Los escasos avances en la apertura del sistema oligárquico durante la era del auge exportador. 1890-1929.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma Agraria del 60 en Colombia
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX:
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
El Porfiriato Aspecto económico..
Obj.: comprender los elementos que llevaron a la guerra civil de 1891.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Estabilidad de desarrollo económico e inversión extranjera
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
María Alessandra Nazario Olórtegui 4to. “A”
Historia de América Latina en el siglo XX
Aspectos Sociales y Políticos de américa
La estructura social en el orden oligárquico en América Latina (3)
LA REVOLUCION MEXICANA
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
América Latina en la Actualidad
PowerPoint.
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
Profesora Natacha Morales Castro
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN. Francisco Madero Pancho Villa.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
El Período Conservador ( )
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
LA GRAN COLOMBIA.
Cultura y política positivis mo Dio lugar a dictaduras Para avanzar progreso Se ocasiono Reacción liberal Los gobiernos liberales pusieron en practica.
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
La consolidación de los sectores medios
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
El PBI Cultural en la Argentina
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
La Guerra Fría en América Latina
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
REVOLUCION INDUSTRIAL
Susana Martínez cruz Yareth quiñones Ortiz Edgar Díaz Montañez
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
XXCOLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “XOCHIMILCO-TEPAPAN” PAZ FLORES ARMANDO GRUPO: 216 BRENDA TORRES RESENDIZ TIC II “VIVA LA REVOLUCION”
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Crisis del parlamentarismo
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
La República Parlamentaria ( )
Distribucion de la Población
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La Época Contemporánea
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
La República Parlamentaria
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

Los escasos avances en la apertura del sistema oligárquico durante la era del auge exportador. 1890-1929

Economía: auge exportador y la era del desarrollo “hacia fuera” Hacia fines del siglo XIX la economía latinoamericana estaba integrándose lentamente a la economía mundial. Llegada de capitales extranjeros principalmente desde Inglaterra y Estados Unidos. El capital extranjero se concentró en dos áreas: Las actividades de exportación: Extracción minera (Standard Oil en México, Kenecott en el cobre chileno) y en la producción de alimentos (United Fruit Company en Centroamérica y la industria azucarera en Cuba) Los servicios públicos: préstamos a los gobiernos para mejorar la infraestructura vial y ferroviaria y los puertos, En Chile la ITT paso a controlar las comunicaciones telefónicas y en Cuba empresas estadounidenses controlaban el suministro de electricidad y la telefonía.

En muchos países crecen los ingresos del estado gracias a los impuestos a las exportaciones, sin embrago esto tenía serias limitaciones a menudo se trataba de exportaciones de un sólo producto, petróleo, azúcar o salitre por ejemplo, lo que dejaba a los países sujetos a los vaivenes de la economía mundial y de la producción local.

Las actividades rurales A pesar del desarrollo de otras áreas económicas como la minería o el comercio, la agricultura y la ganadería siguieron siendo la actividad más importante para la mayor parte de la población. Se mantuvo la concentración de la tierra en pocas manos y se modernizó la producción agrícola en algunos productos, los más rentables. Las relaciones de trabajo sufrieron modificaciones aunque se mantuvo el sistema basado en la presencia de trabajadores que vivían al interior de las propiedades y cuyo salario era limitado. También se incorporaron trabajadores libres que dependían directamente del salario. Además se incorporaron nuevas tierras lo hizo aumentar la producción de algunos bienes de exportación como el café en Brasil. En general la agricultura era escasamente productiva basada todavía en métodos tradicionales de producción como (extensiva y poco mecanizada).

La industria En países como México, Argentina, Brasil y hasta cierto punto Chile, Colombia y Uruguay, se hacen ciertos avances hacia la industrialización. Principalmente para apoyar al rubro exportador, y en ocasiones para el mercado interno. En general los alcances de la industria son limitados.

Evolución social: nuevos actores La oligarquía siguió siendo la clase dominante ya que se vio beneficiada de la economía exportadora. Comienza a crecer la población urbana aunque a un ritmo muy lento. El desarrollo de la industria y el mayor acceso a los servicios impulsan la migración hacia las ciudades. El crecimiento urbano no fue en lo absoluto planificado y las condiciones de vida de la población obrera eran muy bajas.

Clases y actores sociales La elite: estaba compuesta por la oligarquía tradicional propietaria de la tierra y los nuevos empresarios que habían hechos sus fortuna en el comercio o la industria. En la práctica un sector no excluye al otro pues un mismo individuo podía tener intereses en diferentes rubros.

