Lenguaje y comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: POESÍA OBJETIVO:
Advertisements

Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS
Lenguaje Género lírico.
GÉNERO LÍRICO.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Lenguaje y Comunicación
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Unidad: Género Literario: Lírico.
En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Unidad 2: “Teatro y sociedad: géneros lírico y dramático”
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
NarrativosLíricosDramáticos Características Pueden ser Estos poseen las siguientes características.
____________________________________________________________________________.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
EL LENGUAJE LITERARIO LOS RECURSOS LITERARIOS. RECURSOS FÓNICOS  LA ALITERACIÓN: Repetición de un sonido con el significado del texto. EL ALMA TENÍAS.
ACTIVIDAD - HABLANTE LÍRICO - FIGURAS LITERARIAS - ACTITUD LIRICA.
Elementos del género lírico
Figuras literarias o retóricas
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
Figuras Literarias.
ELEMENTOS DE LA POESIA.
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
Marcia Valeria Arteaga del Canto
ELEMENTOS DE LA POESIA.
Prof. Ramón Morales Rivera
Unidad 3: el texto poético
Lenguaje connotativo:
Poema de autor desconocido
Figuras literarias más usadas en PSU
Figuras literarias.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
LITERATURA POR MTRO. EDUARDO OLIVARES HERNÁNDEZ. 1. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
GÉNEro LÍRICO 6ºBÁSICOS
EL GÉNERO LÍRICO Y LAS FIGURAS LITERARIAS Objetivo: Comprender textos líricos, identificando componentes e interpretando las figuras literarias presentes.
Figuras Literarias. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros,
TIENE QUE VER CON:  POESÍA  POEMAS  POETAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO: Está escrito en VERSOS. Los versos se agrupan en ESTROFAS. Poseen RIMA.
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
Género Lírico. Objetivos de esta clase: Identificar las características fundamentales de las obras del género lírico. Caracterizar los subgéneros que.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Tradicional o popular cuando es transmitida por la colectividad.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
¿Qué es poesía? Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo.
Figuras Literarias octavos 2016
Unidad 4: Poesía y naturaleza
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
PROFESOR HUGO M. MAMANI T..  Conocer las elementos que configuran al Género Lírico  Identificar las actitudes líricas, el motivo lírico y el temple.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
Figuras Literarias. ¿Que son las figuras literarias? Los escritores utilizan las FIGURAS LITERARIAS para dar belleza y expresividad a sus textos.
Hecho por David Montesinos, Sofía y Mario
Lírica Género Teórico. “Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de.
Unidad II Curso: 5to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Mayo. Apunte 3: Figuras literarias.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
Transcripción de la presentación:

Lenguaje y comunicación Género Lírico

Objetivos Identificar las características fundamentales de las obras del género lírico. Identificar figuras literarias en distintas composiciones líricas.

GÉNERO LÍRICO Etimología: Lírica, palabra de origen griego relativa a la lyra, instrumento musical de cuerda. Género que se caracteriza por presentar la subjetividad humana, sus sentimientos y emociones. https://www.youtube.com/watch?v=1-jkdfx2XEA http://www.youtube.com/watch?v=ZP98MQciUaE Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Predomina la función emotiva o expresiva. En las obras del género lírico se privilegia el lenguaje connotativo (segundas significaciones para las palabras)

Gustavo Adolfo Bécquer Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio. Federico García Lorca La historia cuenta lo que sucedió; La poesía lo que debía suceder. Aristóteles Ni mármol duro y eterno, Ni música, ni pintura, Sino palabra en el tiempo. Antonio Machado ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas? Poesía,…eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer

EL POETA El poeta es quien escribe el texto y se comunica a través del hablante lírico, su voz dentro del poema. Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de objeto lírico, el cual puede ser humano o perteneciente a la naturaleza. Las experiencias significativas, los sentimientos que provoca el objeto lírico en el poeta y que se expresan en el poema se denominan motivos líricos.

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO Hablante lírico El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas.

Actividad Una madre Un hijo Hablante Lírico: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Una madre Hablante Lírico: Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás! Un hijo

B. Actitudes líricas Enunciativa (o de Enunciación Lírica): Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje. http://www.youtube.com/watch?v=TBMyCtJjiBE&feature=related

Apostrófica (o Apóstrofe Lírico): Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje. http://www.youtube.com/watch?v=7ESuBayPd1M

De la Canción (Carmínica, Expresiva o Monológica): Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje. https://www.youtube.com/watch?v=YGYFaa4q8v0 Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y no necesariamente una.

Actividad Las Moscas Apostrófica Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. Las Moscas Objeto Lírico: Actitud Lírica: Apostrófica

C. Motivo lírico: Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de objeto lírico, luego, al ponerlo en boca del hablante lírico con una intención determinada se denomina motivo lírico. Ejemplos: • Gabriela Mistral, en La Maestra Rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un labriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra. • En el poema Tarde en el hospital, el poeta Carlos Pezoa Véliz toma el motivo de la angustia de encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia. • En el poema La madre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra.

Actividad Una persona El Amor Apostrófica Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso! Una persona Objeto Lírico: Motivo Lírico: Actitud Lírica: El Amor Apostrófica

Actividad La aldea La soledad Enunciativa A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda.” La aldea Objeto Lírico: Motivo Lírico: Actitud Lírica: La soledad Enunciativa

D. Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc. Ejemplos: • “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda • “Si una espina me hiere yo me saco la espina, pero no la aborrezco.” Amado Nervo • “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.” Antonio Machado

Tristeza Melancolía “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda Tristeza Temple de ánimo: “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.” Antonio Machado Melancolía Temple de ánimo:

2. LA RIMA Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor (de 10 o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 9 o menos sílabas). Puede ser de dos tipos: CONSONANTE O ASONANTE Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guión o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.

Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes. Ejemplo: “Abiertas copas de oro deslumbrado A sobre la redondez de los verdores B bajos, que os arrobáis en los colores B mágicos del poniente enarbolado.” A Juan Ramón Jiménez

pesan sobre tus sienes.” a Asonante o parcial: que se produce cuando sólo las vocales son idénticas. Ejemplo: “Madre del alma mía, --- qué viejecita eres, a ya los ochenta años --- pesan sobre tus sienes.” a Salvador Rueda RIMA LIBRE

Distribución de la rima en las estrofas También encontramos la clasificación de la rima según su distribución dentro de las estrofas y son las siguientes: Pareada Alterna Cruzada Encadenada

Pareada: A – A – B – B No son símbolos vuestros las estrellas, A pues sois los dioses símbolos de ellas. A La primavera ha venido. B Nadie sabe como ha sido. B

Alterna: A – B – A – B Pasó la edad en que la vida entera A parece un blando y repentino ahora. B Y vemos hoy la dicha verdadera: A del llanto emerge y, sonriendo, aflora. B

Cruzada: A – B – B – A Bajo el dosel de gigantesca roca A yace el titán, cual Cristo en el Calvario, B marmóreo, indiferente y solitario, B sin que brote el gemido de su boca. A

ENCADENADA: A – B – A / B – C – B / C – D – C Apenas, Fabio, lo que dices creo, A y leyendo tu carta cada día B más me confunde cuanto más la leo. A ¿Piensas que esto que llaman poesía B cuyos primores se encarecen tanto, C es cosa de juguete o fruslería? B ¿o que pueda adquirirse el numen santo C Del Dios de Dejo , a modo de escalada, D o por combinación o por encanto? C

Recordemos HASTA EL MOMENTO HEMOS VISTO LOS SIGUIENTE: CONCEPTO DE POETA Y HABLANTE LÍRICO. ACTITUDES LÍRICAS (ENUNCIATIVA, APOSTRÓFICA Y CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN. OBJETO LÍRICO Y MOTIVO LÍRICO. TEMPLE DE ÁNIMO. RIMA (CONSONANTE, ASONANTE Y LIBRE; SINALEFA).

