MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Advertisements

Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Curso: Análisis Económico
Economía: Microeconomía: Microeconomía: Es el estudio de la forma en la que los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre sí en.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Los Datos de la Macroeconomía
Medición del PBI.
Las macromagnitudes: el PNB
El comercio internacional
Demanda y Oferta Agregada
La macroeconomía Sandra quiere saber qu é y cu á nto se produce, c ó mo se distribuye la renta que se ha obtenido y muchas cosas m á s, tanto de su regi.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
Curso: Macroeconomía Unidad 3: PBI y Crecimiento Económico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MODELOS ECONOMICOS GRAFICAS EN LA ECONOMIA MUNDO ECONOMICO IMPORTANCIA.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica El producto interno.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
1. Productor Interior Bruto
Medición de la Actividad Económica
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
Principios y Estructura de la Economía
Inventario o Existencias
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Análisis Económico y de Empresas
El Flujo Circular de la Renta
Las dos grandes visiones de la economía
Modelo Multiplicador Keynesiano
Pensando como Economista
Sesión.
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
Profesor Ayudante Denis Munoz
Análisis Económico y de Empresas
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
MACROECONOMÍA.
Crecimiento poblacional
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Macroeconomía Prof. Juan Gabriel Rodríguez
Repaso para el 1er examen parcial de Econ.3092
1 El Producto Interior Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país.
8 LAS MACROMAGNITUDES Y LA MACROECONOMIA 1.
Visión General de la Macroeconomía
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Introducción a la Macroeconomía
LAS CUENTAS NACIONALES
Crecimiento poblacional
CUADRO MACROECONÓMICO
Proveedores Intermediarios Clientes Competencia Público Entorno económico Entorno político Entorno tecnológico Entorno demográfico Entorno cultural Entorno.
CUADRO MACROECONÓMICO
INDICADORES ECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico Prof. Alejandro Araya Cortez Cuentas Nacionales

Macroeconomía La Macroeconomía trata de responder preguntas como las siguientes: ¿Por qué es el ingreso promedio alto en algunos países y bajo en otros? ¿Por qué los precios aumentan rápidamente en algunos períodos, mientras son más estables en otros? ¿Por qué la producción y el empleo crecen en algunos años y se contraen en otros?

EL INGRESO DE LA ECONOMÍA Y EL GASTO Cuando se evalúa si la economía está haciéndolo bien o pobremente, es frecuente analizar el ingreso total que los individuos de la economía están obteniendo. Para una economía como un todo, el ingreso debe igualar al gasto porque: Cada transacción tiene un comprador y un vendedor. Cada peso de gasto de algún comprador es un peso de ingreso para algún vendedor.

LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto (PIB) es una medición del ingreso y los gastos de la economía. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un determinado período de tiempo. La igualdad del ingreso y gasto puede ser ilustrado con el diagrama del flujo circular.

Gráfico N°1: El Diagrama del Flujo Circular Las firmas venden Las familias compran MERCADOS POR BIENES Y SERVICIOS Ingresos Gasto Bienes y servicios vendidos Bienes y servicios comprados EMPRESAS Producen y venden Bienes y servicios Contratan y usan factores de producción Compran y consumen Bienes y servicios Poseen y venden factores de producción FAMILIAS Familias venden Empresas compran MERCADOS DE FACTORES DE PRODUCCION Factores de producción Trabajo, tierra y capital Salarios, rentas, y utilidades Ingreso = Flujos de insumos Y productos = Flujos de pesos Copyright © 2004 South-Western

LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales dentro de un país en un período determinado de tiempo. “PIB es el valor de mercado . . .” El producto es valorado a precios de mercado. “. . . De todos los bienes finales . . .” Mide sólo el valor de los bienes finales, no bienes intermedios (el valor es contabilizado sólo una vez). “. . . Bienes y servicios . . . “ Incluye ambos, bienes tangibles (alimentos, ropa, autos) y servicios intangibles (cortes de pelo, aseo de la casa, visitas al médico).

LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO “. . . Producidos . . .” Incluye bienes y servicios producidos en el presente, no transacciones que involucran bienes producidos en el pasado. “ . . . Dentro de un país . . .” Mide el valor de la producción dentro de los confines geográficos de un país. “. . . En un período determinado de tiempo.” Mide el valor de la producción que tiene lugar durante un período determinado de tiempo, generalmente un año o un trimestre.

LOS COMPONENTES DEL PIB El PIB incluye todos los ítems producidos en la economía y vendidos legalmente en los mercados. ¿Qué no se contabiliza en el PIB? El PIB excluye la mayoría de los ítems que son producidos y consumidos en la casa y que nunca llegan al mercado. Excluye los ítems producidos y vendidos ilícitamente, tal como drogas ilegales.

LOS COMPONENTES DEL PIB El PIB (Y) es la suma de los siguientes componentes: Consumo (C) Inversión (I) Compras del gobierno (G) Exportaciones netas (NX) Y = C + I + G + NX

LOS COMPONENTES DEL PIB Consumo (C): Es el gasto realizado por las familias en bienes y servicios, con la excepción de casas nuevas. Inversión (I): El gasto en equipo de capital, inventarios y estructuras, incluyendo casas nuevas.

LOS COMPONENTES DEL PIB Compras del Gobierno (G): El gasto en bienes y servicios por parte de los gobiernos locales y nacionales. No incluye pagos de transferencia porque no son hechos a cambio de bienes y servicios por bienes producidos. Exportaciones Netas (NX): Exportaciones menos importaciones.

PIB REAL VERSUS NOMINAL PIB Nominal es el valor de la producción de bienes y servicios a precios corrientes. PIB Real es el valor de la producción de bienes y servicios a precios constantes. Tener una visión más precisa de la economía requiere ajustar el PIB nominal usando el deflactor del PIB, para transformarlo en real.

Cuadro N°2: El PIB Real y Nominal

Cuadro N°2: El PIB Real y Nominal

Cuadro N°2: El PIB Real y Nominal

El Deflactor del PIB El deflactor del PIB es una medición del nivel de precios calculado como el cuociente entre el PIB nominal y el real multiplicado por 100. Nos dice el aumento en el PIB nominal atribuible al aumento en los precios en vez del aumento en las cantidades producidas.

El deflactor del PIB se calcula como sigue:

Transformar el PIB nominal en real El Deflactor del PIB Transformar el PIB nominal en real El PIB nominal se transforma en real de la siguiente manera :

Cuadro N°2: El PIB Real y Nominal

PIB Y BIENESTAR ECONÓMICO El PIB es la mejor medida del bienestar económico de una sociedad. El PIB per cápita nos dice cuál es el ingreso y gasto de la persona promedio en la economía. Un mayor PIB per cápita indica un nivel de vida más alto. Sin embargo, el PIB no es una medida perfecta de felicidad o calidad de vida.

PIB Y BIENESTAR ECONÓMICO Algunas cosas que contribuyen al bienestar y no están incluidas en el PIB. El valor del ocio. El valor de un medio ambiente limpio. El valor de casi todas las actividades que tienen lugar fuera del mercado, como el valor del tiempo que los padres gastan con sus hijos y el valor del trabajo voluntario. Tampoco considera la distribución del ingreso.

PIB Potencial La brecha entre demanda y oferta potencial afecta las presiones inflacionarias futuras en alguna medida. El PIB potencial no es observable. Depende del crecimiento del empleo, del stock de capital y de la productividad y define la máxima capacidad de producción no inflacionaria. Se estima con procedimientos estadísticos que son sensibles a la evolución del ciclo económico.