La clase media: se desarrollo principalmente en las ciudades de la mano del estado, pues la mayoría eran trabajadores del sector público, ya sea en labores administrativas o como parte del área de servicios. El impulso dado a la ecuación fue vital para el fortalecimiento de la clase media ya que el acceso a ella les permitía acceder a mejores puestos de trabajo y así diferenciarse de las clases obreras. Aunque en la práctica no tuvieran condiciones de vida muy diferentes. A pesar de ello fueron ganando más espacios en la vida pública y se erigieron como un sector que en ocasiones podía expresar su sentir e influir en las políticas nacionales.

Los militares: durante finales del siglo XIX se comienzan a formar profesionalmente los cuerpos de oficiales que habrían de comandar los ejércitos nacionales, no forman necesariamente una clase social, pues provienen principalmente de las clases medias y de la elite y a menudo defienden los interese de estos sectores. En un principio por la importante presencia de las capas medias en el ejército se pensó que este podía actuar como factor de democratización de la política del periodo. La experiencia histórica demuestra que rara vez actuaron en esa dirección.

La clase obrera: surge de la mano de la industria y de las explotaciones agrícolas que ocupan a trabajadores libres, se caracterizan por depender de un salario para sobrevivir. Su peso demográfico era aun escaso en este periodo. Las condiciones de vida y de trabajo de este sector eran a menudo muy precarias, viviendas malas equipadas y largas jornadas de trabajo eran la tónica. También era común el trabajo de niños cuyos salarios eran muy inferiores a los de los adultos. Ante esto la clase obrera se organiza, en primera instancia bajo asociaciones de ayuda muta en caso de enfermedad o fallecimiento. Luego surgen los sindicatos que pugnan por mejores condiciones de trabajo.

Las huelgas organizadas por los obreros a menudo eran reprimidas brutalmente, produciéndose en ocasiones verdaderas masacres, como ejemplo tenemos en Chile la Matanza de la escuela Santa maría de Iquique en 1907 ocasión en la que fuerzas militares abrieron fuego contra un grupo de obreros del salitre en huelga por mejores condiciones laborales con un saldo aproximado de 2000 muertos. También en argentina una huelga de los trabajadores de las estancias término con 1000 personas fusiladas. A pesar de ello el movimiento sindical fue ganando fuerza, a modo de dar solución a las demandas obreras se aplicaron una serie de leyes sociales, como la jornada de 8 horas o los seguros de enfermedad y vejez.

Los indígenas: el desarrollo del capitalismo presiono fuertemente sobre la posesión de la tierra, numerosas comunidades indígenas vieron como sus tierras eran expropiadas o reducidas a cantidades ínfimas, otros grupos étnicos corrieron una suerte mucho pero como es el caso de algunos pueblos del sur de Chile y Argentina que fueron exterminados por los nuevos propietarios

La política: estabilidad y participación limitada En este periodo aparecen nuevos actores sociales, se diversifica la economía, la creciente urbanización y el auge de nuevas ideas políticas y sociales, favorecen el surgimiento de tendencias que buscan abandonar el sistema oligárquico que concentra el poder en unas pocas personas. El estado se fortalece y esto hace disminuir las pugnas internas por el poder aunque las guerras civiles no están ausentes, así como los gobiernos que no logran terminar su mandato.

Renovación de la vida política y avances sociales: Argentina, Chile, Uruguay y Costa Rica Surgen nuevas tendencias y partidos políticos, contando con la participación de las clases medias y algunos sectores obreros con claras tendencias oligárquicas. En general se experimentan avances en la legislación social, aunque la oligarquía no termina de perder el poder y más bien tiende a compartirlo con las nuevas fuerzas. Aunque en un sentido limitado más bien cooptando a los referentes afines y excluyendo a los más radicales.

En Uruguay se vivió un perdió de gran estabilidad y mejoramiento de las leyes sociales, entre ellas la promulgación de la jornada de trabajo de 8 horas y educación secundaria gratuita, pero existían sólo dos partidos que se disputaban el poder, los blancos y los colorados. En Chile se vivía igualmente un periodo de gran estabilidad desde la revolución de 1891. surgieron nuevos referentes políticos como el Partido Radical apoyado en la clase media, el Partido Demócrata y el Partido Obrero Socialista (que más tarde sería el Partido Comunista) esto últimos apoyados en la clase obrera. Sin embargo al finalizar el periodo el país estaba gobernado por una dictadura populista en manos del militar Carlos Ibáñez del Campo.

