Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCENTE:Lcdo. Jorge Balseca Quimí. Valor del mes : Respeto. Objetivo: Reconocer la relación de la Química Orgánica con el ambiente, incorporando a su campo.
Advertisements

PPP Américas Sector Residuos Sólidos Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia Ing. Matthias Nabholz.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
POLITICAS AMBIENTALES
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
Definición “Se entiende por Residuo Sólido todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona, bota o rechaza”
Sistema de Gestión Ambiental DIJIN Sistema de Gestión Ambiental DIJIN Sistema de Gestión 2016 Ambiental DIJIN 2016 Sistema de Gestión 2016 Ambiental DIJIN.
GC-F-004 V.01 Video Conferencia Subsistema de Gestión Ambiental Julio 22/2016.
Mapa de Riesgos de Corrupción. ¿Qué es? Instrumento de gestión que le permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos generadores.
TEMA 4 :NATURALEZA Y SOCIEDAD. Etapas relación hombre y naturaleza En cada etapa el hombre ha utilizado los recursos disponibles de la naturaleza.
es todo material en estado solidó, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un procesos de extracción de la naturaleza, transformación,
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Eco Oficinas: buenas prácticas de gestión ambiental
COORNACIÓN NACIONAL DE CALIDAD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Curso de Inducción.
<<Logotipo institucional>>
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Cuidado al medio ambiente
PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
INDICADORES AMBIENTALES Y DE PROCESO APLICADOS A LA IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA.
Caracterización Media técnica
PROYECTO UTM 1407 “MODELO DE ESCALAMIENTO
Plan Estatal de Desarrollo DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
PROCESOS OPERATIVOS. PROCESOS OPERATIVOS NUESTROS VEHICULOS.
Gestión de residuos sólidos.
SANDRA INÉS BERNAL ROLDÁN
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN SERVICIOS TELEMATICOS E INTERCONEXION DE REDES     Implicaciones ambientales generadas por las telecomunicaciones.
2017.
Dirección Ecología Informe Trimestral JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017
GESTION AMBIENTAL “Reciclaje Efectivo”.
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
FUNDACION EDUCATIVA OBRERA FUNEDO
Proyecto Bandera Azul Escuela El Palenque 2015.
Área 2: Los seres vivos y el ambiente
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
ABORDAJE EDUCATIVO REPAPEL 2015
SOCIALIZACIÓN DE GENERALIDADES DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN- SIGE
“ILUMINACIÓN EFICIENTE EN INTERIORES”
logo Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Nos levantamos con el sol y trabajamos con el corazon
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA
SISTEMA GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2015
Equipo No. 3 Ciclo lectivo
La Transferencia de Resultados de Investigación
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
LA INFORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
GESTIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN EL PERÚ
SANEAMIENTO BASICO Y PROTECCION AMBIENTAL
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Participacion del OEFA en la Campaña RAEE

4.7 Residuos solidos peligrosos Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las cua­les, 35.3 millones corresponden.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
SOSTENIBLES INFORME FINAL HOGARES Apellidos de la Familia: Año:
Economía Circular y Desarrollo Sustentable
AM 034. EXPEDIR LAS POLITICAS GENERALES
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Comité de Ecoeficiencia
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Transcripción de la presentación:

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Implementación del Sistema de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de Colombia José Herney Ramírez Franco Profesor Asociado Coordinador Nacional del SGA Universidad Nacional de Colombia

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Sedes de la Universidad Nacional de Colombia

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Aprox. 50000 ESTUDIANTES 3007 ADMINISTRATIVOS 2909 DOCENTES

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Objeto del Sistema de Gestión Ambiental El Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia está encargado de mitigar los posibles impactos ambientales que se puedan generar por las acciones propias de la Universidad.

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Vice – Rector Coordinador Nacional SGA Comité tecnico nacional del SGA Vice – Rectores Sedes Andinas OGAs – Oficinas de Gestion Ambiental sedes Andinas Departamentos Operacionales Directores de sedes de presencia nacional Persona a cargo del SGA en las sedes de presencia Nal Organigrama del SGA en la UNAL

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Historia 2000-2001 Construcción del Centro de Acopio de residuos reciclables, ordinarios e inertes, Construcción del Centro de Compostaje Construcción del Horno Incinerador Delimitación de sectores para pastoreo de animales Designación del Centro de acopio de residuos Químicos Inicio de procesos de reciclaje coordinados por Recursos Físicos Material de divulgación como las cartillas

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Historia 2004-2012 Conformación del Sistema de Gestión Ambiental PGIRS-H y RESPEL Diseño y construcción de remolques para las rutas Documentación ISO 14001 Creación de los SGA en todas las Sedes

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Politica Ambiental Acuerdo 016 de 2011 "Por el cual se establece la Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia“ Promover un entorno ambientalmente sano Proteger su entorno natural Proponer alternativas sostenibles para solucionar las problemáticas ambientales Incluir de forma transversal la dimensión ambiental en los procesos de docencia, investigación, extensión y funcionamiento administrativo Fundamentos de mejoramiento continuo, prevención de la contaminación y cumplimiento de los requisitos legales ambientales aplicables vigentes. Las líneas esenciales que guían la estructura de acción de la Universidad, para el desarrollo de su política ambiental son: La Formación Ambiental, la Gestión Administrativa Ambiental y el Manejo Adecuado de los Recursos Ambientales.

