Grandes Pedagogos de la Historia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de la metafísica
Advertisements

La Ilustración.
ANTROPOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS
La Ilustración El siglo de las luces.
El estilo educativo de las Escolapias
Didáctica Magna (Juan Amós Comenio)
EXPERIMENTALISMO Y CIENTIFICISMO: J. DEWEY.
El Racionalismo y la Ilustración
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
Jean-Jacques Rousseau
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
TENDENCIAS EDUCATIVAS Y PEDAGOGICAS
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
JUAN AMOS COMENIO Pedagogo, filósofo y teólogo del siglo XVII
El movimiento de la escuela nueva
ABARCANDO TODOS LOS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD
EDUCACION - RENACIMIENTO
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
CELESTIN FREINET.
7/9/11/29: The Code Juan Enrique Pestalozzi Palabras Claves: Educador, sensibilidad, talento, “escuela de latín”, humanidades, influido por Rousseau, agricultura,
RENE DESCARTES.
FRIEDRICH FROBEL.
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
La Ilustración.
Movimiento intelectual que se produjo en Europa a mediados del siglo XVIII. La base del pensamiento de este siglo, fue la ciencia y un interés por saber.
ALGUNAS PREMISAS HISTÓRICAS PARA LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA DESDE LA TRADICIÓN DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO.
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
SURGIMIENTO  Los años sesenta la Pedagogía se produjo a través de la obra de los grandes pedagogos en los ochenta, la epistemología propició herramientas.
6.1. FRIEDRICH NIETZSCHE ( )
Anton Semionovich Makarenko
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
EL DESARROLLO DEL ESPÍRITU CRÍTICO
Jeimmy Rocío Restrepo Guarín Licenciatura en filosofía y educación religiosa Cuarto momento.
4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico
RENACIMIENTO: NACER DE NUEVO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
NEOCRITICISMO PAUL NATORP ( ).
PowerPoint Santillana.
La Ilustración El siglo de las luces.
POSITIVISMO.
George Kerschensteiner
JOHN DEWEY TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN.
Ferrer i Guardia.
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
PARA LA MESA REDONDA NACIMIENTO Y EVOLUCION DE LA DIDACTICA
La ilustración “ atrévete a saber”.
Filosofía.
La Ilustración.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
La ilustración. Autores: Natalia González V. Fernanda Saldaña E. Nicolás Soto R. Profesora: Ana Henríquez. Fecha: 13/09/2009 René Descartes. Óleo de Frans.
Marco histórico y cultural. Características generales
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Pensador Ingles. “John Locke”
REFORMA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Contexto filosófico: Locke
PROCESO EVOLUTIVO DE LA PEDAGOGÍA. Presentado por: LUCELLY ASPRILLA MORENO RAQUEL ASPRILLA MORENO PATRICIA INES SILVA ROCIO LICONA PEREZ. Presentado por:
LAS BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
La justicia.
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
TEMA 8.- LA ILUSTRACIÓN: KANT
JUAN AMÓS COMENIO ( ) Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. A la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote.
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

Grandes Pedagogos de la Historia. De los Humanistas a Kant

En el Principio Fueron los Clásicos. Después la Patrística Finalmente la Escolástica Fin último de la educación: “Reconciliar la Fé con la Razón” Preservar el conocimiento, no buscarlo.

Humanismo El Humanismo florece en Italia buscando reconciliar la sabiduría clásica y la sapiencia Cristiana en los siglos XIV y XV. El Humanismo se extiende a Europa siguiendo la misma línea. “Extraer de la antigüedad clásica sustancia de cultura y de valores. Captar con renovada frescura el sentido genuino de los antiguos filósofos. Aristotélicos: Naturalistas Platónicos: Místicos y Devotos.

Humanismo en la Educación “Formar al Hombre en Cuanto a Hombre” Cultivar en todo momento la personalidad humana Educación Aristocrática: No se ocuparon de la educación popular. Descuidaron la educación artística. Vencieron el perjuicio que impedía el acceso de la mujer a la alta cultura. No reconocían ninguna diferencia de ingenio entre ambos sexos.

Montaigne, Rabelais and Rotterdam.

Erasmo de Rotterdam (1455-1536) Obtiene dispensa como sacerdote agustino para dedicarse al estudio. Religiosidad espiritual manifiesta como “Tolerancia y Caridad Constructiva para el Prójimo” “La verdadera amistad llega cuando el silencio de dos parece ameno” Su pedagogía: A favor de la educación literaria No se puede considerar hombre a quién carezca de letras. Respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. Sean Estímulos positivos el sentimiento del honor y el elogio. No a los castigos corporales.

