Psicología social de la salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 4 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD
Advertisements

Ps. Carolina Castruccio
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
Psicología social de la salud
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS CLAUDIA BADILLA DONOSO PSICÓLOGA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE OTOÑO 2016.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Laura A. Mejía Valeria Gutiérrez Cielo M. Salazar Daniel Arias Sergio A. Betancourt.
CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS CLAUDIA BADILLA DONOSO PSICÓLOGA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE.
Sesión 1: Participación comunitaria en la promoción de la salud
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Estrategias Personales y Salud Ps. Gladys Lucia Arias Chacon, Esp., Mg (C)
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
DISCIPLINAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA SALUD PÚBLICA. Equipo 3 Clase: Minuta: 7.
Psicología de la Salud Su objetivo es el análisis de las conductas y los estilos de vida personales que pueden afectar a la salud física. Se centra en.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Marco conceptual de la Asignatura Enfermería Básica
Informe sobre las escuelas de educación
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Estrategias de intervención en nutrición comunitaria
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
NIVELES DE PREVENCION.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Población de estudio.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Némesis médica, yatrogénesis y muerte (digna)
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
Determinantes Sociales en Salud
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
LA MEDICINA Y LA SALUD PUBLICA
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
Jomeinni Raúl Bringas Pérez Médico Cirujano Jefe del PS Casa Blanqueada Universidad Nacional de Trujillo.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
TEMA 4 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD 1. INTRODUCCIÓN 2. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: ESTILOS DE VIDA Y SALUD 3. EL PROCESO.
Promoción de la salud (1)
Situación de la salud mental en Chile
Modelo Lógico Tipo Actividades Viejos Felices
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
Encarna Santolaria Bartolomé
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE SALUD.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Promoción de la salud y programación sanitaria
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCER
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
Transcripción de la presentación:

Psicología social de la salud Ps. social y del trabajo

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD Definición Objetivos Antecedentes Áreas de la ps social de la salud

DEFINICIÓN Campo de aplicación de los conocimientos teórico-prácticos de la psicología, para lograr los objetivos que el sistema de salud plantea en un contexto sociocultural determinado, partiendo del supuesto de que la salud, no es sólo un estado, sino también y fundamentalmente un recurso para la vida. (León, Blanco y Barriga. 1998)

OBJETIVOS DE LA PS SOCIAL DE LA SALUD

OBJETIVOS DE LA PS SOCIAL DE LA SALUD Establecer un marco conceptual y metodológico de aplicación muy útil en el análisis de los comportamientos de salud y enfermedad, que son, a su vez centrales en la comprensión de los problemas individuales y colectivos en el campo de la salud. Mostrar la relación existente entre los procesos psicosociales, los determinantes procedentes del contexto social y los comportamientos ligados a la salud y la enfermedad

M. MEDICO TRADICIONAL/ M. BIOPSICOSOCIAL Actualmente la salud constituye un objetivo prioritario Modelo médico tradicional: los factores biológicos son condiciones necesarias y suficientes en el inicio de una enfermedad. Modelo biopsicosocial: cualquier enfermedad es el resultado de complejas interacciones entre variables biológicas, psicológicas y sociales. **** Y OCUPACIONALES**** OMS: “La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social”

M. MEDICO TRADICIONAL / M. BIOPSICOSOCIAL Los factores que han favorecido una concepción más amplia de la salud, tienen que ver con el cambio en las pautas de morbilidad y mortalidad en las sociedades industriales: A principios del s. XX las principales causas de muerte eran las enfermedades infecciosas. Actualmente las principales causas de muerte son las enfermedades crónicas. Los principales factores de riesgo son de tipo comportamental: fumar, abuso de alcohol, hábitos nutricionales, sedentarismo.

PS SOCIAL DE LA SALUD Aplicación específica de los conocimientos y técnicas de la Psicología Social a la comprensión de los problemas de salud y al diseño y puesta en práctica de programas de intervención en ese marco. La conducta relacionada con la salud y la enfermedad se aprende y se realiza en un contexto social, por lo que un abordaje psicológico puramente individual, probablemente sólo ofrecería una perspectiva muy limitada de las relaciones entre conducta y enfermedad.

PS SOCIAL DE LA SALUD Influencia del contexto social y más concretamente de los grupos sociales en el campo de al salud/enfermedad: En las teorías, definiciones e interpretaciones de la enfermedad que puede influir en el mejor o peor utilización de los servicios sanitarios (retraso o uso indiscriminado), en el cumplimiento de las prescripciones médicas, en el uso de medicinas alternativas o de procedimientos populares, en la automedicación, actitud hacia los servicios de salud, etc. En las conductas de expresión de síntomas (ej. manifestaciones del dolor) En las conductas orientadas a la salud En la interacción entre el profesional de la salud y el enfermo (demandas de rol) En los hábitos comportamentales saludables Dificultad de separar la aportación de la Psicología Social de otras disciplinas en el análisis de los comportamientos de salud/enfermedad

AREAS DE LA PS SOCIAL DE LA SALUD

Áreas que aborda la PS SOCIAL DE LA SALUD Pone el acento en la salud, en lugar de la enfermedad Desmedicalización de muchos problemas sanitarios (depresión) El papel explicativo de la conducta El problema de la automedicación La falta de adhesión al tratamiento

