Una mayor integración de los mercados y las empresas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Advertisements

Desafíos para retomar el crecimiento en Centroamérica ICEFI Guatemala de la Asunción,13 de marzo de 2012.
XXXI REUNIÓN DEL CÍRCULO DE ECONOMÍA LÁMINAS DE LA INTERVENCIÓN EXCMO. SR. D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR PRESIDENTE DEL GRUPO OHL PARA CONSOLIDAR LA RECUPERACIÓN.
José Joaquín Brunner 26 de julio 2010 Centro de Políticas Comparadas de Educación La universidad iberoamericana: Internacionalización, competitividad.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Universidad, Investigación y los procesos de integración en los países andinos Misael Camus Rector U. Católica del Norte-Chile Mario Pereira A. Director.
El impacto de los costos logísticos en las ventas de empresas.
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Uruguay hacia el futuro: Visión de las Cámaras Empresariales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Asociación Dirigentes de Marketing, agosto.
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2016.
Doctorado en Innovación, Territorio y Competitividad. San Martín de los Andes, Argentina. Tema 7. Equilibrio Conjunto. Políticas de Oferta Gestión Empresarial.
Productividad y crecimiento: fundamentos, evidencia y desafíos
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
COMPRAS PÚBLICAS: MÁS ALLÁ DE UN SISTEMA INFORMÁTICO
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 2.- NIVELES DE COMPETENCIA 3.- MODELO DE.
Estructura y mercados internacionales
Agricultural Science and Technology Indicators
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
FORMALIZACIÓN LABORAL Y EMPRESARIAL
Ambiente y Oportunidades empresariales
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
profesor: miguel González Ibarra adjunto: Edgar Uribe pineda.
CARACTERISTICAS PRICIPALES TLC CHILE – USA
Desafíos y Oportunidades de la Educación Post-Secundaria en Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago.
SISTEMAS FISCALES EN UN MUNDO GLOBALIZADO
Consolidando la Nueva Economía
Diagnóstico del Sector Exportador Alternativas de solución
Questionario prévio Jornada Competitividad 2020
Crecimiento y Desarrollo Económico
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Administración de Recursos Humanos en educación
MESAS DE COMPETITIVIDAD
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Análisis Económico y de Empresas
EMPRESA EXPOSITORES: Benites Segovia, Edwin Llauriman Morales, Randolph Mayorga Quispe, Luzmilla Villegas Cruz, Henrry CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.C.
NATHALIA ESCOBAR GIL Especialización en Gerencia del Talento Humano
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
Presentación del “Informe Cotec 2012 sobre Tecnología e Innovación en España” Juan Mulet Meliá Cotec 12 de julio, 2012.
Seis años de exitosa integración
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
MACROECONOMÍA Semana 4 Comercio Exterior y Relaciones Internacionales.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
COMPETITIVIDAD Perú - Áncash
Factor de competitividad “inversión en R+D sobre PIB”
Madurez estratégica y apalancamiento de la tecnología
EY Global Investment Monitor Pilares para el crecimiento económico y de las Inversiones
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
TENDENCIAS -MULTIPOLARIDAD -NUEVA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL GLOBAL
Los efectos sobre el empleo de la «nueva economía»
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Ing. Gustavo Anschütz - Ing. Jorge Tesler
Presentación del Curso
LOS INDICADORES ECONOMICOS
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Viceministro de Desarrollo Empresarial
2 1. La Industria de la Construcción de México en el Mundo (2012) * Fuente: Estimaciones realizadas por la Gerencia de Economía de la CMIC y Financiamiento.
El envejecimiento poblacional y su impacto sobre la economía
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
Las Pymes y la crisis financiera internacional
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

Una mayor integración de los mercados y las empresas  Consejo Iberoamericano para la Productividad y Competitividad Sao Paolo, 2 Octubre 2017 Alvaro Santos Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

Por qué una mayor integración? Para fortalecer el crecimiento Para impulsar la productividad Para incrementar la competitividad Para crear más y mejores empleos

El crecimiento se ha ralentizado Producto interior bruto a precios constantes Fuente: OECD EO99 database

América Latina se ha rezagado en términos de productividad laboral Evolución del PIB por trabajador relativo a Estados Unidos Fuente: World Bank World Development Indicators

América Latina tiene margen para abrirse más al comercio Exportaciones e importaciones como porcentaje del PIB

Y participar más en las cadenas de producción globales Nota: El tamaño del circulo refleja cuán conectada está un economía con las cadenas de producción global. Fuente: Criscuolo and Timmins (2017)

La integración intra-regional en cadenas de valor es muy baja Backward participation Forward participation Fuente: Kowalski et al (2015)

Cómo favorecer la integración de mercados y empresas

Reducir las barreras al comercio y la inversión (Escala 0 – 6; 6 denota las regulaciones más restrictivas, 2013) Fuente: OECD Product Market Regulations database.

Reducir las barreras a la actividad empresarial (Escala 0 – 6; 6 denota las regulaciones más restrictivas, 2013) Fuente: OECD Product Market Regulations database.

Facilitar la creación de empresas Cargas administrativas para empresarios individuales (escala 0 a 6; 6 denota cargas más elevadas) Coste de insolvencia, (% de la masa de la quiebra) Es importante que los recursos no queden atrapados en empresas no viables, sino que fluyan a nuevas empresas que generan empleo. Fuente: OECD Product Market Regulations database, Doing Buisneess database.

Reducir el costo de exportar (US$ por contenedor) Fuente: World Bank, Doing Business

Mejorar la infraestructura Fuente: World economic forum, Global Competitiveness Indicator database.

Simplificar los procedimientos comerciales Procedimientos comerciales en América Latina y el Caribe Indicadores OCDE, Últimos datos disponibles, 2 = mejores procedimientos Fuente: Kowalski et al (2015)

Más cooperación aduanera para fortalecer el comercio intra-regional Procedimientos comerciales en América Latina y el Caribe Indicadores OCDE, Últimos datos disponibles, 2 = mejores procedimientos Fuente: Kowalski et al (2015)

Reducir barreras comerciales en el sector servicios Índice de restricciones al comercio en el sector servicios de la OCDE De 0 (menos restrictivo) a 1 (más restrictivo)

Desarrollar los mercados financieros Fuente: BIS and World Bank. 2016 o últimos datos disponibles El desarrollo financiero facilita el comercio

Potenciar la inversión en innovación e I+D Gasto bruto en I+D (% del PIB, 2013) Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators Database Para progresar en el comercio de bienes (y servicios) de más valor añadido

Reducir los desajustes en habilidades Índice de desajuste en las cualificaciones Fuente: Randstad Workmonitor (2012) Para favorecer la creación de más empleo y de mayor calidad

Una mayor integración de los mercados y las empresas