La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profesor: Felipe Bravo Huerta

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profesor: Felipe Bravo Huerta"— Transcripción de la presentación:

1 Profesor: Felipe Bravo Huerta
Medicina Nuclear Profesor: Felipe Bravo Huerta

2 Medicina (Del lat. medicīna).
1. f. Ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano. 2. f. medicamento. ~ intensiva. 1. f. Parte de la medicina referente a la vigilancia y el tratamiento de aquellos enfermos que por su gravedad requieren atención inmediata y constante. ~ legal. 1. f. Der. Aplicación de la medicina al asesoramiento pericial de los tribunales. ~ nuclear. 1. f. Med. Aplicación de las reacciones nucleares al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

3 Medicina Nuclear La Medicina Nuclear se define como la rama de la medicina que emplea los isótopos radiactivos, las radiaciones nucleares, las variaciones electromagnéticas de los componentes del núcleo atómico y técnicas biofísicas afines, para la prevención, diagnóstico, terapéutica e investigación médica.

4 Medicina Nuclear La medicina nuclear diagnostica y trata enfermedades empleando pequeñísimas cantidades de radiofármacos. Se trata de sustancias generadas mediante tecnología nuclear que se implantan en los órganos, los huesos o los tejidos específicos y permiten detectar alteraciones o enfermedades en forma precoz, lo que a su vez ayuda a realizar tratamientos más efectivos.

5 Tomografía de Emisión de Positrones
Una tomografía por emisión de positrones (TEP) muestra cómo están funcionando los órganos y tejidos. Esto es diferente de la resonancia magnética (MRI) y tomografía computarizada (CT), que muestran la estructura y el flujo de sangre hacia y desde los órganos. Muchos lugares tienen máquinas que combinan TEP con las imágenes de la TC para que se realice un único examen.

6 Tomografía de Emisión de Positrones
Una TEP utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo (marcador). El marcador se administra a través de una vena (IV). La aguja se introduce con mayor frecuencia en el interior de su codo. Este viaja a través de la sangre y se acumula en órganos y tejidos. El marcador le ayuda al radiólogo a ver ciertas zonas preocupantes más claramente. Luego, usted se acostará sobre una mesa estrecha que se desliza dentro de un gran escáner en forma de túnel. El escáner para TEP detecta señales del marcador. Una computadora convierte los resultados en imágenes tridimensionales. Las imágenes aparecen en un monitor para la interpretación de su proveedor de atención médica.

7 Resonancia Nuclear Magnética
La resonancia magnética nuclear (RMN) es un examen médico no invasivo que los médicos usan para diagnosticar y tratar enfermedades. La RMN emplea un campo magnético potente, pulsadas de radiofrecuencia y una computadora para crear imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos, y prácticamente el resto de las estructuras internas del cuerpo. La RMN no utiliza radiaciones ionizantes (rayos X). Las imágenes detalladas obtenidas con la RMN les permiten a los médicos evaluar varias partes del cuerpo y determinar la presencia de ciertas enfermedades.

8 Resonancia Nuclear Magnética
Los médicos utilizan el examen de RMN para diagnosticar o controlar el tratamiento de enfermedades tales como: Tumores en el tórax, abdomen o pelvis. Enfermedades del hígado tales como la cirrosis, y anormalidades de los ductos biliares y del páncreas. Enfermedad inflamatoria del intestino como la enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa. Problemas cardíacos, tales como la enfermedad congénita del corazón. Malformaciones de los vasos sanguíneos e inflamación de las vasos (vasculitis). Un feto en el útero de una mujer embarazada.

9

10 Quimioterapia La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Actúa evitando que las células cancerosas crezcan y se dividan en más células. Debido a que las células cancerosas en general crecen y se dividen más rápido que las células sanas, la quimioterapia las destruye más rápido que a la mayoría de las células sanas. Como los fármacos de la quimioterapia son fuertes, estos causan daño a muchas células en crecimiento, incluidas algunas células sanas. Este daño causa los efectos secundarios de la quimioterapia.

