La osteoporosis en el lesionado medular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios del tratamiento de las fracturas diafisarias
Advertisements

FRACTURA SUBTROCANTEREA DE CADERA EN CICLISTA
MATERlAL y MÉTODOS n Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, PEDro y Cochrane, utilizando las palabras clave: rheumatoid spondylitis,
Fisioterapia en la espondilitis anquilosante INTRODUCCIÓN La espondilitis anquilosante es una enfermedad reumática del grupo de las espondiloartritis.
INTRODUCCION Una de las complicaciones que presenta el lesionado medular es la osteoporosis. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante.
LA OSTEOPOROSIS EN EL LESIONADO MEDULAR INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular. La masa ósea disminuye.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA FRACTURA VERTEBRAL
El ranelato de estroncio es eficaz para reducir el riesgo de nuevas fracturas vertebrales en pacientes postmenopáusicas con fracturas vertebrales previas.
Impact of anti-tumour necrosis factor α treatment on admissions to hospital and days of sick leave in patients with ankylosing spondylitis Ann Rheum Dis.
“EFICACIA DE LA PUNCIÓN SECA Y DEL TENS EN EL TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES, APICADO EN GEMELOS DE CICLISTAS Y CORREDORES DE FONDO” Asignatura:
¿Las fracturas de muñeca predicen el riesgo posterior de fractura osteoporótica? Hodsman AB, Leslie WD, Tsang JF, Gamble GD. 10-Year Probability of Recurrent.
Tratamiento de la calidad de vida en fibromialgia mediante radiación capacitiva monopolar de energía electromagnética Alfonso J. Ibáñez Vera – Fisioterapeuta.
INTRODUCCION Una de las complicaciones que presenta el lesionado medular es la osteoporosis. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante.
En mujeres postmenopáusicas sanas, los suplementos de calcio y vitamina D aumentan la masa ósea pero no se ha demostrado que prevengan las fracturas Jackson.
La prolongación del tratamiento con alendronato más allá de los 5 años mejora la DMO, pero no está claro que prevenga más fracturas AP al día [
La pioglitazona puede ser eficaz en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica asociada a intolerancia a la glucosa AP al día [
El consumo de inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina se asocia a una mayor pérdida de masa ósea Diem SJ, Blackwell TL, Stone KL, Yaffe.
Eficacia de los suplementos de calcio y vitamina D en la prevención de fracturas Tang BMP, Eslick GD, Nowson C, Smith C, Bensoussan A. Use of calcium.
INTRODUCCION Una de las complicaciones que presenta el lesionado medular es la osteoporosis. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante.
¿La disfunción renal moderada se asocia a un mayor riesgo de fractura de cadera? AP al día [
“EFICACIA DE LA PUNCIÓN SECA Y DEL TENS EN EL TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES, APICADO EN GEMELOS DE CICLISTAS Y CORREDORES DE FONDO” Asignatura:
El celecoxib es eficaz para la prevención de los adenomas colorrectales en pacientes de alto riesgo, pero aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
La combinación de actividades de formación con cambios organizativos puede mejorar la aplicación de las actividades de prevención en la consulta Margolis.
Eficacia del tiotropio a largo plazo Tashkin DP, Celli B, Senn S, Burkhart D, Kesten S, Menjoge S, Decramer M for the UPLIFT Study Investigators. A 4-Year.
La PTH aumenta la DMO y reduce el riesgo de fracturas en mujeres postmenopáusicas con fracturas previas AP al día [
Los efectos de las intervenciones sobre los estilos de vida para la prevención de la diabetes persisten tras su interrupción AP al día [
LA OSTEOPOROSIS EN EL LESIONADO MEDULAR INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular. La masa ósea disminuye.
80.2% 19.2% CONTROL MEDICO(3) LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular,
FISIOTERAPIA EN LA OSTEOPOROSIS DEL LESIONADO MEDULAR INTRODUCCION Una de las complicaciones que presenta el lesionado medular es la osteoporosis. La disminución.
Alumno: Dr. Odín Edgar Vázquez Valdez Tutor: Dr. Clemente Zúñiga Gil
INTRODUCCION Una de las complicaciones que presenta el lesionado medular es la osteoporosis. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante.
INTRODUCCION Una de las complicaciones que presenta el lesionado medular es la osteoporosis. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante.
Bisfosfonatos. Año 2003 Año 2009 Bisfosfonatos ¿Los bisfosfonatos aumentan o disminuyen la fractura de cadera? A corto plazo.
Denosumab Medicamentos utilizados en la prevención de fracturas Calcitoninas THS Moduladores de receptores de estrógenos Parathormona Teriparatida Ranelato.
 No es una publicación original  Examina la bibliografía ya publicada  Controla, coteja y analiza un trabajo ya realizado.
ANTECEDENTES Tamoxifeno como terapia adyuvante durante 5 años en el cáncer de mama hormono dependiente demostró mejora en cuanto a sobrevida libre se.
Quimioterapia intraperitoneal en cáncer de ovario avanzado
Tratamiento Percutáneo de Quistes Sinoviales de Columna Lumbar
Nº:P036 Nº:P036 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE ANAIS, UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DM1 PERCEPCIÓN DEL PACIENTE Dácil Alvarado, Yaiza López, Rosa M.
PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 1 (DM1).
Influencia del “Core training” en la técnica del Gyaku tsuki, en karatecas con discinesis escapular. Mónica Sánchez González*, Juan José Molina Martín*
EFECTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE UN PROGRAMA DE ELECTROESTIMULACIÓN DE CUERPO COMPLETO(WB-EMS) EN SUJETOS SANOS Sanchez Tregón, P., Burgos Postigo,
EFECTOS DEL CALZADO INESTABLE SOBRE LA ACTIVIDAD MUSCULAR Y CINEMÁTICA DEL TRONCO DURANTE LA MARCHA Salvador-Coloma P, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S,
IMPORTANCIA DE LA PROTEINURIA EN LA DETECCIÓN Y PROGRESIÓN DE LA ERC
5 Patrones de discapacidad Fisioterapia y discapacidad
Comparación del Grosor de Sínfisis Mandibular entre Sujetos Clase I y III esqueletal para Osteotomías de Mentón. Velásquez Humberto (1), Avendaño Carlos.
La osteoporosis en el lesionado medular
¿EL USO DE AAS DESDE EL PRIMER TRIMESTRE, REDUCE LA APARICIÓN DE PREECLAMPSIA EN PACIENTES DE RIESGO? M. Esteve, G. Moreno, M. Pérez, D. Al-Dali, V.
Manejo de la fase postacidótica
Opciones terapéuticas en el tratamiento de PD
Opciones terapéuticas en el tratamiento de PD
Introducción y Objetivos
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
Densitometría ósea (dexa).
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1.
Evolución clínica de 1 caso
EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.
Original Article Denosumab for Prevention of Fractures in Postmenopausal Women with Osteoporosis Steven R. Cummings, M.D., Javier San Martin, M.D., Michael.
