UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I semestre 2013 Dr. Genaro Flores Monge CÁNCER DE OVARIO.
Advertisements

HISTOLOGIA Epitelios y Glándulas Dr. Vittorio Zaffiri M. Agosto 2006.
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
Capítulo 55 Cabeza y cuello
CATEDRA DE PATOLOGIA Tumores de Ovario I SEMESTRE 2011 DR. MENESES.
Sebastián Ortiz Reina. Anatomía Patológica. Hospital General Básico de la Defensa.
Regional Castellano – Astur – Leones – Norte y centro de Portugal
Diagnóstico y manejo de masas anexiales en infancia y adolescencia
TIROIDES Y PARATIROIDES
ESTUDIO MACROSCÓPICO DEL OVARIO
Testículo Neoplasias.
PATOLOGÍA BENIGNA DEL OVARIO
PATOLOGIA TESTICULAR. PATOLOGIA TESTICULAR Y DE EPIDIDIMO: En los primeros la patologia mas frecuente es tumoral y en el segundo es inflamatoria. CRIPTORQUIDIA:
TUMORES OVARICOS.
PATOLOGIA OVARICA..
Dra gabutti Clinica del sol 2010
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2010 EXAMEN 3-A GINECOLOGIA DR
ESTUDIO ULTRASONOGRAFICO DE LAS FORMACIONES ORGANICAS DEL OVARIO
TUMORES TESTICULARES Dr. ARMANDO GARCÍA.
HOSPITAL UNIVERSITARIO “V.ARRIXACA”
Carcinomas: neoplasias malignas epiteliales.
Desarrollo del SISTEMA REPRODUCTOR Definición de género.
TUMORES TESTICULARES.
derivados de los cordones sexuales – estroma:
CANCER DE OVARIO.
Carcinomas de tiroides
Patología de la Gl. Tiroides
Cáncer de Ovario Facultad de Medicina Ginecología
UNIDAD 6 Patología general de las neoplasias
CASO PACAL 0912 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
Hospital Central de San Isidro
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Dr. Iván Romarico González Espinoza
Tumores Benignos De Ovarios
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y.
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO PARTE II Jota Orellana Cuellar.
SISTEMATIZACION DE LA CLASIFICACION DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS DE OVARIO JOAQUIN SOLA PEREZ BELEN FERRI ÑIGUEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO “V.ARRIXACA” MURCIA.
CICLO ENDOMETRIAL Gabriela Vázquez Carmona. Introducción cambios morfológicos cíclicos cambios cíclicos son desencadenados por los estímulos hormonales.
ENDOMETRIOSIS. Endometriosis Presencia de tejido endometrial (glándula y estroma)fuera del útero acompañado de dolor pélvico e infecundidad.
Tumores Pelvianos Benignos. Caso clínico A.J. 36 años MC: Consulta por menstruación abundante y de larga duración, más de 9 días por mes. Comenzó con.
ALUMNA: SUSANA CERVANTES AMADOR. PROFESOR: DR. EMANUEL NAVARRO
CÁNCER Es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
DOCENTE. Sixto Javier Sosa Díaz. ALUMNO. Edson Gibran Oropeza S.
Reproducción.
VARIABLES PRONÒSTICAS
TC en Neoplasias Quísticas del Páncreas
TEJIDO EPITELIAL.
Capítulo 51 Patología del ovario
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
TEJIDOS El tejido se define como un grupo o capa de células de forma similar que están especializadas en una misma función. Tejido Epitelial: Compuesto.
APARATO GENITAL FEMENINO Integrantes: Guevara Jahel Recalde Karolina Quinaucho Diego Guamán Erika.
MR Patrick Jacinto Gomero Ginecología y Obstetricia MR Patrick Jacinto Gomero Ginecología y Obstetricia.
PATOLOGIA ONCOLOGICA Hellen Johanna Gordillo de la Fuente MR1 Anatomía Patológica.
CLASIFICACION BOSNIACK Quistes renales ENRIQUE CHALCO.
TROMPAS DE FALOPIO. TIENE VARIAS FUNCIONES: La trompa uterina recoge el ovocito producto de la ovulación La trompa uterina es el lugar donde generalmente.
Endometriosis Interna: María Renee Alanez Aguilar.
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
NEUROHISTOGENEIS Dr. Omar Díaz Tablas Neuroanatomía para Medicina U.N.A.H II PERIODO-2013 martes, 20 de noviembre de /20/2018 Dr. Omar Diaz Tablas.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO MEDICINA FORENSE TEMA: ANATOMIA PATOLOGICA MD. BONIFAZ ESTEFANIA.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
NEOPLASIAS NEOPLASIAS (Generalidades) Dr. Ernesto Cabrera Juárez Anatomía Patológica Hospital General Xoco.
Tumores de Ovario Dra Alma Iris Ortiz M. Embriología.
HIPER ESTROGENISMO UNIVERSIDAD JU Á REZ AUT Ó NOMA DE TABASCO DIVISI Ó N ACAD É MICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Medicina “Lic. Miguel Alemán Valdés" Ginecología “TUMORES OVARICOS” Dr. 07/05/2012