11 Quimioterapia Los objetivos de la quimioterapia dependen del tipo de cáncer y de cuánto se haya diseminado. A veces, el objetivo principal es destruir todo el cáncer y evitar que vuelva a aparecer. Si esto no es posible, la quimioterapia puede retrasar o ralentizar el crecimiento del cáncer.

12 Radioterapia La radioterapia es el uso médico de las radiaciones. En esencia, la radiación viene a ser un rayo de energía que cruza el organismo de parte a parte, como la luz un vidrio o las ondas de la radio los muros de nuestras casas. En su trayecto a través del cuerpo, la radiación transmite parte de su energía al ADN de las células, la molécula del código genético, produciéndole daños irreversibles que terminan matando a la célula. Esto sucede tanto en las células normales como en las cancerosas.

13 Radioterapia Sin embargo, la radioterapia mata muchas más células enfermas que normales por dos motivos: En primer lugar, las células malignas se multiplican con gran rapidez. Para ello necesitan el ADN continuamente y, por eso, son mucho más sensibles a la radiación que las células de los tejidos normales, que o se dividen lentamente o no lo hacen en absoluto.

14 Radioterapia Pero la diferencia más sustancial entre radioterapia y quimioterapia consiste en que, mientras la primera es un tratamiento local, la 'quimio' es general. La radioterapia sólo afecta, para lo bueno o para lo malo, a la zona en la que se aplica. La quimioterapia, como cualquier otra medicina, llega a todos los rincones del organismo. Por eso los efectos adversos de la 'quimio' son mucho más diversos y pueden ser muy diferentes en un enfermo que otro, con un agente quimioterápico o con otro distinto, en una fase del tratamiento o algún tiempo después.

15 Gammagrafía y absorción de Tiroides
La gammagrafía y absorción tiroideas utilizan pequeñas cantidades de materiales radioactivos llamados radiosondas, una cámara especial y una computadora para brindar información sobre el tamaño, forma, posición y función de su tiroides, información que generalmente no se puede obtener usando otros procedimientos por imágenes. Los procedimientos por imágenes de medicina nuclear, son no invasivos y, con la excepción de las inyecciones intravenosas, generalmente constituyen exámenes médicos indoloros que ayudan a los médicos a diagnosticar y evaluar problemas de salud. Estas exploraciones por imágenes utilizan materiales radioactivos denominados radiofármacos o radiosondas.

16 Centellograma Técnica diagnóstico que se basa en la introducción de isótopos radiactivos en el paciente, y en el examen de su modalidad de distribución por un aparato denominado contador a centelleo. La centellografía permite de indagar la densidad y la forma de los órganos y, por ejemplo, de evidenciar la eventual presencia de formaciones tumorales.

17 Terapia de Yodo Radiactivo para Hipertiroidismo
La terapia de yodo radioactivo I-131 es un tratamiento para la actividad excesiva de la glándula tiroides, una afección denominada hipertiroidismo. La tiroides es una glándula ubicada en el cuello que produce dos hormonas que regulan todos los aspectos del metabolismo corporal, el proceso químico de convertir alimento en energía. Cuando la glándula tiroides es muy activa produce mucha cantidad de estas hormonas, acelerando el metabolismo.

18 Terapia de Yodo Radiactivo para Hipertiroidismo
El yodo radioactivo (I-131), un isótopo del yodo que emite radiación, se usa con fines médicos. Cuando se traga una pequeña dosis de I-131, el mismo es absorbido hacia el torrente sanguíneo en el tracto gastrointestinal (GI) y es concentrado desde la sangre por la glándula tiroides, donde comienza a destruir las células de la glándula.


Descargar ppt "Profesor: Felipe Bravo Huerta"

Presentaciones similares


Anuncios Google