Capitulo 6 Movimientos dentarios y cronología de la erupción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

ESCUELAS DE LA OCLUSION
Unidad III DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN Mtro. Javier Damián Barrera
Conociendo Nuestra Salud Dental
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Facultad de Odontología OSP Grupo 2B
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
DENTICION MIXTA Y ESTADIOS DE NOLA
Tratamientos combinados de Ortodoncia y Prótesis
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL PERIODONTO A LAS FUERZAS OCLUSALES. IELF.
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
LA OCLUSIÓN EN DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
RESORTES.
MECÁNICA DE TRATAMIENTO
Tips en la mecánica de arco recto
JOVENES DE SEXTO CARTELERAS DEL CUIDADO DE MIS DIENTES 1
Anatomía Estomatológica
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACIONES.
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
EXAMEN PARCIAL UNIDAD III.
OCLUSIÓN DINÁMICA Oclusión en el área céntrica
Técnica interproximal
¿Qué son los Dientes? Los dientes son piezas duras que se encuentran en la boca y que las utilizamos para cortar y triturar los alimentos.
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
“La Dentición en el Período Intertransicional”.
Factores que influencian el desarrollo de la dentición
FUERZA MASTICATORIA Dra. Verónica Iturriaga W.
SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO
Dentición Temporal capítulo 3. Características  Edad de término de la dentición Temporal.  Forma de las arcadas.
La dentición permanente
Producto integrador de aprendizaje
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
GABRIELA RODRIGUEZ MAESTROS: DR. HUMBERTO CASTRO DR. DANIEL CONSTANDSE
Tipos de dentición.
Ariana Puente Sandoval
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Anodoncia Esta es la pregunta a la que da respuesta el experimento.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
DENTICION DRA. ANA REYES TERCERO..
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Capítulo 14 “Subdiviciones (Angle), Mordidas Forzadas Y Desviaciones De Las Relaciones Transversales De Las Arcadas Dentarias”
ERUPCIÓN Y CUIDADO DE LOS DIENTES INFANTILES EN LA LACTANCIA
 Provoca mordidas abiertas anteriores con protrusión de los incisivos.  Al deglutir los dientes no entran en contacto, la lengua se aloja entre los.
Rodríguez Ramírez Fatima Rubí Matricula: No. De lista 31 Dra. María Magdalena Pruneda Ávila UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA.
CAVIDAD BUCAL.
La dentición En el ser humano, además de la masticación, los dientes desempeñan otras funciones importantes. Están implicados de forma directa en la articulación.
Desarrollo de la cavidad bucal Etapa prenatal Las estructuras de la cavidad bucal comienzan su formación aproximadamente a los 25 días después de la gestación.
RADIOLOGÍA BUCAL CDEO MARÍA ELENA VÁZQUEZ ITURRALDE UNAM ILA.
ANATOMIA EXTERNA E INTERNA DE DIENTES PERMANETES JOSEPH EDUARDO VILLAR CORDOVA.
DIENTES.
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
Docente: Belú Castillo Alumna: Hillary Vásques. ♥Diente no erupcionado ♥Resto radicular ♥Odontoma compuesto y complejo ♥Hipercementosis ♥Exostosis.
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA MOLARES PERMANENTES DRA. CARMEN ALEJANDRA RODULFO.
C DENTADURA INFANTIL ANATOMIA DENTAL. DENTADURA INFANTIL PRIMERA DENTICION FUNDAMENTAL.
Odontogrames exercicis
PÉRDIDA PREMATURA DE SEGUNDOS MOLARES TEMPORALES En este momento el riesgo de perdida de espacio aumenta por lo que siempre será necesario colocar ME 1)
AUTOTRANSPLANTE DENTAL.  El autotransplante dentario tiene como objetivo la sustitución de un diente ausente o en mal estado por otro que, ya sea por.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
Implantes Dentales y Cirugía: Principios Básicos Odontólogo especialista en Periodoncia y Medicina Oral Magíster en Epidemiología UNICOC Sergio Iván Losada.
Transcripción de la presentación:

Capitulo 6 Movimientos dentarios y cronología de la erupción UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA Departamento de Anatomía Dental Capitulo 6 Movimientos dentarios y cronología de la erupción Rodríguez Ramírez Fatima Rubí #32 Matricula. 1627139 Gpo. 02 Dra. María Magdalena Pruneda Ávila

MOVIMIENTOS DENTARIOS Fase: Preeruptiva Eruptiva Poseruptiva Erupción Activa Naturales o propios Erupción Pasiva Estadios I , II , III , IV Migración MOVIMIENTOS DENTARIOS Ortodóncicos Quirúrgicos Controlados Artificiales o provocados Preeruptivos Dientes impactados No Controlados Poseruptivos Hábitos orales

Movimientos naturales Los movimientos naturales de los dientes son de dos tipos, erupción y migración. ERUPCION. Implica el movimiento axial que el dientes efectúa para emerger a la cavidad oral, atravesando los obstáculos de tejidos duros y blandos. Inicia al termino de la mineralización de la corona. 3 fases: preeruptiva, eruptiva y poseruptiva.