Printing: This poster is 48” wide by 36” high. It’s designed to be printed on a large-format printer. Customizing the Content: The placeholders in this.
Ecovitiligo.com.
MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA.
CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA: REVISION DE LA LITERATURA. Cristian Ubaldo Landa Pérez¹; Juan Manuel Solís¹; Otra Persona Posiblemente¹ UNIVERSIDAD AUTONOMA.
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
Datos del Registre de Malalts Renals de Catalunya
EXPANSION DEL ALTURA VERTEBRAL EN FRACTURA EN GALLETA DORSAL TRAS FIJACIÓN TRANSPEDICULAR Huete Allut, Antonio; Escribano Mesa, José Alberto; Narro Donate,
Nº 23 Utilidad de la Navegación en la Instrumentación pedicular-transvertebral-transdiscal lumbosacra, para la Espondilolistesis de alto grado. Muñoz.
Protección radiológica en tratamientos con i131 ambulatorios: hacia la personalización Paula García Castañón, Roser Fayós-Solá, AlbertoViñals, David Hernández,
UOG Journal Club: Junio 2019
EN BUSCA DEL CONTROL GLUCÉMICO:
MECHANISMS THAT CONTRIBUTE TO A PROFOUND REDUCTION OF THE HIV-1 RESERVOIR AFTER ALLOGENEIC STEM CELL TRANSPLANT Salgado M, Kwon M, Gálvez C, Badiola.
Transcripción de la presentación:

La osteoporosis en el lesionado medular INTRODUCCION Una de las complicaciones que presenta el lesionado medular es la osteoporosis. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante los primeros 6 meses) y un 1% después (1). Fracturas por osteoporosis: Diáfisis femoral Tibia Peroné Complicaciones: Pseudoartrosis rigidez articular Otras complicaciones: lesiones en la piel, anemia y úlceras por presión (2). Control médico: 19,2% de forma rutinaria 80,2% tras una fractura (osteoporosis ya en fase avanzada) (3) Patogenia de la osteoporisis en el lesionado medular  falta de uso (4). MATERIAL Y METODOS Base de datos utilizada: PubMed. Criterios de inclusión: Publicaciones de los últimos 12 años y aquellos que aportaran datos concretos respecto al problema. Criterios de exclusión: Artículos que abordaban el tema de una forma generalizada. De los 21 artículos encontrados se seleccionaron 11 que cumplían con los criterios establecidos. Palabras clave: Osteoporosis, spinal cord injury, treatment, rehabilitation, incidence. RESULTADOS AUTOR/AÑO OBJETIVO Warden SJ et al. (5) 2001 Investigar si los ultrasonidos pueden prevenir la osteoporosis en el calcáneo de las personas, después de una lesión de la médula espinal (SCI) No hubo diferencias entre los ultrasonidos activos e inactivos tratados en el calcáneo para cualquier medida del esqueleto.   Estos resultados demuestran que los ultrasonidos, a la dosis y el modo de administración, no fue una intervención beneficiosa para SCI. Chen SC et al. (6) 2005 Comprobar si se puede evitar la pérdida de DMO tras electroestimulación funcional. Al inicio del estudio, la DMO fue siempre inferior en los LM en todas las zonas salvo en la columna lumbar. A los 6 meses de entrenamiento aumentó la DMO de los LM en fémur distal, tibia proximal y calcáneo. La DMO en el cuello del fémur se redujo durante todo el programa. Goktepe AS et al. (7) 2008 Comparar la densidad ósea de columna lumbar y fémur proximal de los pacientes con lesión de la médula espinal (SCI) con diferentes niveles de soporte de peso. No hubo diferencia significativa entre la media de la DMO lumbar y fémur proximal. Sin embargo, los pacientes en el grupo que se mantuvo de pie más de una hora todos los días, había una ligera tendencia a tener mayores puntuaciones que los del grupo control. Davis R et al. (8) 2010 El propósito de este estudio fue identificar los efectos de vibración sobre la DMO. Se observaron importantes cambios positivos en la DMO solo en la fase 3: en el tronco (0,46 g / cm) en la columna vertebral (0.093 g / cm). Sin embargo también se observaron aumentos en la pierna de la masa magra y la reducción de grasa corporal total en las tres fases. OBJETIVOS El objetivo de la revisión es comprobar la influencia del fisioterapeuta en la osteoporosis avanzada y en la prevención de ésta, revisando los tratamientos utilizados para mantener o aumentar la densidad de masa ósea mediante técnicas fisioterápicas. CONCLUSIONES La electroestimulación funcional (FES) parece ser la mejor herramienta de la que disponemos a día de hoy para evitar la osteoporosis en el lesionado medular, en general este parece un buen método para aumentar o al menos mantener la DMO. Los ultrasonidos no han demostrado un aumento significativo de la DMO, al menos en las dosis probadas. Se podría añadir vibración, que aunque no ha demostrado un éxito por sí misma, si parece funcionar bien cuando se combina con la bipedestación del paciente. La bipedestación mantenida (no menos de una hora) para favorecer el aumento de DMO. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Drigotaite N, Krisciūnas A. Complications after spinal cord injuries and their influence on the effectiveness of rehabilitation. Medicina (Kaunas). 2006; 42(11):877-80. Fattal C, Mariano-Goulart D, Thomas E, Rouays-Mabit H, Verollet C, Maimoun L. Osteoporosis in persons with spinal cord injury: the need for a targeted therapeutic education. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92(1):59-67. Phaner V, Charmetant C, Condemine A, Fayolle-Minon I, Lafage-Proust MH, Calmels P. Osteoporosis in spinal cord injury. Screening and treatment. Results of a survey of physical medicine and rehabilitation physician practices in France. Proposals for action to be taken towards the screening and the treatment. Ann Phys Rehabil Med. 2010; 53(10):615-20. Jiang SD, Jiang LS, Dai LY. Mechanisms of osteoporosis in spinal cord injury. Clin Endocrinol (Oxf). 2006;65(5):555-65. Warden SJ, Bennell KL, Matthews B, Brown DJ, McMeeken JM, Wark JD. Efficacy of low-intensity pulsed ultrasound in the prevention of osteoporosis following spinal cord injury. Bone. 2001;29(5):431-6. Chen SC, Lai CH, Chan WP, Huang MH, Tsai HW, Chen JJ. Increases in bone mineral density after functional electrical stimulation cycling exercises in spinal cord injured patients. Disabil Rehabil. 2005; 27(22):1337-41. Goktepe AS, Tugcu I, Yilmaz B, Alaca R, Gunduz S. Does standing protect bone density in patients with chronic spinal cord injury?. J Spinal Cord Med. 2008;31(2):197-201. Davis R, Sanborn C, Nichols D, Bazett-Jones DM, Dugan EL. The effects of whole body vibration on bone mineral density for a person with a spinal cord injury: a case study. Adapt Phys Activ Q. 2010;27(1):60-72.