Las oligarquías institucionales: Brasil, Colombia, el salvador, Perú y Bolivia En estos países se mantuvo casi intacto el orden político de la época anterior, predominó la oligarquía con una casi nula renovación de los partidos políticos y un escaso aumento de la participación electoral. Aun así en estos países existió cierto respeto por las vías constitucionales para alcanzar el poder.

Brasil recién se erigió como república en 1889 y fue gobernada durante largo tiempo por militares, producto de la debilidad de los partidos políticos. En Colombia se mantiene un sistema electoral pero no se renueva la vida política. En la práctica se mantenían un sistema bipartidista que se repartían los espacios de poder, entre conservadores y liberales. En Perú los partidos civilista y democrático se alternaban en el poder hasta que en 1919 año en que el presidente electo (Augusto Leguía) disolvió el parlamento y gobernó en forma dictatorial. A pesar de ello y aprovechando los pocos espacios que dejaba el gobierno surgen partidos de carácter marxista.

Las tendencias dictatoriales: Guatemala, Ecuador, Venezuela, y Paraguay En estos países la situación política permaneció estancada por el predominio de las dictaduras, muchas veces unipersonales aunque apoyados en la oligarquía, que duraban varios años. En Ecuador cuadillo liberal se tomo el poder en 1895 y, con sólo una interrupción de por medio lo dejó en 1911. Sin embargo introdujo una serie de reformas progresistas como la separación entre la Iglesia y el Estado. Posteriormente un grupo de militares se tomó el poder y a pesar de sus tendencias dictatoriales formularon varias leyes sociales, como la limitación de la jornada laboral, regulación del trabajo infantil, o el reconocimiento de los hijos ilegítimos. En Venezuela dos militares, Cipriano Castro y Vicente Gómez, acapararon el poder y lo utilizaron para su propio beneficio.

México: de la dictadura a la revolución El presidente Porfirio Díaz gobernó hasta 1910 y su gobierno llevaba a esa fecha 30 años, ese mismo año estalla una guerra civil, por un lado estaba Francisco Madero apoyado por la burguesía y la clase media los que pedían se realizaran elecciones abiertas, otro bando que se levanto en contra de Díaz fue el liderado por Emiliano Zapata de descendencia indígena este luchaba por la preservación de las tierras de sus comunidades. En 1911 Díaz es vencido por Madero y este alcanza el poder pero sería asesinado dos años más tarde. Asume el general Huerta que fue a su vez derribado en 1914 por Victorino Carranza, su gobierno no en realidad muy popular principalmente por que se le acusaba de participar en el asesinato de Madero. Carranza ansiaba afianzar su poder sobre el país y combate la revolución social que estaba llevando adelante Emiliano Zapata. Con la ayuda de EE.UU.. vence en 1917.

A partir de allí se vive un periodo de estabilidad política, aunque muchos de los grandes líderes de la época murieron asesinados, entre ellos Zapata y el mismo Carranza. La constitución aprobada en 1917 es bastante avanzada para la época, destacándose la separación entre la Iglesia y el Estado y leyes que favorecían la devolución y distribución de tierras entre los campesinos e indígenas, la primera reforma agraria de la época moderna, aunque los alcances de ésta última medida fueron irregulares.

Resumen del periodo 1890-1929 En la mayor parte de los países, el control oligárquico persistió, Ya fuese en su forma institucional o por intermedio de dictaduras militares, o al mantenerse a la sombra de las intervenciones de Estados Unidos. Solo México, Costa Rica y los países del Cono Sur vivieron experiencias de una transformación antioligárquica, donde la clase media jugó papel no despreciable. Pero incluso en esos países, los resultados para la democratización fueron parciales y discutibles, y la oligarquía enfrentó a la emergente clase obrera más con la fuerza que con una política de integración.

De este modo, el liberalismo no supo legitimarse en la época en que la sociedad se diversificaba y su discurso perdió fuerza como elemento ideológico. En lo económico, la elite confió el desarrollo a los progresos ligados al auge de la exportación y a la llegada masiva de capitales extranjeros, lo que funcionó durante el período, pero en la mayor parte de los países eso no fue acompañado por un esfuerzo por diversificar más la economía.