Actividad Anota el texto en tu cuaderno y reconoce los elementos constitutivos del poema estudiados en los siguientes versos: “Mi espíritu en la sombra se detiene como un ciego que pierde su cayado y sufre el corazón porque esta noche como nunca se encuentra solitario.” Juan Guzmán Cruchaga

“Todo está como entonces: ¡la casa, la calle, el río, los árboles con sus hojas y las ramas con sus nidos!” “Porque son niña, tus ojos verdes como el mar, te quejas; verdes los tienen las náyades, verdes los tuvo Minerva, y verdes son las pupilas de las hurís del profeta.” Gustavo Adolfo Bécquer, RIMA XII.

Lee los siguientes versos y responde las preguntas: “Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. Vida nada me debes vida estamos en paz.” Amado Nervo ¿Cuáles son las actitudes líricas, en orden correlativo, que encontramos en la estrofa? A) Apostrófica – enunciativa. B) De la canción – enunciativa. C) Apostrófica – de la canción. D) Carmínica – apostrófica. E) Enunciativa – de la canción. El temple de ánimo en el poema anterior es: A) Nostalgia. B) Alegría. C) Tranquilidad. D) Emoción. E) Fraternidad.

Lee los siguientes versos y responde las preguntas: Creí que serías un lucero la cima nevada y alta. Pensé que toparías el cielo con los dedos, que en tu pecho guardarías mil mares. Mas hoy te veo ínfima grano de arena, charco, mínima ante la vida vacía, lodo y cieno.” Mac Piov El temple de ánimo en el poema anterior es: A) Angustia. B) Pesimismo. C) Decepción. D) Tristeza. E) Abatimiento. La actitud lírica es: A) Apostrófica. B) De la canción. C) Enunciativa. D) Narrativa. E) Expresiva.

LAS FIGURAS LITERARIAS Constituyen un recurso del que dispone el poeta para expresar su mundo interior. El universo de las figuras literarias es amplio: se contabilizan más de cien. Se distribuyen en cuatro grandes grupos: Semánticas Sintácticas - Fonéticas - De pensamiento

Figuras Semánticas Comparación Metáfora Hipérbole Personificación TROPOS: Figuras que consisten en dar a una cosa o idea el nombre de otra(s), por estar relacionadas por el significado y por su semejanza. Comparación Metáfora Hipérbole Personificación

Figuras Sintácticas Anáfora Se utilizan para modificar la secuencia lógica del enunciado mediante los siguientes procedimientos: repetición, supresión, alteración del orden habitual de los términos. Anáfora

Figuras Fonéticas Aliteración Onomatopeya Figuras que se basan en utilizar la materia sonora del lenguaje como recurso poético–expresivo. Aliteración Onomatopeya

COMPARACIÓN Relación entre dos términos por la semejanza entre las realidades que designan. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc. “Como perro olvidado / que no tiene / huella ni olfato…”

METÁFORA Comparación implícita, es decir, sin expresar el nexo correspondiente. Fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros. “Los suspiros se escapan de su boca de fresa…”

Imagen Es una comparación implícita, con fines estéticos, en donde no necesariamente están visibles los medios gramaticales de la comparación. Es una comparación sin conector comparativo.

Ejemplo de imagen “Tu cabellera es un manojo de trigo.” Siempre posee tres elementos:   ELEMENTO REAL VERBO SER CONJUGADO ELEMENTO IMAGINADO Tu cabellera es un manojo de espigas de trigo.

HIPÉRBOLE Visión que exagera la realidad, amplificándola o disminuyéndola. “Érase un hombre a una nariz pegado: érase una nariz superlativa; érase una nariz sayón y escriba; érase un pez de espada muy barbado.” "Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.” “Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.”

PERSONIFICACIÓN Atribuir cualidades humanas a un ser inanimado. “y pasa la niebla con sus dedos repentinos.” “Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.”