La osteoporosis en el lesionado medular PATOGENIA (4) M.O. basal M.O. ↓2% (6 meses) M.O. ↓1% después 80.2% 19.2% CONTROL MEDICO(3) COMPLICACIONES(2) LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES ¿Qué hago con esta????

La osteoporosis en el lesionado medular RESULTADOS AUTOR/AÑO OBJETIVO Warden SJ et al. (5) 2001 Investigar si los ultrasonidos pueden prevenir la osteoporosis en el calcáneo de las personas, después de una lesión de la médula espinal (SCI) No hubo diferencias entre los ultrasonidos activos e inactivos tratados en el calcáneo para cualquier medida del esqueleto.   Estos resultados demuestran que los ultrasonidos, a la dosis y el modo de administración, no fue una intervención beneficiosa para SCI. Chen SC et al. (6) 2005 Comprobar si se puede evitar la pérdida de DMO tras electroestimulación funcional. Al inicio del estudio, la DMO fue siempre inferior en los LM en todas las zonas salvo en la columna lumbar. A los 6 meses de entrenamiento aumentó la DMO de los LM en fémur distal, tibia proximal y calcáneo. La DMO en el cuello del fémur se redujo durante todo el programa. Goktepe AS et al. (7) 2008 Comparar la densidad ósea de columna lumbar y fémur proximal de los pacientes con lesión de la médula espinal (SCI) con diferentes niveles de soporte de peso. No hubo diferencia significativa entre la media de la DMO lumbar y fémur proximal. Sin embargo, los pacientes en el grupo que se mantuvo de pie más de una hora todos los días, había una ligera tendencia a tener mayores puntuaciones que los del grupo control. Davis R et al. (8) 2010 El propósito de este estudio fue identificar los efectos de vibración sobre la DMO. Se observaron importantes cambios positivos en la DMO solo en la fase 3: en el tronco (0,46 g / cm) en la columna vertebral (0.093 g / cm). Sin embargo también se observaron aumentos en la pierna de la masa magra y la reducción de grasa corporal total en las tres fases. INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular, debido a la falta de uso de las extremidades afectadas (4). La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante los primeros 6 meses), y un 1% al mes a partir de estos. Las localizaciones más frecuentes se situan en diafisis femoral, tibia y peroné, y debido a las características de la lesión medular pueden complicarse en forma de peudoartrosis y rigidez articular. Otras complicaciones son, lesiones en la piel, anemia y úlceras por presión (2). El control médico de la osteoporosis se realiza en un 19,2 % de forma rutinaria, mientras que el 80,2% lo hace después de una fractura, de manera que la búsqueda de la osteoporosis generalmente se realiza en una fase avanzada de la enfermedad ya con una pérdida evidente de la densidad de masa ósea (3). LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES 80.2% 19.2% CONTROL MEDICO(3) OBJETIVOS El objetivo de la revisión es comprobar la influencia del fisioterapeuta en la osteoporosis avanzada y en la prevención de ésta, revisando los tratamientos utilizados para mantener o aumentar la densidad de masa ósea mediante técnicas fisioterápicas. MATERIAL Y METODOS Base de datos utilizada: PubMed. Criterios de inclusión: Publicaciones de los últimos 12 años y aquellos que aportaran datos concretos respecto al problema. Criterios de exclusión: Artículos que abordaban el tema de una forma generalizada. De los 21 artículos encontrados se seleccionaron 11 que cumplían con los criterios establecidos. Palabras clave: Osteoporosis, spinal cord injury, treatment, rehabilitation, incidence. CONCLUSIONES La electroestimulación funcional (FES) parece ser la mejor herramienta de la que disponemos a día de hoy para evitar la osteoporosis en el lesionado medular, en general este parece un buen método para aumentar o al menos mantener la DMO. Los ultrasonidos no han demostrado un aumento significativo de la DMO, al menos en las dosis probadas. Se podría añadir vibración, que aunque no ha demostrado un éxito por sí misma, si parece funcionar bien cuando se combina con la bipedestación del paciente. La bipedestación mantenida (no menos de una hora) para favorecer el aumento de DMO. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Drigotaite N, Krisciūnas A. Complications after spinal cord injuries and their influence on the effectiveness of rehabilitation. Medicina (Kaunas). 2006; 42(11):877-80. Fattal C, Mariano-Goulart D, Thomas E, Rouays-Mabit H, Verollet C, Maimoun L. Osteoporosis in persons with spinal cord injury: the need for a targeted therapeutic education. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92(1):59-67. Phaner V, Charmetant C, Condemine A, Fayolle-Minon I, Lafage-Proust MH, Calmels P. Osteoporosis in spinal cord injury. Screening and treatment. Results of a survey of physical medicine and rehabilitation physician practices in France. Proposals for action to be taken towards the screening and the treatment. Ann Phys Rehabil Med. 2010; 53(10):615-20. Jiang SD, Jiang LS, Dai LY. Mechanisms of osteoporosis in spinal cord injury. Clin Endocrinol (Oxf). 2006;65(5):555-65. Warden SJ, Bennell KL, Matthews B, Brown DJ, McMeeken JM, Wark JD. Efficacy of low-intensity pulsed ultrasound in the prevention of osteoporosis following spinal cord injury. Bone. 2001;29(5):431-6. Chen SC, Lai CH, Chan WP, Huang MH, Tsai HW, Chen JJ. Increases in bone mineral density after functional electrical stimulation cycling exercises in spinal cord injured patients. Disabil Rehabil. 2005; 27(22):1337-41. Goktepe AS, Tugcu I, Yilmaz B, Alaca R, Gunduz S. Does standing protect bone density in patients with chronic spinal cord injury?. J Spinal Cord Med. 2008;31(2):197-201. Davis R, Sanborn C, Nichols D, Bazett-Jones DM, Dugan EL. The effects of whole body vibration on bone mineral density for a person with a spinal cord injury: a case study. Adapt Phys Activ Q. 2010;27(1):60-72.

La osteoporosis en el lesionado medular LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante los primeros 6 meses) y un 1% después de la lesión Fracturas por osteoporosis: Diáfisis femoral Tibia Peroné 80.2% 19.2% 19,2 % de forma rutinaria. 80,2% después de una fractura. La osteoporosis se busca generalmente en una fase avanzada de la enfermedad, con una pérdida evidente de la densidad de masa ósea. CONTROL MEDICO M.O. 6 meses M.O. después M.O. basal ↓2% ↓1% OBJETIVOS Comprobar la influencia del fisioterapeuta en la osteoporosis avanzada y en la prevención de ésta. Revisar los tratamientos utilizados para mantener o aumentar la densidad de masa ósea mediante técnicas fisioterápicas. COMPLICACIONES PSEUDOARTROSIS RIGIDEZ ARTICULAR ULCERAS MATERIAL Y METODOS Base de datos utilizada: PubMed. Criterios de inclusión: Publicaciones de los últimos 12 años y aquellos que aportaran datos concretos respecto al problema. Criterios de exclusión: Artículos que abordaban el tema de una forma generalizada. De los 21 artículos encontrados se seleccionaron 11 que cumplían con los criterios establecidos. Palabras clave: Osteoporosis, spinal cord injury, treatment, rehabilitation, incidence. PATOGENIA RESULTADOS AUTOR/AÑO OBJETIVO Warden SJ et al. (5) 2001 Investigar si los ultrasonidos pueden prevenir la osteoporosis en el calcáneo de las personas, después de una lesión de la médula espinal (SCI) No hubo diferencias entre los ultrasonidos activos e inactivos tratados en el calcáneo para cualquier medida del esqueleto.   Estos resultados demuestran que los ultrasonidos, a la dosis y el modo de administración, no fue una intervención beneficiosa para SCI. Chen SC et al. (6) 2005 Comprobar si se puede evitar la pérdida de DMO tras electroestimulación funcional. Al inicio del estudio, la DMO fue siempre inferior en los LM en todas las zonas salvo en la columna lumbar.  A los 6 meses de entrenamiento aumentó la DMO de los LM en fémur distal, tibia proximal y calcáneo.  La DMO en el cuello del fémur se redujo durante todo el programa. Goktepe AS et al. (7) 2008 Comparar la densidad ósea de columna lumbar y fémur proximal de los pacientes con lesión de la médula espinal (SCI) con diferentes niveles de soporte de peso. No hubo diferencia significativa entre la media de la DMO lumbar y fémur proximal. Sin embargo, los pacientes en el grupo que se mantuvo de pie más de una hora todos los días, había una ligera tendencia a tener mayores puntuaciones que los del grupo control. Davis R et al. (8) 2010 El propósito de este estudio fue identificar los efectos de vibración sobre la DMO. Se observaron importantes cambios positivos en la DMO solo en la fase 3:  en el tronco (0,46 g / cm) en la columna vertebral (0.093 g / cm).  Sin embargo también se observaron aumentos en la pierna de la masa magra y la reducción de grasa corporal total en las tres fases. CONCLUSIONES La electroestimulación funcional (FES) parece ser la mejor herramienta de la que disponemos a día de hoy para evitar la osteoporosis en el lesionado medular, en general este parece un buen método para aumentar o al menos mantener la DMO. Los ultrasonidos no han demostrado un aumento significativo de la DMO, al menos en las dosis probadas. Se podría añadir vibración, que aunque no ha demostrado un éxito por sí misma, si parece funcionar bien cuando se combina con la bipedestación del paciente. La bipedestación mantenida (no menos de una hora) para favorecer el aumento de DMO. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Drigotaite N, Krisciūnas A. Complications after spinal cord injuries and their influence on the effectiveness of rehabilitation. Medicina (Kaunas). 2006; 42(11):877-80. Fattal C, Mariano-Goulart D, Thomas E, Rouays-Mabit H, Verollet C, Maimoun L. Osteoporosis in persons with spinal cord injury: the need for a targeted therapeutic education. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92(1):59-67. Phaner V, Charmetant C, Condemine A, Fayolle-Minon I, Lafage-Proust MH, Calmels P. Osteoporosis in spinal cord injury. Screening and treatment. Results of a survey of physical medicine and rehabilitation physician practices in France. Proposals for action to be taken towards the screening and the treatment. Ann Phys Rehabil Med. 2010; 53(10):615-20. Jiang SD, Jiang LS, Dai LY. Mechanisms of osteoporosis in spinal cord injury. Clin Endocrinol (Oxf). 2006;65(5):555-65. Warden SJ, Bennell KL, Matthews B, Brown DJ, McMeeken JM, Wark JD. Efficacy of low-intensity pulsed ultrasound in the prevention of osteoporosis following spinal cord injury. Bone. 2001;29(5):431-6. Chen SC, Lai CH, Chan WP, Huang MH, Tsai HW, Chen JJ. Increases in bone mineral density after functional electrical stimulation cycling exercises in spinal cord injured patients. Disabil Rehabil. 2005; 27(22):1337-41. Goktepe AS, Tugcu I, Yilmaz B, Alaca R, Gunduz S. Does standing protect bone density in patients with chronic spinal cord injury?. J Spinal Cord Med. 2008;31(2):197-201. Davis R, Sanborn C, Nichols D, Bazett-Jones DM, Dugan EL. The effects of whole body vibration on bone mineral density for a person with a spinal cord injury: a case study. Adapt Phys Activ Q. 2010;27(1):60-72.

RESULTADOS COMPLICACIONES OBJETIVOS Comprobar la influencia del fisioterapeuta en la osteoporosis avanzada y en la prevención de ésta. Revisar los tratamientos utilizados para mantener o aumentar la densidad de masa ósea mediante técnicas fisioterápicas. INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante los primeros 6 meses) y un 1% después de la lesión Fracturas por osteoporosis: Diáfisis femoral Tibia Peroné MATERIAL Y METODOS Base de datos utilizada: PubMed. Criterios de inclusión: Publicaciones de los últimos 12 años y aquellos que aportaran datos concretos respecto al problema. Criterios de exclusión: Artículos que abordaban el tema de una forma generalizada. De los 21 artículos encontrados se seleccionaron 11 que cumplían con los criterios establecidos. Palabras clave: Osteoporosis, spinal cord injury, treatment, rehabilitation, incidence. M.O. 6 meses M.O. después M.O. basal ↓2% ↓1% LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES 80.2% 19.2% 19,2 % de forma rutinaria. 80,2% después de una fractura. La osteoporosis se busca generalmente en una fase avanzada de la enfermedad, con una pérdida evidente de la densidad de masa ósea. CONTROL MEDICO RESULTADOS AUTOR/AÑO OBJETIVO Warden SJ et al. (5) 2001 Investigar si los ultrasonidos pueden prevenir la osteoporosis en el calcáneo de las personas, después de una lesión de la médula espinal (SCI) No hubo diferencias entre los ultrasonidos activos e inactivos tratados en el calcáneo para cualquier medida del esqueleto.   Estos resultados demuestran que los ultrasonidos, a la dosis y el modo de administración, no fue una intervención beneficiosa para SCI. Chen SC et al. (6) 2005 Comprobar si se puede evitar la pérdida de DMO tras electroestimulación funcional. Al inicio del estudio, la DMO fue siempre inferior en los LM en todas las zonas salvo en la columna lumbar.  A los 6 meses de entrenamiento aumentó la DMO de los LM en fémur distal, tibia proximal y calcáneo.  La DMO en el cuello del fémur se redujo durante todo el programa. Goktepe AS et al. (7) 2008 Comparar la densidad ósea de columna lumbar y fémur proximal de los pacientes con lesión de la médula espinal (SCI) con diferentes niveles de soporte de peso. No hubo diferencia significativa entre la media de la DMO lumbar y fémur proximal. Sin embargo, los pacientes en el grupo que se mantuvo de pie más de una hora todos los días, había una ligera tendencia a tener mayores puntuaciones que los del grupo control. Davis R et al. (8) 2010 El propósito de este estudio fue identificar los efectos de vibración sobre la DMO. Se observaron importantes cambios positivos en la DMO solo en la fase 3:  en el tronco (0,46 g / cm) en la columna vertebral (0.093 g / cm).  