CONCEPTOS FINANCIEROS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRUPO N° 2 Participantes: Álvarez, Arcadio C.I.: V – Bernal, Wilman C.I.: V – Campo, Abraham C.I.: V – Gómez, Deyber.
Advertisements

1 Nacional Financiera, tu brazo derecho. ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? Taller para empresarios Taller para empresarios.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
ANÁLISIS FINANCIERO COMO HERRAMIENTA EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Análisis de Razones Financieras
INDICES FINANCIERO.
Facultad de Administración de Empresas II
FUNDAMENTOS DE FINANZAS
Herramientas contables para la Planificación y el Control
INDICES FINANCIEROS SE PUEDE INTERPRETAR LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA, EN BASE A RELACIONES EXISTENTES ENTRE DOS PARTIDAS DE UN MISMO O DE DIFERENTES.
RATIOS FINANCIEROS ESCUELA DE CONTABILIDAD - FINANZAS PRIVADAS
Curso de Administración Financiera
LECTURA Y ANÁLISIS BÁSICO DE ESTADOS FINANCIEROS
Contador, Manager Coach,
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
Administración del Capital de Trabajo.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Estados Financieros y su análisis
TALLER DE ANALISIS FINANCIERO
Análisis Estratégico de los Estados Financieros Eduardo Castillo Cruz
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Capítulo 9: Análisis Financiero
Primera Parte: Contabilidad Financiera
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
ANALISIS ESTRATEGIAS FINANCIERAS.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Administración Financiera
Estados financieros.
ANALISIS FINANCIERO.
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO
RATIOS FINANCIEROS Mg CPCC Luis Alberto Latinez Carpio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Factores a Tener en Consideración.
Ratios Financieros Los ratios financieros son fundamentales como elemento de diagnóstico. Gracias a ellos, los administradores de las empresas pueden detectar.
Lic. ROBERT J. CONCEPCIÓN L. Licenciado En Administración De Empresas Especialista En Marketing Y Desarrollo De Productos
“Análisis y Planeación Financiera”
DEFINICION DE TESORERIA
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Es la desintegración o separación de elementos que figuran en dichos estados financieros, a fin.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
TREY research INTEGRANTES : QUIÑONES ESPINOZA, Luis Alonso PAISIG CERDAN, Diana SHICSHI PINTO, Juan PEÑA SAMAR, Ivan FINANZAS DE EMPRESAS VI-B Agregue.
Curso de Administración Financiera
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Herramientas contables para la Planificación y el Control
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Ávila Veintimilla Fernando Casco Ríos Karol Ivonne Chalan Crespo Nora Cevallos Torres Adriana Del Rocío Chipantiza.
DEFINICION DE TESORERIA 1.GESTION DE LIQUIDEZ DE LA COMPAÑÍA 2.GARANTIZAR QUE LOS FONDOS NECESRARIOS ESTÉN DISPONIBLES EN EL LUGAR ADECUADO, EN LA DIVISA.
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros Profesor de Cátedra: Wadalquivir Fonseca Profesor Practicante: Vielka Y. Guevara.
CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Byron Osejo Economista Celular:
EL EFECTIVO AL ANALIZAR EL CICLO DE CAJA ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA DOS FACTORES FUNDAMENTALES: 1 - CICLO OPERATIVO. 2 - CICLO DE PAGO.
Análisis de los estados financieros de la empresa
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
aiep
Administración del Capital de Trabajo (la administración financiera a corto plazo)
1 Planeación Financiera ESTADOS FINANCIEROS Y RAZONES FINANCIERAS.
SESION II ANALISIS FINANCIEROS. CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS.
OPTIMIZANDO LOS FLUJOS MONETARIOS Al finalizar esta asignatura tu pensamiento debe cambiar y cuando te pregunten: ¿ Y cómo estás? Tú responderás: …DEPENDE…
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
DEFINICION DE TESORERIA 1.GESTION DE LIQUIDEZ DE LA COMPAÑÍA 2.GARANTIZAR QUE LOS FONDOS NECESRARIOS ESTÉN DISPONIBLES EN EL LUGAR ADECUADO, EN LA DIVISA.
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
Transcripción de la presentación:

CONCEPTOS FINANCIEROS Denis Alfaro Flórez

Objetivos y Análisis de los Estados Financieros El análisis financiero busca la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro.