Actividad: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 1.- Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no quiere mirarlas. Anáfora. Onomatopeya. Aliteración. Personificación. Sinestesia. D Explicación

Actividad: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 3.- Él me dio la mano yo le tomé el pie: ¡hay que ver, señores, como un ángel es! Fatuo como un cisne, frío como un riel, gordo como un pavo, feo como usted. Nicanor Parra, Sinfonía de cuna. a) Comparación b) Metáfora c) Hipérbole d) Antítesis e) Pleonasmo 3) A Explicación

ANÁFORA Consiste en la repetición de palabras al comienzo de una frase o verso. ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!

ALITERACIÓN Consiste en repetir o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase para es conseguir un efecto sonoro. “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”

ONOMATOPEYA Consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales. “El kikirikí del gallo me despertó ” “El tic-tac del reloj”

Actividad Escriba en su cuaderno las siguientes onomatopeyas y señale a qué sonido natural corresponden: Toc-toc Glup glup Paff Muuu Bum Jajaja Zzzz Snif Splash Crash

Ideas fuerza Es característico del género lírico que las obras se presenten en verso, aun cuando ésta no es una condición excluyente, ya que existe la prosa poética. El poeta utiliza las figuras literarias para expresar su mundo interior. Las figuras literarias son muchas. Pueden ser fonéticas, semánticas, sintácticas o de pensamiento.

Formas históricas del género lírico Existen dos grandes grupos de composiciones líricas: las que mantienen una estructura definida (en su contenido o forma) y las que se presentan libremente, sin estructura predeterminada. Dentro del primer grupo, trataremos las formas históricas más conocidas: Soneto Romance Oda Décima Balada

Formas históricas: el soneto Composición estrófica compuesta por dos cuartetos (estrofas de cuatro versos cada una) y dos tercetos (estrofas de tres versos cada una). Su temática es principalmente amorosa. Observa el ejemplo: Soneto a laura Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra, y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo; y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra; y nada aprieto y todo el mundo abrazo. Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra, ni me retiene ni me suelta el lazo; y no me mata Amor ni me deshierra, ni me quiere ni quita mi embarazo. Veo sin ojos y sin lengua grito; y pido ayuda y parecer anhelo; a otros amo y por mí me siento odiado. Llorando grito y el dolor transito; muerte y vida me dan igual desvelo; por vos estoy, Señora, en este estado. Francesco Petrarca

Formas históricas: el romance Estrofa compuesta por un número irregular de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El origen de esta composición está en la Edad Media. Los antiguos Cantares de Gesta se fragmentaron, conservando aquellos episodios más significativos y dinámicos. Surge así una composición breve y desligada entre sí: el Romance. Observa el ejemplo: -¡Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso, que de dentro de Zamora un alevoso ha salido; llámase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido, cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco. Si gran traidor fue el padre, mayor traidor es el hijo. Gritos dan en el real: -¡A don Sancho han mal herido! Muerto le ha Vellido Dolfos, ¡gran traición ha cometido! Desque le tuviera muerto, metiose por un postigo, por las calle de Zamora va dando voces y gritos: -Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido. Traición de Vellido Dolfos, Anónimo.

Formas históricas: la oda Composición que se caracteriza por desarrollar una alabanza y reconocimiento a una persona, objeto o realidad que se considere digno de merecerlo. Famosas son las odas elementales de Pablo Neruda. Conozcamos un fragmento de una de ellas: Aquí en la isla el mar y cuánto mar se sale de sí mismo a cada rato, dice que sí, que no, que no, que no, que no. (...) No puede estarse quieto, me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. ODA AL MAR

Formas históricas: la balada Se caracteriza por su tono sentimental y melancólico. Estas características validan la relación que se establece con el concepto popular de “balada” y que designa una composición musical que conlleva quejas amorosas. Ejemplo: Él pasó con otra; yo le vi pasar. Siempre dulce el viento y el camino en paz. ¡Y estos ojos míseros le vieron pasar! Él va amando a otra por la tierra en flor. Ha abierto el espino; pasa una canción. ¡Y él va amando a otra por la tierra en flor! Gabriela Mistral, Balada.