Fase preeruptiva: crecimiento de la corona y el movimiento dental hacia la superficie mientras e forma la cripta, ya formados los primeros mamelones tejidos óseos y la fibromucosa. Fase eruptiva: se inicia el desarrollo de la raíz a partir de la vaina radicular epitelial de Herwing. Raíz crece en una cripta ósea y los osteoclastos profundizan transitoriamente la cripta reabsorbiendo el hueso de la porción inferior, para adaptar el incremento de longitud.

Vaina avanza el diente ejecuta un doble movimiento hacia oclusal y facial. 2 denticiones el movimiento tiende a ser hacia vestibular y oclusal, mas hacia vestibular en anteriores que en posteriores. Segunda dentición, la lamina sucesional brota de la lamina dentaria, forma el diente. La lamina sucesional forma el conducto gubernacular, el diente seguirá el camino de ese conducto para poder salir a la superficie.

Fase poseruptiva: considerado pasivo, también recibe el nombre de fase eruptiva funcional, comienza los dientes hacen contacto con los antagonistas, iniciando su funcionamiento masticatorio y termina cuando se pierde el diente. 1. Crecimiento vertical de los maxilares. Los maxilares crecen y se desplazan en sentido vertical, dejando un pequeño espacio entre las arcadas dentarias

2. Degaste oclusal. Sucede en individuos que aprietan y rechinan los dientes. 3. Desgaste interproximal. Ligera fuerza mesial que mantiene a los dientes en contacto. 4. Perdida del diente opuesto. El diente puede continuar erupcionando, lo que provoca un plano oclusal anormal.

Teoría o causas de erupción 1. Alargamiento radicular. 2. Formación y modificación del hueso alveolar. 3. Remodelación del ligamento periodontal. 4. Presión vascular en los tejidos dentarios. 5. Participación del mismo diente. La erupción es un proceso en el que intervienen múltiples factores.

SECUENCIA y CRONOLÓGICA DE Erupción. Empieza cuando el primer diente de leche erupciona y termina cuando la dentadura del niño está completa. Aproximadamente entre los 2.5 y 3 años de edad a esto se le conoce como periodo de dentición infantil. Cronología: Edad aproximada de erupción Secuencia: Orden de aparición de los dientes. Migración: Movimiento que efectúa el diente hacia cierto lugar del arco dentario. La migración puede ir en cualquier dirección: mesial, distal, vestíbular, lingual, oclusal o incluso hasta dentro del alveolo. Movimiento de rotación o giroversión: Cuando el diente ejecuta un movimiento sobre su propio eje.

Cronología de la dentición infantil ARCO MAXILAR ARCO MANDIBULAR Incisivos Centrales Superiores 7 meses Incisivos centrales Inferiores 6.5 meses Incisivos Laterales Superiores 9 meses Incisivos Centrales Inferiores 8 meses Primeros Molares Superiores 16 meses Primeros Laterales Inferiores 12 meses Caninos Superiores 21 meses Caninos Inferiores Segundos Molares Superiores 30 meses Segundos Molares Inferiores

Cronología de la dentición adulta o segunda dentición Arcada Maxilar   Arcada Mandibular Incisivos centrales 7 a 8 años 6 a 7 años Incisivos laterales 8 a 9 años Caninos 11 a 12 años 9 a 10 años Primer premolar 10 a 11 años 10 a 12 años Segundo premolar Primer molar Segundo molar 12 a 13 años Tercer molar 17 años en adelante

SECUENCIA y CRONOLÓGICA DE Erupción. Después de tres años aproximadamente de descanso empieza a erupcionar la primera molar de la segunda dentición a los 6 años -periodo de dentición mixta: •Exfoliación de piezas infantiles. •Intercambio de piezas dentarías

SECUENCIA y CRONOLÓGICA DE Erupción. Erupción pasiva. -Proceso por el cual la inserción epitelial se desplaza en sentido apical. 4estadios

-Más reciente es la erupción, tanto más incisal u oclusal se localizará. -La inserción se encuentra en el esmalte ESTADIO I: -La inserción epitelial se encuentra entre en el esmalte y el cemento. -Estadio relativamente largo. ESTADIO II: -La inserción epitelial se encuentra en la unión cemento-esmalte. ESTADIO III: -La inserción se encuentra exclusivamente en el cemento por debajo de la unión cemento-esmalte. ESTADIO IV: •

MOVIMIENTOS ARTIFIACLES CONTROLADOS Movimientos controlados bajo supervisión de un profesional capacitado. Movimientos ortodóncicos: Movimientos que efectúan uno o varios dientes con la ayuda de aparatos fijos intraorales, removibles intraorales y extraorales, bajo un estricto control de un especialista en ortodoncia.

Movimientos quirúrgicos: Movimientos que se realizan con cierta fuerza y rapidez para lograr la luxación y desarticulación de una o varias piezas dentales de los alveólos. Se realiza con instrumental adecuado, siguiendo las técnicas quirúrgicas especiales para la extracción de los dientes.

MOVIMIENTOS ARTIFIACLES NO CONTROLADOS PREERUPTIVOS Y POSERUPTIVOS Movimientos no controlados preeruptivos son inducidos por fuerzas y presiones internas o exterñas, sin control, que producen cambios de posición antes de la erupción. Movimientos no controlados poseruptivo se debe a malos hábitos bucales que distorsionan la estética y funcionamiento de los arcos