Sin embargo también se observaron aumentos en la pierna de la masa magra y la reducción de grasa corporal total en las tres fases. PATOGENIA COMPLICACIONES PSEUDOARTROSIS RIGIDEZ ARTICULAR ULCERAS CONCLUSIONES La electroestimulación funcional (FES) parece ser la mejor herramienta de la que disponemos a día de hoy para evitar la osteoporosis en el lesionado medular, en general este parece un buen método para aumentar o al menos mantener la DMO. Los ultrasonidos no han demostrado un aumento significativo de la DMO, al menos en las dosis probadas. Se podría añadir vibración, que aunque no ha demostrado un éxito por sí misma, si parece funcionar bien cuando se combina con la bipedestación del paciente. La bipedestación mantenida (no menos de una hora) para favorecer el aumento de DMO. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Drigotaite N, Krisciūnas A. Complications after spinal cord injuries and their influence on the effectiveness of rehabilitation. Medicina (Kaunas). 2006; 42(11):877-80. Fattal C, Mariano-Goulart D, Thomas E, Rouays-Mabit H, Verollet C, Maimoun L. Osteoporosis in persons with spinal cord injury: the need for a targeted therapeutic education. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92(1):59-67. Phaner V, Charmetant C, Condemine A, Fayolle-Minon I, Lafage-Proust MH, Calmels P. Osteoporosis in spinal cord injury. Screening and treatment. Results of a survey of physical medicine and rehabilitation physician practices in France. Proposals for action to be taken towards the screening and the treatment. Ann Phys Rehabil Med. 2010; 53(10):615-20. Jiang SD, Jiang LS, Dai LY. Mechanisms of osteoporosis in spinal cord injury. Clin Endocrinol (Oxf). 2006;65(5):555-65. Warden SJ, Bennell KL, Matthews B, Brown DJ, McMeeken JM, Wark JD. Efficacy of low-intensity pulsed ultrasound in the prevention of osteoporosis following spinal cord injury. Bone. 2001;29(5):431-6. Chen SC, Lai CH, Chan WP, Huang MH, Tsai HW, Chen JJ. Increases in bone mineral density after functional electrical stimulation cycling exercises in spinal cord injured patients. Disabil Rehabil. 2005; 27(22):1337-41. Goktepe AS, Tugcu I, Yilmaz B, Alaca R, Gunduz S. Does standing protect bone density in patients with chronic spinal cord injury?. J Spinal Cord Med. 2008;31(2):197-201. Davis R, Sanborn C, Nichols D, Bazett-Jones DM, Dugan EL. The effects of whole body vibration on bone mineral density for a person with a spinal cord injury: a case study. Adapt Phys Activ Q. 2010;27(1):60-72.

LA OSTEOPOROSIS EN EL LESIONADO MEDULAR INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante los primeros 6 meses) y un 1% después de la lesión Fracturas por osteoporosis: Diáfisis femoral Tibia Peroné OBJETIVOS Comprobar la influencia del fisioterapeuta en la osteoporosis avanzada y en la prevención de ésta. Revisar los tratamientos utilizados para mantener o aumentar la densidad de masa ósea mediante técnicas fisioterápicas. MATERIAL Y METODOS Base de datos utilizada: PubMed. Criterios de inclusión: Publicaciones de los últimos 12 años y aquellos que aportaran datos concretos respecto al problema. Criterios de exclusión: Artículos que abordaban el tema de una forma generalizada. De los 21 artículos encontrados se seleccionaron 11 que cumplían con los criterios establecidos. Palabras clave: Osteoporosis, spinal cord injury, treatment, rehabilitation, incidence. M.O. 6 meses M.O. después M.O. basal ↓2% ↓1% LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES 80.2% 19.2% CONTROL MEDICO 19,2 % de forma rutinaria. 80,2% después de una fractura. La osteoporosis se busca generalmente en una fase avanzada de la enfermedad, con una pérdida evidente de la densidad de masa ósea. RESULTADOS AUTOR/AÑO OBJETIVO Warden SJ et al. (5) 2001 Prevenir la osteoporosisis mediante ultrasonidos No hubo diferencias entre los ultrasonidos activos e inactivos tratados en el calcáneo.   Estos resultados demuestran que los ultrasonidos, a la dosis y el modo de administración, no fue una intervención beneficiosa para SCI. Chen SC et al. (6) 2005 Comprobar si se puede evitar la pérdida de DMO tras electroestimulación funcional. Al inicio del estudio, la DMO fue siempre inferior en los LM en todas las zonas salvo en la columna lumbar. A los 6 meses de entrenamiento aumentó la DMO de los LM en fémur distal, tibia proximal y calcáneo. La DMO en el cuello del fémur se redujo durante todo el programa. Goktepe AS et al. (7) 2008 Comparar la densidad ósea de columna lumbar y fémur proximal de los pacientes con lesión de la médula espinal (SCI) con diferentes niveles de soporte de peso. No hubo diferencia significativa entre la media de la DMO lumbar y fémur proximal. Sin embargo, los pacientes en el grupo que se mantuvo de pie más de una hora todos los días, había una ligera tendencia a tener mayores puntuaciones que los del grupo control. Davis R et al. (8) 2010 El propósito de este estudio fue identificar los efectos de vibración sobre la DMO. Se observaron importantes cambios positivos en la DMO solo en la fase 3: en el tronco (0,46 g / cm)y en la columna vertebral (0.093 g / cm). Sin embargo también se observaron aumentos en la pierna de la masa magra y la reducción de grasa corporal total en las tres fases. PATOGENIA (4) CONCLUSIONES La electroestimulación funcional (FES) parece ser la mejor herramienta de la que disponemos a día de hoy para evitar la osteoporosis en el lesionado medular, en general este parece un buen método para aumentar o al menos mantener la DMO. Los ultrasonidos no han demostrado un aumento significativo de la DMO, al menos en las dosis probadas. Se podría añadir vibración, que aunque no ha demostrado un éxito por sí misma, si parece funcionar bien cuando se combina con la bipedestación del paciente. La bipedestación mantenida (no menos de una hora) para favorecer el aumento de DMO. COMPLICACIONES PSEUDOARTROSIS RIGIDEZ ARTICULAR ULCERAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Drigotaite N, Krisciūnas A. Complications after spinal cord injuries and their influence on the effectiveness of rehabilitation. Medicina (Kaunas). 2006; 42(11):877-80. Fattal C, Mariano-Goulart D, Thomas E, Rouays-Mabit H, Verollet C, Maimoun L. Osteoporosis in persons with spinal cord injury: the need for a targeted therapeutic education. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92(1):59-67. Phaner V, Charmetant C, Condemine A, Fayolle-Minon I, Lafage-Proust MH, Calmels P. Osteoporosis in spinal cord injury. Screening and treatment. Results of a survey of physical medicine and rehabilitation physician practices in France. Proposals for action to be taken towards the screening and the treatment. Ann Phys Rehabil Med. 2010; 53(10):615-20. Jiang SD, Jiang LS, Dai LY. Mechanisms of osteoporosis in spinal cord injury. Clin Endocrinol (Oxf). 2006;65(5):555-65. Warden SJ, Bennell KL, Matthews B, Brown DJ, McMeeken JM, Wark JD. Efficacy of low-intensity pulsed ultrasound in the prevention of osteoporosis following spinal cord injury. Bone. 2001;29(5):431-6. Chen SC, Lai CH, Chan WP, Huang MH, Tsai HW, Chen JJ. Increases in bone mineral density after functional electrical stimulation cycling exercises in spinal cord injured patients. Disabil Rehabil. 2005; 27(22):1337-41. Goktepe AS, Tugcu I, Yilmaz B, Alaca R, Gunduz S. Does standing protect bone density in patients with chronic spinal cord injury?. J Spinal Cord Med. 2008;31(2):197-201. Davis R, Sanborn C, Nichols D, Bazett-Jones DM, Dugan EL. The effects of whole body vibration on bone mineral density for a person with a spinal cord injury: a case study. Adapt Phys Activ Q. 2010;27(1):60-72.

