Niveles de Radiación Razones Profilácticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Material de exploración
Advertisements

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico de la enfermedad
 Para esta especialidad médica se requiere el uso de rayos X, los cuales, debido a su alto nivel de energía pueden introducirse en el cuerpo y generar.
Avances en las técnicas de diagnóstico Avances en los tratamientos médicos.
SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO DESARROLLO DE LA CLASE  Presentación  Tutor  Mi Correo:  Introducción  Conceptos.
Nódulo pulmonar Se define como Nódulo pulmonar solitario a una lesión única de morfología esférica, de diámetro inferior a los 3 cm, rodeada de pulmón.
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES David Reina. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES O RADIODIAGNÓSTICO? Es la especialidad médica que tiene como fin el diagnóstico.
INTEGRANTES: GUERRA JARA, DENISSE TAYA VERA, ROMELIA YUCRA ASTOYAURI, MARY ARMAS MALLQUI GLADYS LOPEZ BOCANGEL, JENNY “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Diagnóstico de Enfermedades.
Cáncer de pulmón Tratamientos Diagnostico Radioterapia Cirugía
PRUEBAS DIAGNOSTICAS IMAGENOLOGIA
RAYOS X DE TORAX.
CRITERIOS DE INDICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN DEL ACR
GAMMAGRAFIA RENAL.
BIENVENIDOS.
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
AYUDAS DIAGNOSTICAS RAYOS X VIAS DE LAS URINARIAS
Efectos de la radiactividad sobre el ser humano
La química nuclear en la medicina
Profesor: Felipe Bravo Huerta
IMÁGENES MOLECULARES.
RIESGOS FÍSICOS EN OFICINA
Sistema musculo esquelético..
Implantación de stent.
POTENCIAL EVOCADO.
AREAS CLEAN LTDA CARMEN GARCIA Presentado por: Erika Montes
TUBERCULOSIS.
ECOGRAFIA DE PULMON.
UROTAC (UROTOMOGRAFIA)
Worldwide Medical Trust
Tomografía de tórax QUE ES: EN QUE CONSISTE:
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
CANCER DE PULMON Prof.. Dr.. Agustín Colman Torres.
Cateterismo cardíaco QUE ES? CONSISTE EN :
Densitometría ósea (dexa).
Dr. Ricardo Lozano González.
Bacillus anthracis.
BRONCOGRAFIA Que es ? ES UNA PRUEBA DIAGNOSTICA QUE PERMITE VISUALIZAR LA VIA RESPIRATORIA: LARINGE TRAQUEa BRONQUIOS DE MAYOR TAMAÑO.
POST-OPERATORIO.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
CORONARIOGRAFIA.
Imágenes Biomédicas en 3D _____________________________________________________________________________________________________ Pre grado – Ingeniería.
Hecho por : harold apaza nova
ANATOMÍA SNC INTRODUCCIÓN JOHANNA CARDONA GÓMEZ INSTRUCTORASENA.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
Curso de protección radiológica para operar
Radiación ionizante Es cualquier tipo de radiación capaz de retirar un electrón orbital del átomo con el que interactúa, ionizando la materia. 1.
INTRODUCCI ON DR. ARMANDO SANCHEZ CASTELLANOS MEDICO RADIOLOGO.
PORQUE TU SALUD ES LO MAS IMPORTANTE Riesgos físicos, Iluminación y ruido (ojos y oídos)
Sistema de gestión de equidad de género.
Curso para operar instalaciones de RX con fines de diagnóstico médico
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 2ª parte
¿Qué es hemodinámia? DEFINICION Llamamos Hemodinamia a una técnica mínimamente invasiva que a través de catéteres guiados por fluoroscopía y con adquisición.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
Asignatura: Prevención en salud
Física Médica en la Gestión de Información
Clonación Terapéutica
LÍMITE DE DOSIS LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (CIPR) es un organismo establecido para recomendar prácticas seguras sobre el uso.
TIPOS DE RADIACIÓN Equipo 2 /. Radiación electromagnética Radiación ionizante Radiación térmica Radiación de Cerenkov Radiación solar Radiación nuclear.
UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE HIGIENE INDUSTRIAL 1 DR. MARIO ALBERTO LUGO ARCE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
CATETERISMO CARDIACO:
RADIOGRAFIA DE TORAX.
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE.. Agenda. ■Objetivos ■Introducción. ■Definiciones. ■Responsabilidades. ■Procedimiento. ■Ventilación. ■¿Qué hacer en.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Niveles de Radiación