Michel Montaigne Burdeos Francia (1533-1592) Profesa un escepticismo moderado Preocupado por todos los aspectos del alma humana, desde el mínimo detalle hasta elevadas cuestiones de religión, filosofía o política. Su Perspectiva racional y relativista lo enfrenta se a toda clase de dogmatismos y los supera. Abre la puerta a una nueva concepción crítica de la historia y la cultura.

Francisco Rabelaís Burdeos Francia (1514-1553) Enciclopedismo naturalista Amplio estudio lingüístico, literario, e histórico del pasado. En su obra: “Gargantúa y Pantagruel” aboga por una especie de religión cristiana simplificada e interiorizada. El modo mejor para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda suelta.

Juan Amós Comenio Moravia (1592-1670) «La actualidad más sorprendente de Comenius radica en haber asentado los fundamentos de la educación para todos los hombres y para todos los pueblos. Al escribir su Didáctica Magna, contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas. Es en definitiva uno de esos autores a los que no es necesario corregir para modernizarlos. Basta solamente con traducirlos.» (Jean Piaget)

Juan Amós Comenio Antecedentes Recibe influencia del Luteranismo alemán, sin ser luterano el mismo. Absorbió la conciencia de la necesidad de reformar a fondo la enseñanza. Vivió catástrofes nacionales y familiares e incendios donde perdió manuscritos. Su ministerio se volvió universal una vez perdida su patria y disuelta su secta “Hermanos Moravos” Cristianos Protestantes. Recibió invitaciones por toda Europa para reformar la escolástica. Escritor de la Didáctica Magna. Creador del Primer Texto Escolar Ilustrado “Orbis” mismo que se siguió usando hasta el siglo XVIII.

Pansofia y método natural: Enseñar todo a todos, tanto a pobres y ricos, hombres y mujeres. Concilia la actitud religiosa con la actitud naturalista. Observación de la naturaleza, intuición. Método objetivo. El niño capta el “Todo” antes que las partes. Concibe al hombre como un microcosmos por lo que, para Comenio, el hombre lleva en sí, en potencia, el conocimiento del universo. La causa de que tantos hombre se malogren es la falta de educación. A hombres como mujeres ha de darse una educación apropiada para que sus aptitudes rindan frutos seguros. Los mismos profesores logran, por su impericia, disgusto por el estudio porque para todos, aprender es cosa natural y placentera.

John Locke Inglaterra (1632-1704) Influido por la obra de Descartes, y protegido por un político. Con la filosofía empírica, Locke intentó apoyar al mecanicismo de su tiempo y al principio de la causalidad. El objeto del conocimiento es una idea, y las ideas se derivan exclusivamente de la experiencia.

Jean Jacques Rousseau Suiza (1712-1778) Huérfano de madre, criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. En 1728 fue acogido bajo la protección de la baronesa de Warens como amante de la baronesa, inicio estudio autodidacta. En 1744 inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos. Con los ilustrados contribuye a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; 1750 se presenta al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.

Rousseau es autor de una doctrina por la cual piensa que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad corrompe esta bondad y que, por lo tanto, es necesario volver a la virtud primitiva. De aquí un vivo sentimiento de la naturaleza y un gusto por la soledad que acompañaron a Rousseau hasta su muerte. Sus tres principales obras: Julia o La nueva Eloísa (1761), novela sentimental. El contrato social (1762), que señaló el principio de la idea de soberanía popular y de los sistemas democráticos; Emilio (1762), novela pedagógica cuya parte religiosa le acarreó la condena inmediata por parte de las autoridades parisienses.

Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) Fundó diversos centros educativos que inspiraron a otras escuelas a seguir sus métodos pedagógicos. Influido por las teorías de Rousseau, interpreto la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa. Enfatiza la labor maternal en la formación de un niño.

Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del Emilio de Rousseau, proyecto que fracasó. En 1797 publicó “Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano” Con “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos” (1801) buscaba propiciar la reforma de la sociedad desde una educación con formación integral del individuo, más que la sola imposición de contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del niño.

Friedrich Fröbel (1782-1852) Pedagogo alemán gran autodidacta. Trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su vocación: la enseñanza. Fue discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon (Suiza). Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó “dones” Se preocupó de la formación de las madres.

El niño es considerado el principal protagonista de su propia educación. Estableció su primer jardín en Bad Blankenburg el año 1837. Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño: Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza. Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador. Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia.