INFORME ¿Qué es un Informe?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajo escrito.
Advertisements

EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
INFORME ESCRITO NEYDA RAMOS RAMOS NATIONAL UNIVERSITY COLLAGE.
QUE ES LA NORMA APA?  Las normas APA es un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con la finalidad de unificar la forma.
El informe de investigación Profesora Carolina Cepeda Nivel Primero Medio.
1.-Título del trabajo: Nº 2.-Tipo de poster 3.-Apellidos completos e iniciales del nombre del autor (es) (as) Científico Divulgación Científica 4.- Institución.
Reglas básicas para citar textos en formato APA CITAS EN APA.
Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos. De ahí que su uso.
SEMINARIO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA II - SEFI II.
Presentación del Protocolo
REDACCIÓN DE LA TESIS.
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
El artículo de divulgación científica
El ensayo expositivo Concepto Características principales
Formato para la presentación de informes escritos
PROYECTO DE GRADO MONOGRAFÍA 2017
Cómo citar y referenciar los documentos
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
Como citar fuentes electronicas
Normas apa.
Asociación Estadounidense de Psiquiatría APA
Artículos para publicación
TÍTULO DEL TRABAJO. Participantes: Nombres y apellidos
Formato Simple de Cita Formato APA Prof. Christian Yáñez.
LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL
DANIELA GÓMEZ MAURA NAICIPA ROSSY GÓMEZ
GC-F-004 V.01 Normas APA American Psychological Association Sexta edición.
LA DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
Título del trabajo Introducción
Ensayo de Investigación
Titulación por: Examen de Grado Introducción Ing. David Eduardo Ramos Alcázar.
NORMA APA La norma APA es una propuesta de la American Psychological Association. La norma está vigente desde 1952 y ha sido actualizada seis veces.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Institución a la que pertenece
Módulo 27 La Reseña.
GUÍA DE AUTORES “AGRONOMÍA COLOMBIANA”. GUÍA DE AUTORES REVISTA: AGRONOMÍA COLOMBIANA INSTITUCIÓN EDITORA: Universidad Nacional de Colombia – Oficial.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROFESORADO DE SEGUNDA ENSEÑANZA.
CITAS, REFERENCIAS Y NOTAS
INVESTIGACIÓN II II.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
LA ESCRITURA ACADÉMICA
Título presentación (Nombre de su proyecto de titulo escrito )
¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
¿CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO MONOGRÁFICO?. Los monográficos o "Reviews" son artículos científicos que: ► revisan un aspecto concreto del conocimiento científico.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Poster Científico II º medio
Pedagogía en Historia y Geografía
Trabajo de Investigación Final
Guía para la Preparación de Monografías.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
NORMAS APA LAS NORMAS APA 2019 Invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión. La extensión.
EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACION Mag. Rufino Ramírez Cóndor.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Estructura de la monografía Normas de redacción científica APA. Sesión 10.
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL POSTER: Para elaborar un póster, debe seguirse el modelo de presentación del evento. Formato en PowerPoint; En la cinta.
GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ESCRITOS GRADOS 9° Y 10°
VICTOR Y YARI. Metodología Lista con todos los recursos y fuentes de información utilizadas en un informe o proyecto. Esta incluye el autor, título, edición,
Taller de escritura académica Acompañamiento en Educación Superior La escritura como proceso: el ensayo académico e introducción a la utilización de referencias.
MANUAL DE TRABAJOS ESCRITOS MANUAL APA 6 TA EDICIÓN CRUZ AGUILAR JUAN CARLOS.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. CÓMO ELABORAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO APA Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CÓMO ELABORAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO APA Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera.
Sugerencias metodológicas para orientar a los equipos directivos.
Análisis e interpretación literarias
Dr. Walter Barrutia F. REINGENIERÍA DE PROCESOS Dr. Guillermo Mamani Apaza CONCEPTOS AXIOLOGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Dr. Wildoro.
AUTORES, FILIACIÓN Y CORREO
Transcripción de la presentación:

INFORME ¿Qué es un Informe? Un informe es un texto académico, es decir, un texto escrito por un emisor, el alumno, que sin ser un científico, recoge el resultado de otros emisores científicos (profesores, investigadores citados por los docentes). Se inscribe en un dominio del conocimiento específico y tratan un tema relacionado con esa disciplina. En él se exponen ideas fundamentadas del propio emisor y/o de otros autores con marcas claras (comillas y referencias bibliográficas) de la voz de la que surjan.

El informe como género El Informe es un género muy variable, por lo que, en realidad sólo puede planificarse plenamente su escritura una vez que se cuenta con una consigna específica dada por un docente determinado en el marco de cierta materia. En forma aproximada, se lo puede definir como un texto en el que se presenta información sobre un tema determinado, junto con los datos y las conclusiones más importantes que se han obtenido a partir de su estudio Se muestra como objetivo: no expresa las opiniones personales del autor acerca del tema, sino que reúne información que también puede ser observada por otras personas. Pueden distinguirse dos tipos de informes: los que analizan un tema específico exclusivamente a partir de bibliografía (informe bibliográfico) y los que requieren, además de la consulta bibliográfica, el estudio concreto de un objeto o fenómeno.

Pasos en la producción de un informe bibliográfico ● relevamiento y fichaje bibliográfico; ● determinación del tema o, si está dado en la consigna, de los aspectos particulares que se estudiarán; ● planteo de preguntas en relación con esos aspectos; ● búsqueda de respuestas y selección de citas al respecto en la bibliografía; ● reordenamiento jerárquico de las preguntas y respuestas; ● puesta en texto del desarrollo; ● puesta en texto de la introducción y de las conclusiones; ● puesta en texto de la bibliografía y de la carátula; ● revisión.

Partes de un informe bibliográfico ● La introducción. Sirve, por un lado, para presentar el tema que se estudiará y para justificar por qué se lo eligió (se resalta su interés, originalidad o importancia). Por otro lado, allí se realiza una breve presentación del trabajo, es decir, una mención del marco teórico adoptado, de la metodología empleada, de los materiales seleccionados y de la organización textual de la exposición (“En primer lugar, ...; en segundo lugar, ...”). ● El desarrollo. En esta parte, se expone el trabajo propiamente dicho, a partir del despliegue de cada uno los aspectos del tema seleccionados como relevantes. En general, en el desarrollo se expanden los aspectos mencionados en la introducción: el marco teórico, la metodología y demás, y se presentan datos y argumentos (propios y/o de otros autores con estatuto de autoridades, los cuales serán citados de acuerdo con las convenciones planteadas en Tratamiento de la bibliografía) que sirvan de fundamento a las ideas. ● La conclusión. Aquí se retoman los datos más importantes mencionados a lo largo del trabajo y, en ciertas ocasiones, se realiza una evaluación personal acerca de lo que se ha presentado en el informe todo o en el desarrollo.

Partes de un informe bibliográfico CARÁTULA COLEGIO TÍTULO ÁREAS DE CONOCIMIENTO CURSO Y ORIENTACIÓN NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO FECHA BIBLIOGRAFÍA Incluye datos completos de las obras mencionadas en el Desarrollo, de acuerdo con una serie de convenciones.

Incorporación de las voces de otros Bibliografía Incorporación de las voces de otros Justificar y dar legitimidad a las propias afirmaciones; o Refutar las ideas ajenas y proponer otras distintas Cómo se incorporan Mencionadas literalmente: cita (comillas) Parafraseadas o reformuladas: discurso indirecto (si bien se mantiene la idea original, hay reformulación). Verbos del decir Significado neutro: “señalar”, “manifestar”, “expresar”… Otros más descriptivos: implican un cierto grado de interpretación como por ejemplo, “exagerar”, “dramatizar”, o indican el acto de habla que se realiza, como “preguntar”, “afirmar”… También pueden utilizarse expresiones para introducir una cita o un discurso indirecto, fórmulas como “según X…”, “para X…”, “de acuerdo con X…”

Referencias Tanto la cita como el discurso indirecto van sucedidos de una referencia al autor de esas palabras ajenas y la obra en la que las expresó. En este caso, por convención, esa referencia se traducirá en la mención, entre paréntesis, de dos términos divididos por dos puntos o coma: el apellido del autor y el año de publicación de la edición de la obra que se está consultando. Estos datos se complementarán al final del texto que se está escribiendo, en el apartado Bibliografía. En el caso de una cita, deberá indicarse de qué página o de qué páginas de la publicación original ha sido tomada. En cuanto a la Bibliografía, informa básicamente, el nombre del autor, el nombre del texto leído, la ciudad en la que apareció. la editorial que la publicó y el año de publicación.

Bibliografía ¿Cómo citar? Libro de un autor: Libro de más de un autor: APELLIDO AUTOR, Nombre: Título de la obra. Lugar de edición, Editorial, año. Libro de más de un autor: APELLIDO, N.; APELLIDO, N. y APELLIDO, N.: Título de la obra. Lugar de edición, Editorial, año. Capítulo: APELLIDO AUTOR, Nombre: “Capítulo”, en Título de la obra. Lugar de edición, Editorial, año.

Citas según normas APA CAPÍTULO O SECCIÓN DE UN DOCUMENTO EN INTERNET Elementos: 1. Autor(es), ya sea institución o persona.  2. Título del documento (en letra cursiva)  3. Tipo de medio [entre corchetes]  4. Edición  5. Lugar de publicación  6. Editor  7. Fecha de publicación  8. Fecha de revisión/actualización  9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes]  10. Capítulo o designación equivalente de la parte.  11. Título de la parte  12. Ubicación del documento original  13. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)  14. Número dentro internacional normalizado (ISBN)  Ejemplos: CARROLL, Lewis. Alicia en el país de las maravillas [en línea]. Texinfo ed. 2.2. Dortmund, Germany: Winspiel, November 1994 [fecha de consulta: 30 Marzo 1997]. Capítulo XVII. A mad tea-party. Disponible en: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html#sec13>. El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección de donde se extrajo el documento (URL). A continuación un ejemplo ilustrativo: Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com

Consigna de trabajo A partir de la lectura de la obra literaria 1984, de George Orwell y teniendo en cuenta lo visto en las clases del espacio curricular Historia sobre los Totalitarismos, y la bibliografía correspondiente, elabore un informe bibliográfico sobre las temáticas presentes en la obra ficcional que pueden relacionarse con este concepto y sus características propias.

Temáticas posibles para abordar el análisis de la obra literaria Los siguientes son algunos de los temas que pueden analizarse en el texto literario a partir de la teoría desarrollada en clases de Historia: El control y la censura. Función de la re escritura de la historia. División Social y organización: División y organización social. Características de los ministerios; rol que cumple cada uno de ellos. La Alienación y la intromisión en la vida privada: crimental, neolenguaje y policía del pensamiento. La figura femenina y la de los proles. El rol que juega la educación en los totalitarismos. Re escritura de los discursos: figuras y contrafiguras; fluctuaciones de la guerra. La tecnología y el mundo distópico como características de la ciencia ficción.

Información a incluir El Informe debe contener las siguientes partes: Carátula Índice Introducción Desarrollo: argumento de la obra literaria; datos del autor; concepto de Totalitarismo y características; análisis y reconocimiento de la temática seleccionada en la obra literaria justificando con citas textuales Conclusión Bibliografía Anexo (no obligatorio) Extensión: no más de 20 páginas, incluyendo carátula y bibliografía; letra arial, tamaño 11, interlineado 1,5.