Razones Profilácticas

APORTE Y OPINION PERDIODICO EL PULSO Elementales medidas de seguridad Para operar la radiología sin correr el riesgo de verse afectado por las radiaciones, es indispensable acogerse a unos requisitos de seguridad que van desde el blindaje de la sala de acuerdo con el equipo que se utiliza, características del espacio, ubicación del personal, implementos que se deben usar durante el procedimiento y la protección específica del personal que participa en el mismo. Estas son algunas de las más importantes, según el físico médico León Rodrigo Moncada:  - La radiométrica y de utilización: Toda sala en donde se practiquen RX debe estar blindada acorde con ese equipo. Entre los errores detectados se cuenta el cambio de equipo y la ampliación del área, es decir, se adquieren nuevos equipos que requieren otros espacios, sin evaluar el blindaje existente ni una optimización en los pasillos comunes. - Condiciones de calibración de los equipos: A todos los equipos se les debe realizar una calibración periódica con el fin de garantizar que las radiaciones dadas sean las correctas, independientemente de lo moderno que sea el equipo. Según la norma colombiana vigente, ésta debe hacerse cada 4 años, sin embargo, las normas internacionales recomiendan hacerlas cada año.  - Seguridad radiológica: Protección que se le debe brindar a una persona cada vez que está en una sala de RX. Para ello existen los siguientes implementos: delantal, cuello y gafas plomadas. En ocasiones es indispensable el protector de gónadas, también plomado. Tanto el personal médico como los pacientes y acompañantes pueden y deben exigir estos elementos a la institución, lo mismo que la señalización adecuada, que informe en dónde hay radiación y quienes no pueden entrar por ningún motivo a estas áreas.  - La dosimetría: El dosímetro, que debe ser entregado por la institución al personal que labora en el área de radiología, mide la cantidad de radiación a la que se exponen durante los procedimientos. De acuerdo con León Rodrigo Moncada, éste es uno de los puntos en donde más se “peca”, por cuanto los médicos radiólogos suelen trabajar en varias instituciones, luego ellos son los únicos que se hacen responsables de la sumatoria total de radiación que reciben a diario. Según Luz Marina Londoño de Solsalud, con los dosímetros se protegen las empresas, más no el personal médico, en tanto que cada una de ellas proporcionan su propio dosímetro que aporta la cantidad de radiación que recibió el médico durante su permanencia en la institución.

APORTE PERIODICO EL PULSO Los riesgos Aunque desde que se comenzaron a usar los RX se sabía que las radiaciones eran perjudiciales para la salud, no fue sino a partir de la Segunda Guerra Mundial, tras la catástrofe nuclear, que se iniciaron estudios serios sobre el impacto que tenían las radiaciones sobre el cuerpo humano. Hoy en día se ha comprobado que la exposición prolongada puede provocar desde problemas en la piel como quemaduras, hasta cualquier tipo de cáncer o leucemias. De allí que los implementos que se exigen tienen la finalidad de proteger los órganos y glándulas más sensibles. En las mujeres embarazadas el riesgo es aún más grave, pues se ha comprobado que una exposición durante las tres primeras semanas de gestación puede generar mutaciones del embrión por rompimiento de las cadenas de ADN .

SEMINARIO PRUEBAS DE IMAGEN GUIA DE TRABAJO Utilidad Enfermedades relacionadas Indicaciones, contraindicaciones Preparación del paciente Cuidados de Enfermería CUADRO COMPARATIVO BLOG

TEMAS SISTEMA NEUROLÓGICO Tomografía computarizada Electroencefalograma Resonancia magnética Electromiografia Arteriograma o angiograma Potenciales evocados Mielograma Neurosonografia Ecografia Tomografía con emisión de positrones (PET)

TEMAS SISTEMA CARDIOVASCULAR NO INVASIVAS Electrocardiograma Ecocardiograma (doppler a color, de esfuerzo, con prueba farmacológica) Ecocardiograma Transesofagico (su sigla en inglés es TEE) Prueba de esfuerzo Holter (Elestrocardiograma dinamica 24 horas) Tomografía por emisión de positrones (su sigla en inglés es PET) INVASIVAS Angiograma Coronario con Tomografía Computarizada Angiografia Cateterismo Cardíaco Resonancia Magnética Nuclear (RMN) del Corazón Aortografia Implantación de stent intracoronario  HEMODINAMIA

TEMAS SISTEMA RESPIRATORIO NO INVASIVOS Rx de Torax Espirometria Pulsoximetria Capnografia Tomografia Ecografia de Pulmón INVASIVOS Fibrobroncoscopia Toracentesis Biopsia pleural Angiografia Pulmonar Broncografia

TEMAS SISTEMA GASTROINTESTINAL NO INVASIVOS Radiografía de Abdomen Ecografia Tomografía INVASIVOS Colecistografia Colangiografia Endoscopia Esofagoscopia Gastroscopia Duodenoscopia Colonoscopia Rectoscopia Sigmoidoscopia Laparoscopia

TEMAS SISTEMA GENITO URINARIO Radiografía de RUV Ecografia de Vías Urinarias Ecografia Transvaginal Resonancia magnetica Tomografia Gammagrafia renal Cistoscopia Colposcopia Urografia/Pielografia Histeroscopia Histerosalpingografia Urotac

TEMAS SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO Radiografía osea Tomografía osea Densitometria osea Resonancia nuclear magnética Artroscopia Electromiografia Ecografia muscular

TEMAS RADIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA MEDIOS DE CONTRASTE