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Objeto del SGA Implementación de todos los programas de la Sede: Programa de limpieza y desinfección Programa manejo de residuos no peligrosos Programa de residuos peligrosos Programa de residuos pos-consumo Programa de uso eficiente de agua Programa uso eficiente de energía Programa de ecosistemas Programa de control contaminación atmosférica Programa de control contaminación visual Programa de control de vectores Asesorías Capacitaciones Extensión

Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Comité Técnico Nacional - CTNSGA

Segregación En La Fuente Se han instalado una serie de contenedores en las zonas comunes internas, respondiendo al código de color y cumpliendo con las directrices del protocolo de segregación en la fuente del Plan de Saneamiento básico. PAPEL OTROS RECICLABLES ORDINARIOS Generar el hábito en la comunidad de la segregación desde el origen.

Recolección Ruta selectiva separada entre ordinarios y reciclables. Camión compactador. Iniciado a las 7:00 A.M. Y que finaliza a las 2:00 P.M.

Recolección - Mapa De Puntos

Separación En Centro De Acopio El personal de la Asociación de Recicladores de Bogotá, selecciona, clasifica y empaca el material Reciclable, acopiándolo en un sector del centro, por algunos días.

MANEJO DE RESIDUOS BIODEGRADABLES SEDE BOGOTÁ

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS EN COLOMBIA En Colombia 30.000 Ton/día Bogotá 6.800 Ton/día Producción por habitante 0.95 kg/día

Residuos Biodegradables Residuos orgánicos no contaminados que se descomponen fácilmente en el ambiente. Vegetales y residuos alimenticios no infectados Cuncho de café Poda de prados y jardines Heces fecales (animales sanos) Barrido (tierra y hojas) Usado en: Compostaje-Lombricultura

El 70% del total del área del campus, son áreas verdes. Generalidades El 70% del total del área del campus, son áreas verdes. Semanalmente se producen 40 m3 pasto resultante del mantenimiento de los prados.

Materias Primas Poda de pasto Residuos de cafeterías Cuncho de café Cama de animales Y estiércol Poda de arboles

Rutas De Recolección Cafeterías Lunes a viernes de 1 a 3:30 de la tarde Cuncho de café Miércoles y viernes de 1 a 3:30 de la tarde

Gestión De Residuos Biodegradables Separación en la Fuente Ruta de recolección Selectiva RELACIÓN C:N 30/1 Compost: Jardines, Invernaderos, Centro de Investigación Agropecuario Marengo Centro de Compostaje

Producción de humus liquido y solido Lombricultura Producción de humus liquido y solido

CONSUMO RECURSOS - Medellin Período Consumo (m3) Valor ($) 2016-I (Ene-May) 52.492,5 $ 170.609.153 2017-I (Ene-May) 53.221,0 $ 185.622.157 % INCREMENTO 1,4% 8,8% Incremento del 1,4% en el consumo de agua a partir de febrero, debido a las diferentes obras que se ejecutaron durante el primer semestre en los tres Campus urbanos y adicionalmente aumentó la población en un 8,6% desde 2015 hasta ahora. La diferencia frente al % para el valor pagado corresponde al incremento tarifario que para 2017 fue del 12% frente al 4% para 2016,

CONSUMO RECURSOS El consumo de energía eléctrica de enero a mayo de 2017 ha sido inferior al consumo del mismo período del año anterior. Se considera que esto se deba a las campaña de ahorro de energía que se vienen desarrollando desde 2016. Adicionalmente, durante el primer semestre de 2017 se reemplazaron 80 luminarias por lámparas ahorradoras. Nuevamente se presenta mayor consumo para los meses de febrero y marzo debido a la maquinaria empleada en las obras desarrolladas durante el primer semestre.

CONSUMO RECURSOS Para este año se proyecta una ligera disminución en la cantidad de residuos aprovechados con respecto al año 2016. No obstante, esto puede deberse a la disminución del volumen de generación en los meses de abril y mayo debido al periodo de anormalidad académica que atravesó la sede Medellín.

CONSUMO RECURSOS La generación de residuos peligrosos no obedece un patrón definido, está sujeto principalmente a la actividad de los Laboratorios, los cuales son los mayores generadores. Sin embargo, se han registrado picos de volumen en agosto de 2016 y en junio de 2017: Para el 2016 la causa principal fue el aumento en las recolecciones en el Campus Robledo por la puesta en servicio del acopio de RESPEL en esta zona y la disposición de residuos represados en el CIMEX. Para 2017 el incremento se debe a los residuos represados en la Sede tras la contingencia ocasionada por la transición contractual y la disposición de los residuos ubicados en la planta abandonada del Parque de la Minería.

CONSUMO RECURSOS Representación gráfica de los residuos peligrosos generados en la Sede discriminada por tipo de residuo. Es notable que los residuos que se generan en mayor proporción son los provenientes del uso de reactivos o sustancias químicas con y sin contenido de metales pesados, lo que ubica a los Laboratorios como los mayores generadores de RESPEL.

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Evolucion de la UNAL en el Ranking GreenMetric – Nivel Mundial

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Conclusiones El desempeño ambiental de la UNAL ha mejorado progresivamente en los ultimos años debido al compromiso del cuerpo a cargo y del equipo ecnico capacitado en cada una de las sedes. Estas practicas y experiencias han llevado a la UNAL a convertirse en una institucion lider en terminos de manejo del SGA en Colombia y esto se ve reflejado en la sociedad a traves de sus estudiantes y egresados.

Comité Técnico Nacional - CTNSGA Gracias Professor Herney Ramirez Franco Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Cra 45 No 26-85- Edificio Uriel Gutiérrez – ofc. 323 Bogotá – Colombia Teléfono: (57((1) 3165000 ext: 18550-18551 Correo: jhramirezfra@unal.edu.co