Objetivos y Análisis de los Estados Financieros Conocer, estudiar, comparar y analizar las tenden­cias de las diferentes variables financieras. Evaluar la situación financiera de la organización: solvencia, liquidez , capacidad para generar recursos. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad económica y estructural de la empresa. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el pro­pósito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad. Determinar el origen y las características de los re­cur­sos financieros de la empresa. Calificar la gestión de los directivos y adminis­tradores.

Análisis Vertical Consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas del estado financiero, con referencia sobre el total de activos o total de pasivos y patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de resultados, permitiendo al análisis financiero: Visión panorámica de la estructura del estado financiero Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado. Controla la estructura (la actividad económica debe tener la misma dinámica) Evalúa los cambios estructurales como impuestos, sobre tasas. Evalúa las decisiones gerenciales Permite plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios Permite seleccionar la estructura óptima (mayor rentabilidad)

Análisis Horizontal Determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro, crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado, permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo. Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1.

Razones Financieras Razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación (por división) entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella. Ejemplos: Razones de Solvencia a Corto Plazo o de Liquidez Miden la disponibilidad monetaria de la empresa para hacer frente a las obligaciones en el corto plazo. Su importancia es del 10 %. Fórmula: (activo corriente)/ (pasivo corriente) Razón Ácida - Rápida (RA) Mide la capacidad más inmediata que posee una empresa para enfrentar sus compromisos a corto plazo. Se diferencia de la razón circulante, porque elimina las partidas menos líquidas, es decir, las características dentro de un Balance General que se hacen menos propensas a transformarse en capital o circulante. Prueba Ácida = (Caja + Bancos + Acciones + Deudores + Dctos. por Cobrar) / Pasivo Circulante Razón Ácida = (Activo Circulante - Inventario) / Pasivo Circulante

Razones Financieras Razón de Efectivo (REf) Razón que relaciona las inversiones financieras temporales que una empresa puede convertir en efectivo en 1 o 2 días, el cual excluye aquellas cuentas bancarias que no sean de libre disposición por estar afectas a garantía. Efectivo / Pasivo Circulante Capital de Trabajo Neto sobre total de activos (KTSA) Mide la relación del Capital de Trabajo,(el dinero que posee una empresa para trabajar, ya sea, en Caja, Cuentas Corrientes, Cuentas por Cobrar en 1 año, es decir, a Corto Plazo), tras haber pagado sus deudas en el Corto Plazo (Pasivo Circulante) con sus activos disponibles. (Activos Circulantes – Pasivo Circulante) / Total Activos Capital Trabajo Neto sobre Deudas a Corto Plazo(o Pasivo Circulante) (KTSPC) Es el excedente que posee una empresa, el cual dice que por cada unidad monetaria que se adeuda en el Corto Plazo se poseen 0.5 unidades monetarias, y además una unidad. (Activos Circulantes / Costos Mercaderías)*365

Razones Financieras Razones de Solvencia a Largo Plazo o Apalancamiento Financiero Miden la capacidad, en el Largo Plazo, de una empresa para hacer frente a sus obligaciones. Indica el grado de compromiso existente entre las inversiones realizadas y el patrimonio de una empresa (Capital/Pasivo total). Razón de endeudamiento (RE) Indica el grado de endeudamiento de una empresa, en relación a las respuesta de sus Activos. (Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo) / Total Activos. Razón de Endeudamiento sobre la Inversión Total (RESIv) Mide la magnitud que posee el financiamiento por fondos ajenos, dentro del total del financiamiento (conformado por fondos ajenos y propios). ((Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo)*100) / Activo Total Endeudamiento sobre el Patrimonio (ESPA) Muestra la relación existente entre los fondos obtenidos desde terceros (pasivos en general) y los fondos propios Patrimonio. ((Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo)*100) / Patrimonio Neto

Razones Financieras Razón de calidad de la deuda (RCD) Razón que califica la calidad de la deuda, en relación al plazo para su cancelación. Cuanto menor sea esta razón, mejor es la calidad de la deuda en términos de plazo, ya que, se estarán cancelando deudas a largo plazo, aunque esto depende del sector en el cual se encuentre la empresa sujeta a análisis. Pasivo Circulante / (Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo) Razón de Gastos Financieros sobre ventas (RGFSV) Indica la relación existente entre los gastos financieros incurridos en las actividades de operación, administración, etc., y las ventas obtenidas en el período en el cuál la gasto fue cometido. Total Gastos Financieros / Ventas Totales Razones de Administración de Activos o de Rotación Describir la eficiencia con la que la empresa u organización administra sus activos (su inventario de productos)para generar ventas. Rotación de Cuentas por Cobrar (RCxC) Relaciona la adquisición de activos proveniente de las ventas al crédito, con las cuenta de futuros ingresos. Ventas al crédito / Cuentas por Cobrar

Rotación de Caja Expresa el número de veces que rota realmente la caja de la empresa, tiene como objetivo central maximizar la ganancia a través del efectivo. Existe una relación inversa entre el ciclo de caja y la rotación de caja, cuando disminuye el ciclo la rotación aumenta, lo contrario también es válido, por tanto las empresas deben dirigir sus estrategias para lograr disminuir el ciclo de caja, pues de esta forma garantizan que las entradas de efectivo se produzcan más rápido; esto no indica que las entidades deban quedarse sin saldo en caja para operaciones, ya que existen una serie de razones por las cuales las se mantiene un saldo de efectivo mínimo en caja: Ciclo operativo. Ciclo de caja. Incertidumbre en las entradas de efectivo. La cobertura o posición de crédito. El aprovechamiento de las oportunidades que brindan nuevos negocios.

Rotación de Caja Expresa el número de veces que rota realmente la caja de la empresa, tiene como objetivo central maximizar la ganancia a través del efectivo. Existe una relación inversa entre el ciclo de caja y la rotación de caja, cuando disminuye el ciclo la rotación aumenta, lo contrario también es válido, por tanto las empresas deben dirigir sus estrategias para lograr disminuir el ciclo de caja, pues de esta forma garantizan que las entradas de efectivo se produzcan más rápido; esto no indica que las entidades deban quedarse sin saldo en caja para operaciones, ya que existen una serie de razones por las cuales las se mantiene un saldo de efectivo mínimo en caja: Ciclo operativo. Ciclo de caja. Incertidumbre en las entradas de efectivo. La cobertura o posición de crédito. El aprovechamiento de las oportunidades que brindan nuevos negocios.

Capital de trabajo Es el excedente de los activos de corto plazo sobre los pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Se calcula restando, al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto plazo.

Ciclo de efectivo Es uno de los mecanismos que se utilizan para controlar el efectivo, establece la relación que existe entre los pagos y los cobros; o sea, expresa la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por concepto de la venta del producto terminado o el servicio prestado. Al analizar el ciclo de flujo de efectivo es conveniente tener en cuenta dos factores fundamentales: El ciclo operativo no es más que una medida de tiempo que transcurre entre la compra de materias primas para producir los artículos y el cobro del efectivo como pago de la venta realizada; está conformado por dos elementos determinantes de la liquidez: Ciclo de conversión de inventarios o Plazo promedio de inventarios. Ciclo de conversión de cuentas por cobrar o Plazo promedio de cuentas por cobrar.

Ciclo de efectivo El ciclo de pago tiene en cuenta las salidas de efectivos que se generan en las empresas por conceptos de pago de compra de materias prima, mano de obra y otros, este se encuentra determinado por: Ciclo de conversión de las cuentas por pagar o Plazo promedio de las cuentas por pagar: La combinación de ambos ciclos dan como resultado el ciclo de caja: Ciclo de flujo de efectivo = Ciclo operativo – Ciclo de pago Fuentes: http://www.ujcm.edu.pe/bv/links/cur_comercial/AnaliEstaFinan-03.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiera