Med. Victor Linares Teràn Mèdico Internista Profesor Auxiliar 26 Setiembre 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

ANATOMÍA CARDIACA Dr. Ricardo Gutiérrez Leal
GENERALIDADES En anatomía, el corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio.
VENAS DEL MEDIASTINO POSTERIOR
Corazón y Pericardio Prof. Sandra Bucarey A. Anatomía Humana Anat 122.
Corazón Caras Base: atrios Vértice: ventrículo izquierdo
UNIDAD 3. Tórax.
ANATOMÍA DEL CORAZÓN. Dr. Ricardo Gutiérrez Leal
SISTEMA CARDIOVASCULAR CORAZÓN
Válvulas y Cámaras del corazón
Aparato circulatorio fin El aparato circulatorio está formado por:
Sistemas Relacionados con el Aparato Locomotor
CIRCULACION TRANSICIONAL
DR. LUÍS RAÚL MARTÍNEZ GONZÁLEZ
I CURSO BÁSICO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
Corazón y sus membranas
RADIOLOGIA DE TORAX Paul Gomez Reyes Radiologo
Malformaciones cardíacas I
DESARROLLO DEL APARATO CIRCULATORIO
GUIA DE CORAZON EXTERNO E INTERNO
Malformaciones cardíacas II
Sistema Cardíaco UCIMED JORGE GARCIA R..
Sistema Cardíaco -Mediastino, Pericardio y Corazón. -Sistema de Conducción, Funcionamiento Cardíaco. -Correlación.
ANATOMIA DEL CORAZON.
Sistema Cardiaco.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
Sistema circulatorio Sanguíneo Y Linfático.
Quiz # 1 Por favor siga las siguientes instrucciones:
Patología Cardiaca I Dra. Adriana Arias G..
TRABAJO PRÁCTICO: DISECCIÓN DE CORAZÓN DE VACA Integrantes : FacundoIvánRomanMartinMateoTeoMáximo.
Observación del Corazón TOMAS LUZZATTO, FAUSTO SCARABELLI, IVAN KRELL, CONRADO PERL, FRANCO OLIVIERI, MARTIN SERGI 2NESD 2016.
T RABAJO PRACTICO : D ISECCIÓN DEL CORAZÓN Integrantes: Shaiel, Florencia, Valentina A y Valentina d.
Epidemiología de las cardiopatías congénitas en Bogotá Stefano Tassinari 1, Samuel Martinez 1, Nicole Erazo 1, Camila Pinzón 1, Gloria Gracia.
EL CORAZÓN Alejandro Gómez Rodas Fisioterapeuta y Kinesiólogo U.T.P Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación U.T.P Especialista en Actividad.
EL CORAZÓN Alejandro Gómez Rodas Fisioterapeuta y Kinesiólogo U.T.P Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación U.T.P Especialista en Actividad.
Zoar Ashanty Rejon Burgos.   El sistema vascular aparece a la mitad de la tercer semana de gestación.  Las células cardiacas progenitoras migran hacia.
Clínica de bovinos Ezequiel Gómez Casillas.  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR  CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE  TETRALOGIA DE FALLOT Y PENTALOGIA DE.
CARDIO-UAG TETRALOGIA DE FALLOT Dra. Ma. Celina Preciado Limas Jefe Depto. Cardiología, Facultad de Medicina, UAG.
Cardiopatías congénitas cianógenas.
CASO CLINICO DR. ARNULFO BEGAZO G. HOSPITAL DIPRECA CLINICA INDISA
Desarrollo Embriológico del Sistema Cardiovascular I
El Corazón Nombre: Liz Rey Curso: tercero medio
Configuración externa del corazón Carolina Becerra Ante.
Anatomía y Fisiología del Corazón Disección
CORAZÓN – 2 ESTRUCTURA INTERNA Mg. Luis Vera Guerra Cirujano – Oncólogo FMH - USP.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …...En periodo neonatal……
CONFIGURACION ANATOMIA DEL CORAZON EXTERNA.
Desarrollo Embriológico del Sistema Cardiovascular II
EMBRIOLOGÍA: SOBRE TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
ALTERACIONES DE LA VÁLVULA PULMONAR
Se ubica a la derecha y arriba del ventrículo derecho. Externamente, se la divide en un componente venoso (que recibe las venas cavas superior e inferior)
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN OSCAR MANUEL MUÑOZ ONOFRE ALONDRA ELENA VILLALOBOS CARRILLO CARDIOLOGIA DR OMAR FIERRO FIERRO GRUPO 8-5.
PRIMEROS AUXILIOS ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ. Los vasos que conducen sangre desde el corazón a los órganos se denominan arterias. A partir de las grandes arterias.
SISTEMA CARDIOVASCULAR.. ESTABLECIMIENTO Y ESTRUCTURACIÓN DEL CAMPO CARDIOGÉNICO PRIMARIO.
EL CORAZÒN HUMANO DE BLAS ARANDA DAVID ALEJANDRO 4ºA PRIMARIA.
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Dr. Juan José Gutiérrez Alvarez.
Anatomía Coronaria Dr. Ricardo Gutiérrez Leal
ANATOMÍA DEL CORAZÓN. ES EL ÓRGANO PRINCIPAL DEL APARATO CIRCULATORIO, PROPULSOR DE LA SANGRE EN EL INTERIOR DEL ORGANISMO DE LA SANGRE EN EL INTERIOR.
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANOTICAS Dr. Javier Uribe Rodríguez HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS.
EL CORAZÓN Órgano muscular hueco de forma pirámidal, situado en la parte media del tórax. Órgano principal del sistema cardiovascular. Función es la de.
CIRCULACION FETAL Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto vienen condicionadas por el hecho de que en el feto el intercambio gaseoso.
CARDIOPATIAS CONGENITAS. DEFINICION  Anormalidad en la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la gestación.  En.
TABICACIÓN INTERATRIAL E INTERVENTRICULAR Amparo Castro Manuela Cardona Anny Fandiño
MALFORMACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Embriología Humana Dr. Jorge Ortiz Millones ASIGNATURA ASESOR ESTUDIANTES.
EMBRIOLOGIA CARDIACA MR II MARYEOLING SILVANA ALI ALVAREZ.
FISIOLOGÍA CARDIACA. 1.Situación 2.Forma, Orientación 3.Coloración 4.Volumen y peso.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

