Linfangioma Capilar o simple.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
Advertisements

Dr. Hugo A. Gómez Fernández
ÍLEO (OCLUSIÓN INTESTINAL)
CASO CLÍNICO TUMORACIÓN ABDOMINAL
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
OTRAS: Malformación linfática mesentérica Neuroblastoma quístico
RESULTADOS: De los 300 casos descritos:
Abdomen agudo de tipo obstructivo:
SEMINARIO INFLAMACIÓN.2010-I
MÁS QUE UNA CONTUSIÓN COSTAL
Abdomen Agudo en el Lactante
CASO CLÍNICO Mayo 2012 Sala de Docencia e Investigación Comité de Ateneos Hospitalarios.
Foreign bodies of the esophagus and gastrointestinal tract in children Mark A Gilger, MD. Ajay K Jain, MD. Mark E McOmber, MD. January 14,
INTRODUCCION También conocidos como Higroma quístico o quiste seroso congénito. Su formación se debe a anormalidades congénitas o adquiridas de vasos linfáticos.
La endometriosis de localización atípica es una entidad poco conocida. Presentamos un estudio descriptivo retrospectivo de 27 casos de endometriosis de.
Paciente de 69 años con antecedentes de HTA, IAM inferoposterior, enfermedad de tres vasos tratada con stent. Desde dos años antes tiene dolor en hombro.
Caso clínico cáncer de Páncreas
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
Las Enfermedades que afectan el sistema Digestivo
Paciente de 24 años que consulta en 2006 por la aparición de un bulto en el muslo derecho con ala siguiente imagen radiológica: Se realiza una biopsia.
Caínzos-Romero T, Ferreira-González L, Trigás-Ferrín M, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela I, Vilariño-Maneiro L, Sánchez-Trigo S, Pastor-Rubín E, Sesma-Sánchez,
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
CASO ATÍPICO DE SCHWANOMAS MÚLTIPLES EN EL CANAL MEDULAR
RESULTADOS De 82 evaluaciones de TC postoperatorias de 25 pacientes que habían sido sometidos previamente CW, se evaluó de la siguiente manera: Aspecto.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Mujer de 59a HTA. IAM Pancreatitis aguda de repetición, colecistectomía, esfinterotomía biliar Ingresa con un cuadro de pancreatitis aguda Dudosa masa.
42 CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA RESPIRATORIA
Revisión del Tema.
Caso clínico Diciembre 2007
ABDOMEN AGUDO *Laura Garrido
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
TRUMA ABDOMINAL QUIRÚRGICO
Dolor en paciente con melanoma metastático
Cáncer gástrico.
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
Presentación de un caso
Marianne Heitmann Patricio Lobos
CASO Nº 3.
INVAGINACIÓN POR GIST. Motivo de consulta Hombre de 92 años que acude a urgencias por cuadro de diarrea desde hace 4 días, con vómitos de repetición y.
Pablo Rojas Tutor: Dr Medina HCG 2013
E Caso clínico: Diarrea persistente - DP - Botero Garcés JH 1,2,3,4,5., Gallego García LM 1,2,3,6., Orozco Peláez MC 1,2,3,4,5., Bernal Agudelo MC 1,2,3,4,5.
DOLOR ABDOMINAL EN PEDIATRÍA
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
Colecistitis crónica litiásica
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
Casos para practicar. Caso 1 ► Lactante de 2 meses acude a emergencia por llanto persistente. Al examen se encuentra balonamiento abdominal, irritable.
CASO CLINICO Fernando Flores González.
XLIV Reunión de la SEAP de la Región de Murcia
Morandi Correa Mauricio Residencia Clínica Pediátrica Octubre 2015
Angioma esplénico de células litorales
TRAUMATISMO ABDOMINAL Federica Cordido H. Begoña Cajal Emilio Agrela Adriana López Mujer de 38 años sin AP de interés, traída a urgencias tras politraumatismo.
RESULTADOS De 17 pacientes evaluados con TC por dolor abdominal, quienes previamente habían sido intervenidos de cirugía bariátrica, se evaluó lo siguiente.
HEMOLINFANGIOMA DE LENGUA, UNA RARA ENTIDAD A TENER EN CUENTA. REPORTE DE CASO Diana Marín, Eliana Merlo, Adriana Motta,Mariam Rolón, Gonzalo García Universidad.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 10 OBJETIVOS: Diagnosticar y tratar un cólico renal ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO -Participar en el diagnóstico y tratamiento.
APENDICITIS. Es una enfermedad aguda Una de cada 5-10 personas la padecerá Incidencia máxima en la pubertad De predominio en los hombres Es la causa más.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

linfangioma Capilar o simple

Caso Clínico  linfangioma localizado en la mucosa bucal de un paciente de 68 años de edad. que acudió a Cirugía Buco-maxilofacial de la Universidad Federal de Paraíba, su motivo de consulta fue: “carozo en la mejilla”, no presentaba síntomas, con aproximadamente 4 años de evolución. Al examen físico, se observó la existencia de un nódulo redondeado localizado en la mucosa yugal izquierda, de coloración un poco púrpura, que media cerca de 1,5 cm de diámetro. A la palpación se evidenció una lesión de consistencia macia y sin dolor. Fue realizado el test de vitropresión con respuesta negativa, ya que la lesión no demostró isquemia.

Sus diagnosticos diferenciales fueron: el hemangioma, linfangioma y mucocele. Tratamiento propuesto fue: la remoción quirúrgica mediante la electrocauterización, por el tamaño y la localizacion de la lesión. Requerimientos: Fue solicitado un recuento de células sanguíneas y se consideró que el paciente estaba apto para la intervención quirúrgica. Se procedió a la extirpación de la lesión, la cual se fue iniciada con una incisión que circundó todo el tumor. Se realizó entonces la disección de toda su base hasta la identificación de los vasos aferentes principales, que fueron cauterizados. Desarrollo de la recuperación: El paciente volvió después de 7 días para la remoción de la sutura y una evaluación después del operatorio, donde se observó una buena cicatrización del área operada. La pieza quirúrgica fue sometida a examen histopatológico, el cual mostró que la lesión estaba constituida por vasos dilatados, formando pequeños canales tortuosos revestidos por endotelio delgado. La lesión se localizaba en la submucosa, se caracterizaba por la proliferación de vasos de trayecto tortuoso, presentaba un revestimiento endotelial delgado, permeando vigas de músculo esquelético y discreta satelitosis de linfocito menor. El Diagnóstico final: luego del examen histopatologico, fue un linfangioma capilar.  

Bibliografía Linfangioma bucal del tipo capilar. Reporte de un caso en un paciente adulto. Reporte de un caso y revisión de la literatura. (en línea) autores: Rodrigues, Fabiano, Tânia Lemos Coelho Rodrigues, et all. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_ 1_07/est09107.html Consultado el 6 de mayo de 2012

linfangioma Cavernoso

Caso Clínico Datos del paciente: hombre de 42 años y 142 kg de peso. Características del caso: que fue admitido en urgencias debido a estridor avanzado, cianosis, taquipnea y taquicardia. Historia médica: 14 operaciones previas en 3 centros médicos durante los últimos 20 años. Algunas de esas operaciones fueron endoscópicas con uso de láser CO2, y algunas mediante abordaje externo, habiéndose realizado la última operación hace 4 años. Se realizó un examen otorrinolaringológico el cual confirmó múltiples cicatrices cervicales y una amplia formación tumoral, que comenzaba en la base de la lengua extendiéndose hacia abajo, y que obstruía casi completamente las vías respiratorias. Tratamiento realizado: Se trasladó inmediatamente a la sala de operaciones,y se le practicó una traqueotomía urgente. La tráquea estaba considerablemente dislocada. Inmediatamente tras la apertura traqueal mejoró la saturación de oxígeno, aunque seguía siendo del 88%, debido a la débil expansión de la caja torácica y a la presión intraabdominal sobre el diafragma. A fin de lograr la adecuada posición y cuidado de la cánula, se realizó la reducción de todo el tejido pretraquealsubcutáneo, suturándose la tráquea a la piel.

Al día siguiente se le realizó una tomografía computarizada, que confirmó un tumor extenso, que comenzaba en la base de la lengua y se extendía hacia las estructuras hipofaríngea y laríngea derechas, finalizando al nivel de los pliegues ventriculares y produciendo una obstrucción subtotal de las vías respiratorias. Para complementar el tratamiento se dio una terapia pulmonar compuesta por antibioticos y broncodilatadores perenterales y se le sometio a una dieta libre de carbohidratos y grasas. Luego se realizó al cabo de dos meses, una laringectomía supraglótica, faringectomía derecha parcial, siendo necesaria la resección parcial de la base de la lengua, para extirpar completamente el tumor. Se realizaron estudios, y el Diagnóstico final fue: linfangioma cavernoso. Resultados del tratamiento: Transcurridos 3 meses el escáner reflejó la buena situación de las vías aéreas y la ausencia de tumor. El seguimiento actual ha superado un año y confirma la excelente situación médica del paciente. Los métodos diagnósticos usados fueron: tomografías y cortes histológicos.

Bibliografía Extensive laryngopharyngeal cavernous lymphangioma causing upper airway obstruction. M. Stankovic, D. Milisavljevic, D. Mihailovic, et all. (en línea), ENT Clinic, Clinical Center Nis, Serbia, Institute for Pathology, Clinical Center Nis, Serbia, 2011 Elsevier España disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/ elsevier/eop/S0001-6519(12)00029- 5.pdf Consultado el 6 de mayo de 2012

Linfangioma quístico

Caso clínico Px: Sexo: Masculino Edad: 19 años Historia Médica anterior: con antecedentes de multiples consultas por dolor abdominal desde los 15 años de edad. Motivo de consulta: “dolor de estómago”. Características clínicas: dolor abdominal punzante en región periumbilical, irradiado a región dorsal, de inicio brusco, severo, asociado a náuseas, vómitos, anorexia y deposiciones líquidas. Destacaba taquicardia y fiebre. Abdomen distendido, con sensibilidad localizada en epigastrio y periumbilical, sin signos de irritación peritoneal ni masas palpables, ruidos intestinales abolidos.

Metodología para el diagnóstico: se realizó una laparatomía exploradora, y se observó dilatación del intestino delgado, con coloración violácea y fino petequiado, signos sugerentes de sufrimiento de asa. El mesenterio del intestino delgado presentaba múltiples adenopatías y lesiones multilobuladas. Un segmento yeyunal, de 40 cm, mostraba engrasamiento mesentérico de aspecto tumoral, color vinoso, con lóbulos que al ser puncionados sangraban profusamente. En relación a esta lesión vascular se observa vólvulo de intestino delgado, con colecciones de fibrina y ectasia linfática sobre el mesenterio. No se observó signos de compromiso colónico. El informe anatomopatológico describe un segmento de intestino delgado de 40 cm de longitud por 3 cm de diámetro, serosa moderadamente congestiva, mucosa marcadamente congestiva con pliegues conservados, se identifica mesenterio con proliferación vascular diferenciada madura con caracteres de Linfangioma Multiquístico. Dado carácter benigno de la lesión se decide manejo conservador, con control clínico e imagenológico abdominal seriado, determinando necesidad de reintervenir frente a la aparición de signos de complicación o progreso de la enfermedad. Se requirio el uso: de radiografías, cirújias, y tomografías.

Diagnóstico final: linfangioma quístico. Tratamiento: profilaxis antibiótica con gentamicina y metronidazol. Recuperación: En el postoperatorio evoluciona subfebril y con aumento de los parámetros inflamatorios, leucocitosis de 15.100/uL y PCR de 224mg/dl, se mantuvo la antibioterapia de gentamicina y metronidazol intravenosos, con normalización de parámetros al décimo día. Al séptimo día postoperatorio inició realimentación oral con tránsito intestinal adecuado. Un mes después se observó una masa en el abdomen y la pelvis, de cosistencia sólida, sin imágenes quísticas y con múltiples imágenes nodulares en polo inferior.

Bibliografía Drs. RICARDO YÁÑEZ M., XIMENA PARADA D., MARIO DA VENEZIA R., Int. LUIS VALDIVIA V et all. Mesenteric lymphangioma causing volvulus. Report of one case (en línea), Revista chilena de cirugía, Rev Chil Cir v.61 n.3 Santiago jun. 2009 disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S0718- 40262009000300012 Consultado el 6 de mayo de 2012