Premio Anual de la Salud 2012 Categoría Investigación Aplicada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÍTULO DEL TRABAJO OBJETIVOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Advertisements

¿Se controlan adecuadamente los Factores de Riesgo Cardiovascular de los pacientes que han sufrido un ictus en Atención Primaria? Autores: Autores: Mª
RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
Los efectos de las intervenciones sobre los estilos de vida para la prevención de la diabetes persisten tras su interrupción AP al día [
Fitoesteroles e hipercolesterolemia Oscar Guzmán Ruiz Servicio M. Interna H. Santa Bárbara Enero 2008.
ESPECIALIDADES 1er año 2do año 3er año 4to año Total MEDICAS ESTOMATOLÓGICAS LICENCIATURAS TOTAL La Universidad.
La dieta inadecuada como factor de riesgo aterogénicos en la menopausia Autor: Msc. Dra. Benita Martínez Corona Máster en Investigación en aterosclerosis.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
No hay conflictos de interés
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA Y PREVENCION DE LA OBESIDAD
No hay conflictos de interés
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
ESTADOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR POSTERIOR:
Seminario Internacional
Tipos de estudio.
Diseño Experimental 1 Santiago Ulloa.
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
“EVALUACIÓN GERONTOGERIÁTRICA INTEGRAL:
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE LA DEPRESIÓN PERINATAL
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA NAVAL VALPARAÍSO ENTRE JULIO DEL 2012 A JULIO DEL 2013 Dr. Claudio.
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RENECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. ANÁLISIS DE PREVALENCIA DE BLOQUEOS DIVISIONALES EN PACIENTES.
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Encuesta Nacional de Salud
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Díaz Rabasa B. , De Bonrostro Torralba C. , Agustín Oliva A
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
MPI Independiente de Dx Valor de Significancia
Líneas de investigación
Introducción y objetivos
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
Medicinas alternativas en el control del asma
Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre síndrome metabólico
¡Guía básica de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
IMPLEMENTACION DE GUIAS DE PRACTICA CLINICA
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
“Afrontamiento y ansiedad del cuidador primario
ANOVA DE UN FACTOR. Diferencias de Medias Independientes Dependientes Diferencias de Varianzas.
Fragilidad y estado mental en pacientes valorados en el servicio de cirugía general de un Hospital de tercer nivel Autores: Carolina Herrera Bozzo, Ana.
Vigilancia Epidemiológica
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA II
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL CENTRO CARDIOVASCULAR CENTROOCCIDENTAL
IMPACTO DE LA ACTIVACIÓN DIRECTA A HEMODINAMIA DEL HOSPITAL DE REFERENCIA DESDE CENTROS SIN CAPACIDAD PARA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA.
Prevención de enfermedad cardiovascular
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
Metodología de la Investigación
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
Dices: Distinguida mesa del jurado calificador
MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA.
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
DISLIPIDEMIA Genesys Camacho Moisés Machado Yustyng Renteria salud y sociedad 6.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
SARCOPENIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS MR1 DE MEDICINA INTENSIVA: JESSICA VELASQUE GUILLEN.
Estudio de la Incidencia de Hipertensión Arterial Sistémica en una Cohorte de la Ciudad de México “Tlalpan 2020” Dra. Maite Vallejo Responsable y coordinadora.
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
July 2017 Volume 45 Number 7 Critical Care Medicine.
Sensibilidad a la insulina y vitamina D
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCER
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

Premio Anual de la Salud 2012 Categoría Investigación Aplicada Experiencia de un decenio 2003-2012: Caracterización, factores de riesgo e intervención en pacientes con síndrome metabólico y comorbilidades asociadas Autores: Dr. Pedro Enrique Miguel Soca Colaboradores Enero 2013

Introducción -Síndrome Metabólico. -Factores de riesgo. -La obesidad desempeña un papel central en el desarrollo del síndrome metabólico en niños, adolescentes y adultos. -Síndrome Metabólico. -Factores de riesgo. -Resistencia a la insulina.

Objetivos: Por la elevada prevalencia del SM y el mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, el grupo de Miguel Soca et al. ha investigado durante 10 años este síndrome y sus comorbilidades asociadas. objetivo de exponer los principales resultados tanto en niños como en adultos en la caracterización desde el punto de vista clínico, antropométrico y de laboratorio del SM, la identificación de factores de riesgo de este estado y la aplicación de estrategias de intervención en estos pacientes.

Método Periodo 2003-2012 en 4 municipios: Holguín, Gibara (Velasco), Urbano Noris y Banes. * Diseños transversales para la determinación de la prevalencia del SM y la caracterización clínica, antropométrica y de laboratorio de niños, adolescentes y personas adultas. * Estudios de casos y controles para la identificación de factores de riesgo del SM y enfermedades asociadas. * Ensayos clínicos aleatorios y no aleatorios basados en cambios en los estilos de vida (dieta y ejercicios físicos); también se ejecutaron diseños cuasiexperimentales.

Estudios transversales se realizaron muestreos aleatorios simples, estratificados y por conglomerados, tanto unietápico, bietápico como polietápico. Para la selección de las muestras criterios de la OMS según Lwanga y Lemeshow. Se siguieron las pautas recomendadas por la iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology) para estudios observacionales.

Análisis estadístico: Prueba de Kolmogorov Smirnov. Test de Levene para la homocedasticidad de varianzas. ANOVA o la prueba U de Mann-Whitney. La asociación entre las variables cualitativas a través del χ2. Para las variables con asociación o diferencias significativas se calcularon los Odds Ratio y sus intervalos de confianza del 95%, primero mediante regresión logística simple y luego múltiple. Nivel de significación 5%. Los datos SPSS para Windows, Inc., Chicago, IL, USA.

RESULTADOS Especialidad de I Grado: 9 Especialidad de II Grado: 2 Pedro Miguel Soca. Silvio Niño Escofet. Categoría Investigativa: 1

RESULTADOS Prevalencia de SM: Estudio transversales mayor de 20%. Grupos de riesgo: 40-60%. Perfil lipídico de riesgo: HDL baja, LDL alta y TG elevados.

RESULTADOS Publicaciones: 37 PubMed: 5 1- Evaluación de la resistencia a la insulina. Atención Primaria 2010; volumen 42, número 9, páginas 489-90 (España, Medline). 2- Asociación entre resistencia a la insulina y el envejecimiento. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2010; volumen 45, número 3, página 171 (España, Medline).

RESULTADOS 3- Ensayo clínico aleatorio: papel de la dieta y ejercicios físicos en mujeres con síndrome metabólico. Atención Primaria 2012, volumen 44, número 7, páginas 387-393 (España, Medline). 4- Predictores de grosor íntima-media carotídeo. Revista Española de Cardiología (Medline/PubMed), pendiente de publicación.

RESULTADOS 5- Genes de la obesidad monogénica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra (España, MedLine), pendiente de publicación.

Publicaciones revistas nacionales: 1- Hipertensión arterial, un enemigo peligroso. ACIMED 2009; volumen 20, número 3 (ISSN 1530-2880, Sello CITMA). 2- Consecuencias de la obesidad. ACIMED 2009; volumen 20, número 4 (ISSN 1530-2880, Sello CITMA).

Publicaciones revistas nacionales: 3- Efectos beneficiosos de cambios en la dieta y ejercicios físicos en mujeres obesas con síndrome metabólico. Revista Panorama Cuba y Salud 2009; volumen 4, número 3 (ISSN 1995-6797, Sello CITMA). 4- Dislipidemias. ACIMED 2009; volumen 20, número 6 (ISSN 1530-2880, Sello CITMA).

Publicaciones revistas nacionales: 5- Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Revista Cubana de Pediatría. 2012; 84(1): 11-21. 6- Riesgo cardiovascular en el síndrome metabólico. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Volumen 18, Número 1, 2012 (Sello CITMA, ISSN: 1561-2937).

RESULTADOS Eventos científicos: Premios en Forum del centro. Mención en Forum municipio. Premio Anual de la Salud 2010; categoría Mejor tesis de maestría. Premio Anual de Salud 2012, artículo, mención en Facultad.

CONCLUSIONES Esta investigación sobre el SM y sus comorbilidades asociadas representa la investigación autónoma más completa realizada en Latinoamérica sobre esta temática con un gran impacto científico en eventos y publicaciones.

Recomendaciones Implementar una estrategia de intervención basada en cambios de los estilos de vida en los niños y adolescentes afectados. Continuar el seguimiento de los pacientes para evaluar el efecto a largo plazo de los trastornos metabólicos. Ampliar esta investigación al resto de los municipios de la provincia de Holguín.