1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: ESTILOS DE VIDA Y SALUD La promoción de la salud implica: Protección y el mantenimiento de la salud La promoción del óptimo estado vital físico, mental y social de la persona y de la comunidad. En el campo de la salud, los comportamientos preventivos tienen como objetivo. La disminución de la incidencia de la enfermedad (prevención primaria) La disminución de la prevalencia, acortado el período de duración de la enfermedad (prevención secundaria) La disminución de las secuelas y complicaciones de la enfermedad (prevención terciaria)

EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: ESTILOS DE VIDA Y SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos Se dirige a las personas sanas con el objetivo inicial de prevenir la enfermedad pero también mejorar la calidad de la salud y por tanto la calidad de vida de tales personas

2. LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL PROCESO DE ENFERMEDAD La Psicología Social de la Salud contribuye al estudio de: los factores psicosociales asociados al padecimiento de la enfermedad en cada una de sus fases (etiología, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) mejorando las condiciones de curación, rehabilitación y adaptación de la enfermedad Los factores psicosociales que promueven, mantienen o agravan el proceso de enfermedad

2. LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL PROCESO DE ENFERMEDAD Intervención en el impacto psicosocial de la hospitalización Mejorar la adaptación psicosocial a la enfermedad y sus estrategias de afrontamiento Preparación de enfermos quirúrgicos Mejorar el entorno social de los enfermos en situación terminal Diseño y aplicación de programas comunitarios dirigidos por ejemplo a aumentar las donaciones de órganos o estimular la participación en campañas de detección precoz del cáncer

2. LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL PROCESO DE ENFERMEDAD Taylor (1990): Conductas de enfermedad: acciones que las personas realizan cuando creen que están experimentando síntomas de enfermedad (ej. Ir al médico, tomar la baja laboral, etc.) Enfermedad: implica una patología documentada Las conductas de enfermedad nos muestran cómo una persona se adapta a la experiencia de un problema de salud y cómo asume y representa el papel de persona enferma. Son determinantes del curso de la enfermedad y del cuidado médico que se recibe

2. LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL PROCESO DE ENFERMEDAD Percepción e interpretación de síntomas Percepción: naturaleza de los síntomas, diferencias individuales, factores situaciones, factores emocionales, experiencia y aprendizaje. Interpretación: experiencia previa, creencias, expectativas, actitudes referidas a la enfermedad, actitudes, creencias y expectativas del grupo de pertenencia, materialidad de los síntomas (si afectan a una parte vital o no) Asunción del rol de enfermo Búsqueda de ayuda

3. RELACIÓN ENTRE PROFESIONAL DE LA SALUD Y EL ENFERMO La comunicación entre paciente y profesional sanitario es uno de los campos más relevantes de trabajo de la Psicología Social de la Salud Toda relación terapéutica implica aun proceso de influencia interpersonal: investigación psicosocial sobre la conformidad y la obediencia a la autoridad, modelos de las bases del poder social, etc.

3. RELACIÓN ENTRE PROFESIONAL DE LA SALUD Y EL ENFERMO La investigación reveló en su momento una alta tasa de incumplimiento de prescripciones médicas. Está influido: Grado de satisfacción del paciente La complejidad del régimen terapéutico La percepción del apoyo social La susceptibilidad percibida Diseño y puesta en práctica de programas para la mejora de la relación profesional-enfermo, en términos de aumento de satisfacción y eficacia. Información que el paciente tienen, desea o resulta conveniente para él.

4. APOYO SOCIAL Y SALUD Un factor del impacto psicosocial del proceso de la enfermedad es el apoyo social Dimensiones primarias: Dimensión cuantitativa vs. cualitativa Dimensión entre apoyo instrumental vs. apoyo expresivo El apoyo social influye también en la conducta de búsqueda de atención médica en los pacientes y puede amortiguar experiencias estresantes

5. MEJORA DEL SISTEMA DE CUIDADO DE LA SALUD Y POLÍTICA SANITARIA Análisis y modificación de las actitudes de la población y de los profesionales sanitarios respecto a los servicios de salud (RIP) Estilos de vida y uso de los servicios sanitarios: programas encaminados a generar actitudes favorables hacia el uso racional de los servicios sanitarios. (urgencias)

LECTURA RECOMENDADAS Lecturas recomendadas: Barriga, S., León, J.M., Martínez, M.F. y Jiménez, I.F., Psicología de la salud. Aportaciones desde la Psicología Social. Sevilla. Sedal. Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (1993). Modificación de conducta y salud. Madrid. Eudema. León, Barriga, et al (1998). Psicología social. Orientaciones teóricas y aplicaciones prácticas. Mcgrawhill. madrid. Pelechano, V., Botella, C., Blanco-Picabia, A., Belloch, A., Echeburúa, E., Gil-Roales, J. y Luciano, M.C., Psicología Clínica y/o de la Salud. Valencia. Promolibro. Rodríguez, J. y García, J. (1996). Psicología Social de la Salud. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa, Psicología Social Aplicada (pp. 352-380). Madrid: McGraw-Hill. Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid. Síntesis. Revista de Psicología de la salud http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=3281 Recursos a través de Internet: Educación para la salud: http://www.xtec.es/~imarias Educación popular en salud http://www.epes.cl/