Origen de los tumores ováricos Etapa Tumores Benignos Malignos I Derivados del epitelio superficial (75 a 80%) Cistadenomas: Seroso Mucinoso Endometroide Tumor de Brenner Cistadenocarcinoma: Mucinoso o papilar Carcinoma endometroide Tumor de celulas claras II Derivados del estroma cortical y de los cordones sexuales (10%) De las celulas de la teca De las celulas de la granulosa Androblastoma: Sertoli y Leydig Ginandroblastoma III Tumores derivados de la celulas germinales (5%) Teratoma quístico adulto Teratoma solido Disgerminoma Coriocarcinoma Tumor del seno endodérmico Gonadoblastoma Tumor del saco vitelino IV Derivados del tejido intrínseco (5%) Fibroma Fibrosarcoma V Tumores metastásicos Krukenberg Tumores mamarios Tumores tiroideos

NEOPLASIAS DEL EPITELIO SUPERFICIAL Tumores Benignos Nombre Descripción Aspecto macroscópico Aspecto microscópico Cistadenoma seroso Neoplasia quísticas que miden entre 5 y 10 cm de diámetro, se derivan del epitelio germinativo del ovario, se presentan en mujeres entre los 20 y 50 años de edad y representan una tercera parte de los tumores ováricos. Liquido acuoso o rojizo y su pared interna esta complemente lisa. Epitelio tipo cubico o cilíndrico aplanado, con celulas lisas o ciliares Cistadenoma seudomucinoso Son los tumores que pueden alcanzar mayor tamaño (llegan a pesar 80 grs.); se presentan en mujeres entre los 20 y 50 años y pueden malignizarse. Forma redonda, ovoides o lobulares, unilaterales, de superficie lisa, color blanquecino, con pared muy delgada. Capa de celulas de revestimiento epitelial, formadas por celulas cilíndricas altas, con núcleos basales y citoplasma secretor.

Otros tumores benignos. Cistadenoma endometroide: Se diferencia de los tumores anteriores por presentar glándulas tubulares semejantes a las endometriales. Tumor de Brenner: Representa el 2% de los tumores ováricos. Su aspecto macroscópico es bastante parecido al fibroma de ovario; es solido y ligeramente ovoide, su tamaño varia de 2 a 30 cm de diámetro y es unilateral.

TUMORES DERIVADOS DE LA ESTROMA CORTICAL Y DE LOS CORDONES SEXUALES Tumores Benignos Nombre Descripción Aspecto macroscópico De celulas de la teca y de la granulosa Tumores feminizantes que se originan en el mesénquima ovárico primitivo (cordones sexuales); generalmente son unilaterales. Arrenoblastoma, también conocido como tumor de Sertoly-Leidyg y Androblastoma. Neoplasia ovárica solida, con aspecto de testículo embrionario que se origina en estructuras gonadales masculinas en las etapas iniciales de desarrollo. Son de tamaño mediano, color gris amarillento, unilaterales y de consistencia solida con zonas quísticas.

TUMORES DERIVADOS DE CELULAS GERMINATIVAS O TOTIPOTENCIALES Teratoma quístico: Aparecen en mujeres que cursan la etapa reproductiva; en ellos predominan elementos ectodérmicos. Miden entre 10 y 40 cm, redondos, lisos y frecuentemente unilaterales, sus paredes son gruesas, superficie blanca opaca; al corte presenta cabellos y material sebáceo de olor muy desagradable; también se encuentra fragmentos óseos y dientes.

TUMORES DEL EPITELIO SUPERFICIAL Tumores Malignos Nombre Descripción Aspecto macroscópico Aspecto microscópico Cistadenocarcinoma serosa Arquitectura papilar casi solida y muestra quistes diseminados en todo su espesor. Este tumor tiene tendencia a implantarse en peritoneo y producir ascitis. Cuando se extienden se vuelven inoperables, presentan metastasis a la pelvis y al abdomen. Principalmente al útero y al hígado; y en el tórax afecta a los ganglios aorticomediasntinales. Múltiples capas epiteliales con gran disparidad, celulas de tamaño y forma diferentes. Cistadenocarcinoma seudomucinoso Se origina en un cistadenoma seudomucinoso que va siendo sustiuido por un tumor solido que tiene celulas mucoides y cavidades, ocupadas por una sustancia gelatinosa.

Disgerminoma. TUMORES DERIVADOS DE CELULAS GERMINALES Se originan a causa de anomalías que ocurren en la gónada embrionaria, antes de que la paciente alcance su diferenciación sexual. Son tumores sólidos de rápido crecimiento, están cubierto por una capsula y en su mayoría son unilaterales. Formados por celulas grandes, redondas u ovoides, que se distribuyen en forma alveolar. Tienen núcleos grandes, hipercromatínicos, con presencia de mitosis aisladas.

Diferencias clínicas de lo tumores ováricos Tumor benigno Tumor maligno Mujer joven o adulta Tamaño variable Generalmente único Móvil Crecimiento lento No hay ascitis No afecta el estado general Puede mostrar calcificaciones Casi nunca es papilar Raramente es solido Adolescentes o perimenopausicas Generalmente pequeños o medianos Generalmente es pequeño Puede ser bilateral Fijo Crecimiento rápido Presencia frecuente de ascitis Afecta el estado general Rara vez se calcifica A menudo tiene papilas Frecuentemente es solido Aumentan los ganglio retroperitoneales