Formas históricas: la décima Estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante que se distribuye en forma determinada. Respecto de su temática, en la mayoría de los casos, reconocemos la presentación de un tema en los cuatro primeros versos. En los últimos cuatro, el desenlace. Por lo tanto, los dos versos del medio son el nexo entre el inicio y el final. Observa el ejemplo: Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de unas hierbas que cogía. ¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo?; y cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó. Calderón de la Barca, La vida es sueño.

Otras formas poéticas: la prosa poética Como lo indica su denominación, esta forma lírica es prosa por el modo en el que está escrita, pero en su contenido el elemento más importante es la expresión de sentimientos. Por lo tanto, en toda prosa poética reconocemos los elementos propios de la lírica: objeto, motivo y hablante líricos y temple de ánimo. Observa el ejemplo: “ Ella se me volvió una larga y sombría posada; se me hizo un país en que viví cinco o siete años, país amado a causa de la muerta, odioso a causa de la volteadura de mi alma en una larga crisis religiosa. No son ni buenos ni bellos los llamados “frutos del dolor” y a nadie se los deseo. De regreso de esta vida en la más prieta tiniebla, vuelvo a decir, como al final de Desolación, la alabanza de la alegría. El tremendo viaje acaba en la esperanza de las Locas Letanías y cuenta su remate a quienes se cuidan de mi alma y poco saben de mí desde que vivo errante”. Gabriela Mistral, Muerte de mi madre.

La poesía visual: el caligrama Esta modalidad poética surge a comienzos del siglo XX como una manifestación de las tendencias modernistas. La disposición tipográfica del texto procura representar el contenido del poema. Observa el caligrama que aparece en la guía de trabajo o este otro ejemplo, de Vicente Huidobro. Caligrama y poema pintado de Vicente Huidobro.

Caligramas del poeta francés Guilleume Apollinaire Caligrama de origen árabe

La poesía visual: el acróstico Son composiciones poéticas en las que las letras iniciales de cada verso forman una palabra o frase al leerse en forma vertical. Una de las primeras manifestaciones de esta modalidad se produjo en la Edad Media, cuando Fernando de Rojas reveló a través de un acróstico la autoría de la tragicomedia La Celestina. Observa el ejemplo: Brisa que despiertas pálidos recuerdos, enajenando memorias, edificando conceptos; tú que, sonora, acompañas hasta la tumba a los muertos o con vibrantes antorchas vuelas llenando los vientos: en un piano que sufre nace la Música. Silencio.

Instrucciones Crear un poema visual (caligrama o acróstico) que siga los siguientes pasos: 1.-Seleccionar un objeto lírico 2.- Reconocer un motivo lírico 3.- Adoptar una actitud lírica 4.- Establecer el temple de ánimo 5.- Utilizar, al menos, dos figuras literarias 6.- Usar rima consonante o asonante 7.- El mínimo de versos debe ser 15

http://www.poesiaudiovisual.blogspot.com/ De agua y sal http://www.youtube.com/watch?v=dVprg8EuL4c&feature=player_embedded Oda a las papas fritas http://www.youtube.com/watch?v=MdCapo49ONA&feature=player_embedded Piececitos de niño http://www.youtube.com/watch?v=OLVyOFsdDPQ&feature=player_embedded Mariposa del aire http://www.youtube.com/watch?v=VxHa7URvdng&feature=player_embedded Poema XV http://www.youtube.com/watch?v=8rqcoDfjHiA&feature=player_embedded#at=53

ESTUDIA Es puerta de la luz un libro abierto,  entra por ella niño que de seguro será para ti  en lo futuro, Dios más visible su poder más cierto.  El ignorante vive en el desierto  donde es el agua poca y el aire impuro,  un grano le detiene el pie inseguro...  camina tropezando vive muerto.  Es ese de tu edad abril florido,  recibe el corazón las impresiones como la cera el toque den las manos, estudia y no serás cuando crecido,  ni el juguete vulgar de las pasiones,  ni esclavo servil de los tiranos.