LA OSTEOPOROSIS EN EL LESIONADO MEDULAR INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante los primeros 6 meses) y un 1% después de la lesión Fracturas por osteoporosis: Diáfisis femoral Tibia Peroné OBJETIVOS Comprobar la influencia del fisioterapeuta en la osteoporosis avanzada y en la prevención de ésta. Revisar los tratamientos utilizados para mantener o aumentar la densidad de masa ósea mediante técnicas fisioterápicas. MATERIAL Y METODOS Base de datos utilizada: PubMed. Criterios de inclusión: Publicaciones de los últimos 12 años y aquellos que aportaran datos concretos respecto al problema. Criterios de exclusión: Artículos que abordaban el tema de una forma generalizada. De los 21 artículos encontrados se seleccionaron 11 que cumplían con los criterios establecidos. Palabras clave: Osteoporosis, spinal cord injury, treatment, rehabilitation, incidence. M.O. 6 meses M.O. después M.O. basal ↓2% ↓1% LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES 80.2% 19.2% CONTROL MEDICO 19,2 % de forma rutinaria. 80,2% después de una fractura. La osteoporosis se busca generalmente en una fase avanzada de la enfermedad, con una pérdida evidente de la densidad de masa ósea. RESULTADOS AUTOR/AÑO OBJETIVO Warden SJ et al. (5) 2001 Prevenir la osteoporosisis mediante ultrasonidos No hubo diferencias entre los ultrasonidos activos e inactivos tratados en el calcáneo.   Estos resultados demuestran que los ultrasonidos, a la dosis y el modo de administración, no fue una intervención beneficiosa para SCI. Chen SC et al. (6) 2005 Comprobar si se puede evitar la pérdida de DMO tras electroestimulación funcional. Al inicio del estudio, la DMO fue siempre inferior en los LM en todas las zonas salvo en la columna lumbar. A los 6 meses de entrenamiento aumentó la DMO de los LM en fémur distal, tibia proximal y calcáneo. La DMO en el cuello del fémur se redujo durante todo el programa. Goktepe AS et al. (7) 2008 Comparar la densidad ósea de columna lumbar y fémur proximal de los pacientes con lesión de la médula espinal (SCI) con diferentes niveles de soporte de peso. No hubo diferencia significativa entre la media de la DMO lumbar y fémur proximal. Sin embargo, los pacientes en el grupo que se mantuvo de pie más de una hora todos los días, había una ligera tendencia a tener mayores puntuaciones que los del grupo control. Davis R et al. (8) 2010 El propósito de este estudio fue identificar los efectos de vibración sobre la DMO. Se observaron importantes cambios positivos en la DMO solo en la fase 3: en el tronco (0,46 g / cm)y en la columna vertebral (0.093 g / cm). Sin embargo también se observaron aumentos en la pierna de la masa magra y la reducción de grasa corporal total en las tres fases. PATOGENIA (4) CONCLUSIONES La electroestimulación funcional (FES) parece ser la mejor herramienta de la que disponemos a día de hoy para evitar la osteoporosis en el lesionado medular, en general este parece un buen método para aumentar o al menos mantener la DMO. Los ultrasonidos no han demostrado un aumento significativo de la DMO, al menos en las dosis probadas. Se podría añadir vibración, que aunque no ha demostrado un éxito por sí misma, si parece funcionar bien cuando se combina con la bipedestación del paciente. La bipedestación mantenida (no menos de una hora) para favorecer el aumento de DMO. COMPLICACIONES PSEUDOARTROSIS RIGIDEZ ARTICULAR ULCERAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Drigotaite N, Krisciūnas A. Complications after spinal cord injuries and their influence on the effectiveness of rehabilitation. Medicina (Kaunas). 2006; 42(11):877-80. Fattal C, Mariano-Goulart D, Thomas E, Rouays-Mabit H, Verollet C, Maimoun L. Osteoporosis in persons with spinal cord injury: the need for a targeted therapeutic education. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92(1):59-67. Phaner V, Charmetant C, Condemine A, Fayolle-Minon I, Lafage-Proust MH, Calmels P. Osteoporosis in spinal cord injury. Screening and treatment. Results of a survey of physical medicine and rehabilitation physician practices in France. Proposals for action to be taken towards the screening and the treatment. Ann Phys Rehabil Med. 2010; 53(10):615-20. Jiang SD, Jiang LS, Dai LY. Mechanisms of osteoporosis in spinal cord injury. Clin Endocrinol (Oxf). 2006;65(5):555-65. Warden SJ, Bennell KL, Matthews B, Brown DJ, McMeeken JM, Wark JD. Efficacy of low-intensity pulsed ultrasound in the prevention of osteoporosis following spinal cord injury. Bone. 2001;29(5):431-6. Chen SC, Lai CH, Chan WP, Huang MH, Tsai HW, Chen JJ. Increases in bone mineral density after functional electrical stimulation cycling exercises in spinal cord injured patients. Disabil Rehabil. 2005; 27(22):1337-41. Goktepe AS, Tugcu I, Yilmaz B, Alaca R, Gunduz S. Does standing protect bone density in patients with chronic spinal cord injury?. J Spinal Cord Med. 2008;31(2):197-201. Davis R, Sanborn C, Nichols D, Bazett-Jones DM, Dugan EL. The effects of whole body vibration on bone mineral density for a person with a spinal cord injury: a case study. Adapt Phys Activ Q. 2010;27(1):60-72.