Med. Victor Linares Teràn Mèdico Internista Profesor Auxiliar 26 Setiembre 2017

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: PATOLOGIA CARDIOVASCULAR

Cardiopatìas congénitas. Shunts I-D ( Defecto del septo atrial, septo ventricular, atrio ventricular, persistencia del conducto arterioso.Shunts D-I (Tetralogia de Fallot ), transposición de grandes vasos, tronco arterioso común. Doble cámara de salida ventricular derecha. Anomalìas osbtructivas ( Estenosis aòrtica y Pulmonar, coartación de aorta ) UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: PATOLOGIA CARDIOVASCULARES

Patologia de arterias coronarias: Arterioesclerosis, infarto de miocardio. Cardiopatìa hipertensiva. Valvulopatìas. Estenosis e Insuficiencia, degeneración valvular por calcificaciòn, degeneración mixematosa mitral. Fiebre reumàtica; endocarditis infecciosa y no infecciosa. Miocardiopatìas:Dilatada, hipertrófica, restrictiva, miocarditis. Enfermedad del Pericardio: Pericarditis aguda y crónica. Neoplasias cardìacas: Tumores primarios ( benignos y malignos ) UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: PATOLOGIA CARDIOVASCULARES

Aurícula derecha Corresponde al borde derecho del corazón. Drena la VCI y el seno coronario, en la parte posteroinferior y superior. Músculos pectíneos. Fosa oval Válvulas del seno coronario y la VCI Cresta terminal Músculos pectinados

Existen tres músculos papilares del ventrículo derecho: Anterior: mayor y mas constante y nace en la pared anterior del ventrículo. Posterior: puede estar formado por unos, dos o tres estructuras y algunas cuerdas tendinosas, nace de la pared posterior del ventrículo. Septal: es el mas inconstante, siendo pequeño o estando ausente, sus cuerdas tendinosas nacen de la pared septal. La trabécula septomarginal forma un puente entre el borde inferior del tabique IV y la base del musculo papilar anterior. VENTRICULO DERECHA

VENTRICULO DERECHA

Aurícula Izquierda

Ventrìculo Izquierda

VISIÓN ANTERIOR DEL PERICARDIO. SE SECCIONÓ EL PERICARDIO SEROSO Arteria carótida primitiva izquierda Tronco braquiocefálico Cayado aórtico Vena cava superior Lámina parietal del pericardio seroso Ligamento arterioso Vena pulmonar derecha Aurícula derecha Cono arterioso Orejuela derecha Arteria coronaria derecha Ventrículo derecho Lámina visceral del pericardio seroso Arteria subclavia izquierda Arteria pulmonar izquierda Lámina parietal del pericardio seroso Aurícula izquierda Vena cardiaca mayor Rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda Ventrículo izquierdo Vértice

