectivo en torno al tema de las movilidades científicas En las IES, ¿aprovechamiento o desperdicio de las capacidades de los retornados y de los “atraídos”? Pendientes: ¿Quién se encarga de la interfaz e interlocución entre los distintos responsables, usuarios e interesados en esos programas y el Estado? ¿Quien tiene las facultades y los insumos para liderar procesos de mejora continua? .

c.2) Extensión y pertinencia de los programas ¿Captación real de la población foco? (SNI para investigadores mexicanos radicados en el extranjero) Sesgos entre el conocimiento científico de la migración y la ejecución/monitoreo de programas particulares. Alcances de los datos producidos. Facilitaron los procesos de integración académica macro-regional y transfronteriza. Impulsaron el multilateralismo y procesos emergentes de cooperación. Pendientes: evaluación de los procesos inducidos en varias perspectivas, la del mejoramiento de los procesos de producción de conocimientos, innovación y enseñanza, la del cumplimiento de indicadores cuantitativos, la de la transparencia en la rendición de cuentas, insumos y productos.

c.4) Generación de servicios ¿Qué requieren los migrantes altamente calificados para re-vincularse o retornar? ¿Cómo administrar y coordinar esas políticas, de naturaleza multisectorial, que apelan a distintas instituciones del Estado a cargo de la población emigrada? ¿Cómo tener herramientas eficientes de comunicación con ellos? ¿Cómo garantizar el funcionamiento de clusters de innovación, equipos bi o multi-nacionales y redes eficientes?

GRACIAS