LA OSTEOPOROSIS EN EL LESIONADO MEDULAR Blázquez Durán R, García Haba B, Murillo Povedano D, Peiró Climent A, Villel Moreno C INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante los primeros 6 meses) y un 1% después de la lesión. Fracturas por osteoporosis: Diáfisis femoral Tibia Peroné M.O. 6 meses M.O. después M.O. basal ↓2% ↓1% PATOGENIA (4) COMPLICACIONES PSEUDOARTROSIS RIGIDEZ ARTICULAR ULCERAS LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES OBJETIVOS Comprobar la influencia del fisioterapeuta en la osteoporosis avanzada y en la prevención de ésta. Revisar los tratamientos utilizados para mantener o aumentar la densidad de masa ósea mediante técnicas fisioterápicas. RESULTADOS AUTOR/AÑO OBJETIVO Warden SJ et al. (5) 2001 Prevenir la osteoporosisis mediante ultrasonidos No hubo diferencias entre los ultrasonidos activos e inactivos tratados en el calcáneo.   Estos resultados demuestran que los ultrasonidos, a la dosis y el modo de administración, no fue una intervención beneficiosa para SCI. Chen SC et al. (6) 2005 Comprobar si se puede evitar la pérdida de DMO tras electroestimulación funcional. Al inicio del estudio, la DMO fue siempre inferior en los LM en todas las zonas salvo en la columna lumbar. A los 6 meses de entrenamiento aumentó la DMO de los LM en fémur distal, tibia proximal y calcáneo. La DMO en el cuello del fémur se redujo durante todo el programa. Goktepe AS et al. (7) 2008 Comparar la densidad ósea de columna lumbar y fémur proximal de los pacientes con lesión de la médula espinal (SCI) con diferentes niveles de soporte de peso. No hubo diferencia significativa entre la media de la DMO lumbar y fémur proximal. Sin embargo, los pacientes en el grupo que se mantuvo de pie más de una hora todos los días, había una ligera tendencia a tener mayores puntuaciones que los del grupo control. Davis R et al. (8) 2010 El propósito de este estudio fue identificar los efectos de vibración sobre la DMO. Se observaron importantes cambios positivos en la DMO solo en la fase 3: en el tronco (0,46 g / cm)y en la columna vertebral (0.093 g / cm). Sin embargo también se observaron aumentos en la pierna de la masa magra y la reducción de grasa corporal total en las tres fases. MATERIAL Y METODOS Base de datos utilizada: PubMed. Criterios de inclusión: Publicaciones de los últimos 12 años y aquellos que aportaran datos concretos respecto al problema. Criterios de exclusión: Artículos que abordaban el tema de una forma generalizada. De los 21 artículos encontrados se seleccionaron 11 que cumplían con los criterios establecidos. Palabras clave: Osteoporosis, spinal cord injury, treatment, rehabilitation, incidence. CONCLUSIONES La electroestimulación funcional (FES) parece ser la mejor herramienta de la que disponemos a día de hoy para evitar la osteoporosis en el lesionado medular, en general este parece un buen método para aumentar o al menos mantener la DMO. Los ultrasonidos no han demostrado un aumento significativo de la DMO, al menos en las dosis probadas. Se podría añadir vibración, que aunque no ha demostrado un éxito por sí misma, si parece funcionar bien cuando se combina con la bipedestación del paciente. La bipedestación mantenida (no menos de una hora) para favorecer el aumento de DMO. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Drigotaite N, Krisciūnas A. Complications after spinal cord injuries and their influence on the effectiveness of rehabilitation. Medicina (Kaunas). 2006; 42(11):877-80. Fattal C, Mariano-Goulart D, Thomas E, Rouays-Mabit H, Verollet C, Maimoun L. Osteoporosis in persons with spinal cord injury: the need for a targeted therapeutic education. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92(1):59-67. Phaner V, Charmetant C, Condemine A, Fayolle-Minon I, Lafage-Proust MH, Calmels P. Osteoporosis in spinal cord injury. Screening and treatment. Results of a survey of physical medicine and rehabilitation physician practices in France. Proposals for action to be taken towards the screening and the treatment. Ann Phys Rehabil Med. 2010; 53(10):615-20. Jiang SD, Jiang LS, Dai LY. Mechanisms of osteoporosis in spinal cord injury. Clin Endocrinol (Oxf). 2006;65(5):555-65. Warden SJ, Bennell KL, Matthews B, Brown DJ, McMeeken JM, Wark JD. Efficacy of low-intensity pulsed ultrasound in the prevention of osteoporosis following spinal cord injury. Bone. 2001;29(5):431-6. Chen SC, Lai CH, Chan WP, Huang MH, Tsai HW, Chen JJ. Increases in bone mineral density after functional electrical stimulation cycling exercises in spinal cord injured patients. Disabil Rehabil. 2005; 27(22):1337-41. Goktepe AS, Tugcu I, Yilmaz B, Alaca R, Gunduz S. Does standing protect bone density in patients with chronic spinal cord injury?. J Spinal Cord Med. 2008;31(2):197-201. Davis R, Sanborn C, Nichols D, Bazett-Jones DM, Dugan EL. The effects of whole body vibration on bone mineral density for a person with a spinal cord injury: a case study. Adapt Phys Activ Q. 2010;27(1):60-72.