VISIÓN DORSAL DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS Art. Subclavia izquierda Art. Carótida primitiva izquierda Vena braquiocefálica izquierda Art. Intercostales posteriores Aorta descendente Ligamento arterioso Arteria pulmonar izquierda Pericardio Vena pulmonar izquierda Aurícula izquierda Vena cardiaca mayor Rama circunfleja de la coronaria izq. Pericardio seroso Ventrículo izquierdo Seno venoso coronario Vena cardiaca medial Rama interventricular posterior de la arteria coronaria derecha Vértice Vena vertebral Vena braquicefáliza derecha Tronco braquiocefálico Vena azigos Vena cava superior Aorta ascendente Bifurcación del tronco de la arteria pulmonar Arteria pulmonar derecha Venas pulmonares derechas Aurícula izquierda Seno de las venas cavas Porción parietal del pericardio seroso Aurícula derecha Surco terminal Vena cava inferior Surco coronario Ventrículo derecho

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

CONCEPTO  Son alteraciones del corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento.  La mayoría de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales.

CARDIOPATIAS CONGENITAS

PREVALENCIA  Las cardiopatías congénitas es la principal causa de muerte en niños con malformaciones congénitas.  Aparecen en el 0,5-0,8% de los nacidos vivos.  Las cardiopatías acianóticas más frecuentes: Comunicación interventricular 18-20% Comunicación interauricular 5-8% Ductus arterioso persistente 5-10%.  Las cardiopatías congénitas cianóticas, la más frecuente es la Tetralogía de Fallot.  El diagnostico se establece en la primera semana de vida en el 40-50% y en el primer mes de vida en el 50-60% de los pacientes.

ETIOLOGÍA  Se desconoce la causa de la mayoría de las cardiopatías congénitas.  Un pequeño porcentaje de las cardiopatías congénitas están relacionadas con anomalías cromosómicas, en especial, la trisomía de los cromosomas 21,13 y 18 y el síndrome de Turner.  El riesgo de recurrencia de las cardiopatías congénitas aumenta si esta afectado algún familiar de primer grado (padres o hermanos).

COMUNICACIÒN INTERVENTRICULAR Es el defecto congénito aislado màs frecuente a nivel mundial. El cuadro clìnico depende del tamaño del defecto y de las resistencias vasculares pulmonares ( RVP ) Se caracteriza por: Disminución de las RVP y de la presión del ventrículo derecho Aumento de las presiones sistémicas Cortocircuito de izquierda a derecha Hipertensión venocapilar pulmonar Edema pulmonar en el neonato

El ductus arterioso es un conducto que comunica en forma normal la arteria aorta con la arteria pulmonar durante la vida fetal. Su función consiste en desviar hacia la aorta la sangre que viene del ventrículo derecho ya que los pulmones aún no están funcionando Este conducto se cierra por sí solo en los primeros días de vida. A veces, el mecanismo de cierre espontáneo falla y el ductus queda abierto, constituyéndose la patología llamada ductus arterioso persistente. Una vez que el niño nace, los pulmones comienzan a funcionar y la presión de la arteria pulmonar progresivamente disminuye. Si el ductus permanece abierto, la sangre pasa desde la aorta hacia la pulmonar. Los pulmones se sobrecargan de sangre (hiperflujo pulmonar) quitándole flujo al resto del organismo. La cantidad de sangre que pasa de un lado al otro dependerá básicamente del diámetro del ductus y de la resistencia de las arterias pulmonares.

Origina Cabalgamiento aórtico(conecta con ambos ventrículos) Estenosis del infundíbulo de la arteria pulmonar. Hipertrofia del ventrículo derecho Comunicación interventricular alta por defecto del septum infundibular y membranoso.

RADIOGRAFIA DE TORAX Punta del ventrículo derecho levantada (zapato sueco). La dilatación del ventrículo(cardiomegalia) es en una fase avanzada. Flujo pulmonar disminuido (hiperclaridad)Aorta luce prominenteArco medio excavado

CAUSA DE LA CIANOSIS Es debida al cortocircuito venoarterial, que se establece al conectarse el VD con la aorta por la CIV. Cortocircuito favorecido por la estenosis pulmonar Como la estenosis pulmonar ofrece resistencia, la sangre insaturada sale a través aorta con mayor facilidad.