LA OSTEOPOROSIS EN EL LESIONADO MEDULAR Blázquez Durán R, García Haba B, Murillo Povedano D, Peiró Climent A, Seguí Abella A, Villel Moreno C INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante los primeros 6 meses) y un 1% después de la lesión. Fracturas por osteoporosis: Diáfisis femoral Tibia Peroné OBJETIVOS Comprobar la influencia del fisioterapeuta en la osteoporosis avanzada y en la prevención de ésta. Revisar los tratamientos utilizados para mantener o aumentar la densidad de masa ósea mediante técnicas fisioterápicas. MATERIAL Y METODOS Base de datos utilizada: PubMed. Criterios de inclusión: Publicaciones de los últimos 12 años y aquellos que aportaran datos concretos respecto al problema. Criterios de exclusión: Artículos que abordaban el tema de una forma generalizada. De los 21 artículos encontrados se seleccionaron 11 que cumplían con los criterios establecidos. Palabras clave: Osteoporosis, spinal cord injury, treatment, rehabilitation, incidence. M.O. 6 meses M.O. después M.O. basal ↓2% ↓1% LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES PATOGENIA (4) RESULTADOS AUTOR/AÑO OBJETIVO Warden SJ et al. (5) 2001 Prevenir la osteoporosisis mediante ultrasonidos No hubo diferencias entre los ultrasonidos activos e inactivos tratados en el calcáneo.   Estos resultados demuestran que los ultrasonidos, a la dosis y el modo de administración, no fue una intervención beneficiosa para SCI. Chen SC et al. (6) 2005 Comprobar si se puede evitar la pérdida de DMO tras electroestimulación funcional. Al inicio del estudio, la DMO fue siempre inferior en los LM en todas las zonas salvo en la columna lumbar. A los 6 meses de entrenamiento aumentó la DMO de los LM en fémur distal, tibia proximal y calcáneo. La DMO en el cuello del fémur se redujo durante todo el programa. Goktepe AS et al. (7) 2008 Comparar la densidad ósea de columna lumbar y fémur proximal de los pacientes con lesión de la médula espinal (SCI) con diferentes niveles de soporte de peso. No hubo diferencia significativa entre la media de la DMO lumbar y fémur proximal. Sin embargo, los pacientes en el grupo que se mantuvo de pie más de una hora todos los días, había una ligera tendencia a tener mayores puntuaciones que los del grupo control. Davis R et al. (8) 2010 El propósito de este estudio fue identificar los efectos de vibración sobre la DMO. Se observaron importantes cambios positivos en la DMO solo en la fase 3: en el tronco (0,46 g / cm)y en la columna vertebral (0.093 g / cm). Sin embargo también se observaron aumentos en la pierna de la masa magra y la reducción de grasa corporal total en las tres fases. 80.2% 19.2% CONTROL MEDICO 19,2 % de forma rutinaria.80,2% después de una fractura. La osteoporosis se busca generalmente en una fase avanzada de la enfermedad, con una pérdida evidente de la densidad de masa ósea. CONCLUSIONES La electroestimulación funcional (FES) parece ser la mejor herramienta de la que disponemos a día de hoy para evitar la osteoporosis en el lesionado medular, en general este parece un buen método para aumentar o al menos mantener la DMO. Los ultrasonidos no han demostrado un aumento significativo de la DMO, al menos en las dosis probadas. Se podría añadir vibración, que aunque no ha demostrado un éxito por sí misma, si parece funcionar bien cuando se combina con la bipedestación del paciente. La bipedestación mantenida (no menos de una hora) para favorecer el aumento de DMO. COMPLICACIONES PSEUDOARTROSIS RIGIDEZ ARTICULAR ULCERAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Drigotaite N, Krisciūnas A. Complications after spinal cord injuries and their influence on the effectiveness of rehabilitation. Medicina (Kaunas). 2006; 42(11):877-80. Fattal C, Mariano-Goulart D, Thomas E, Rouays-Mabit H, Verollet C, Maimoun L. Osteoporosis in persons with spinal cord injury: the need for a targeted therapeutic education. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92(1):59-67. Phaner V, Charmetant C, Condemine A, Fayolle-Minon I, Lafage-Proust MH, Calmels P. Osteoporosis in spinal cord injury. Screening and treatment. Results of a survey of physical medicine and rehabilitation physician practices in France. Proposals for action to be taken towards the screening and the treatment. Ann Phys Rehabil Med. 2010; 53(10):615-20. Jiang SD, Jiang LS, Dai LY. Mechanisms of osteoporosis in spinal cord injury. Clin Endocrinol (Oxf). 2006;65(5):555-65. Warden SJ, Bennell KL, Matthews B, Brown DJ, McMeeken JM, Wark JD. Efficacy of low-intensity pulsed ultrasound in the prevention of osteoporosis following spinal cord injury. Bone. 2001;29(5):431-6. Chen SC, Lai CH, Chan WP, Huang MH, Tsai HW, Chen JJ. Increases in bone mineral density after functional electrical stimulation cycling exercises in spinal cord injured patients. Disabil Rehabil. 2005; 27(22):1337-41. Goktepe AS, Tugcu I, Yilmaz B, Alaca R, Gunduz S. Does standing protect bone density in patients with chronic spinal cord injury?. J Spinal Cord Med. 2008;31(2):197-201. Davis R, Sanborn C, Nichols D, Bazett-Jones DM, Dugan EL. The effects of whole body vibration on bone mineral density for a person with a spinal cord injury: a case study. Adapt Phys Activ Q. 2010;27(1):60-72.

LA OSTEOPOROSIS EN EL LESIONADO MEDULAR OBJETIVOS Comprobar la influencia del fisioterapeuta en la osteoporosis avanzada y en la prevención de ésta. Revisar los tratamientos utilizados para mantener o aumentar la densidad de masa ósea mediante técnicas fisioterápicas. INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular. La masa ósea disminuye tras la lesión un 2% al mes (durante los primeros 6 meses) y un 1% después de la lesión Fracturas por osteoporosis: Diáfisis femoral Tibia Peroné MATERIAL Y METODOS Base de datos utilizada: PubMed. Criterios de inclusión: Publicaciones de los últimos 12 años y aquellos que aportaran datos concretos respecto al problema. Criterios de exclusión: Artículos que abordaban el tema de una forma generalizada. De los 21 artículos encontrados se seleccionaron 11 que cumplían con los criterios establecidos. Palabras clave: Osteoporosis, spinal cord injury, treatment, rehabilitation, incidence. LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES 80.2% 19.2% 19,2 % de forma rutinaria. 80,2% después de una fractura. La osteoporosis se busca generalmente en una fase avanzada de la enfermedad, con una pérdida evidente de la densidad de masa ósea. CONTROL MEDICO RESULTADOS AUTOR/AÑO OBJETIVO Warden SJ et al. (5) 2001 Investigar si los ultrasonidos pueden prevenir la osteoporosis en el calcáneo de las personas, después de una lesión de la médula espinal (SCI) No hubo diferencias entre los ultrasonidos activos e inactivos tratados en el calcáneo para cualquier medida del esqueleto.   Estos resultados demuestran que los ultrasonidos, a la dosis y el modo de administración, no fue una intervención beneficiosa para SCI. Chen SC et al. (6) 2005 Comprobar si se puede evitar la pérdida de DMO tras electroestimulación funcional. Al inicio del estudio, la DMO fue siempre inferior en los LM en todas las zonas salvo en la columna lumbar. A los 6 meses de entrenamiento aumentó la DMO de los LM en fémur distal, tibia proximal y calcáneo. La DMO en el cuello del fémur se redujo durante todo el programa. Goktepe AS et al. (7) 2008 Comparar la densidad ósea de columna lumbar y fémur proximal de los pacientes con lesión de la médula espinal (SCI) con diferentes niveles de soporte de peso. No hubo diferencia significativa entre la media de la DMO lumbar y fémur proximal. Sin embargo, los pacientes en el grupo que se mantuvo de pie más de una hora todos los días, había una ligera tendencia a tener mayores puntuaciones que los del grupo control. Davis R et al. (8) 2010 El propósito de este estudio fue identificar los efectos de vibración sobre la DMO. Se observaron importantes cambios positivos en la DMO solo en la fase 3: en el tronco (0,46 g / cm) en la columna vertebral (0.093 g / cm). Sin embargo también se observaron aumentos en la pierna de la masa magra y la reducción de grasa corporal total en las tres fases. PATOGENIA (4) COMPLICACIONES PSEUDOARTROSIS RIGIDEZ ARTICULAR ULCERAS