LA REPRODUCCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
LA REPRODUCCIÓN.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
TEMA 7. LA REPRODUCCIÓN. INDICE 1.La reproducción en los seres humanos 2.De la infancia a la edad adulta 3.Los aparatos reproductores 4.Las células reproductoras.
Conociendo el ciclo menstrual. Reconocer el ciclo menstrual de la mujer considerando su importancia para la formación de un nuevo ser. Conociendo el ciclo.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
Explorando el Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor. Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – /
El sistema reproductor femenino. ¿ Qué estructuras conforman el Sist. Rep. Femenino ? El sistema reproductor femenino incluye a los órganos productores.
REPRODUCCIÓN. La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas.
REPRODUCCION HUMANA. Órganos reproductores femeninos.
Aparato reproductor femenino I
Trabajo Ciencias Naturales El desarrollo de los seres vivos
UNIDAD 2: PUBERTAD UNA ETAPA DE CAMBIOS
LA REPRODUCCIÓN HUMANA MARTA RUIZ Y CRISTINA LÁZARO.
Reproducción, inmunidad y salud Blanca Torreira 3ºB.
El aparato reproductor femenino Es el encargado de formar los óvulos (gametos femeninos) y es donde ocurre la fecundación y el desarrollo embrionario 5.-Ovarios.
LA REPRODUCCIÓN Alba Polo García. Aparato reproductor femenino.
Sistema Reproductor Femenino y Masculino
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Natural sciences 6 3 UNIT.
EL APARATO REPRODUCTOR
Fecundación y gestación Mellizos, gemelos y siameses
Ciencias Naturales 8vo grado.
Aparatos reproductores
El aparato reproductor masculino: Comparte estructura con el aparato urinario Anatomía: También podemos distinguir órganos genitales internos y órganos.
Aparato Reproductor Femenino
Ciclo Femenino Feed Back.
Aparato Reproductor Masculino
El sistema reproductor humano
Introducción: A:INFORMATICA B:SISTEMA RESPIRATORIO C:SISTEMA DIGESTIVO D:SISTEMA ENDOCRINO APARATOS.
UT 7. REPRODUCCIÓN II
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
Unidad n°4 Sexualidad humana
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
APARATO GENITAL MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductor femenino
CONTROL DE LA NATALIDAD
Etapas del embarazo.
Ciclo Menstrual.
Viviendo la Adolescencia
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Unidad IV: Sexualidad Humana, consumo de drogas y autocuidado
SISTEMAS REPRODUCTORES Y LA GAMETOGÉNESIS
Sistema Reproductor..
Objetivos Contenidos Procedimiento Valore y aptitudes
TEMA 8 REPRODUCCIÓN.
Aparato reproductor femenino
6º de Primaria.
EL APARATO REPRODUCTOR
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
SISTEMAS REPRODUCTIVO HUMANO La ¨Reproducción¨ en el ser Humano La reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la creación de nuevos.
Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
DESARROLLO EMBRIONARIO
Aparato Reproductor Femenino
Pubertad, una etapa de cambios
Pubertad, una etapa de cambios
Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”.
FECUNDACIÓN Y CONCEPCIÓN DE UN SER HUMANO
Ciclo sexual femenino Xareni Astrid Cruz Cruz Adilenne Miranda Gómez
Sistema Reproductor Masculino , Femenino y Hormonas
SISTEMA ENDOCRINO.
Proceso de reproducción
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Transcripción de la presentación:

LA REPRODUCCIÓN

La reproducción es el mecanismo biológico por el cuál se perpetúa la especie humana. A través de este proceso se transmiten los caracteres de la especie de generación en generación. Reproducción en humanos: Es sexual: existen dos sexos con características morfológicas y fisiológicas diferentes (dimorfismo sexual). Desarrollo vivíparo: las primeras fases del desarrollo se realizan en el interior de órganos especializados de la madre. Gran parte de las funciones reproductoras están reguladas por hormonas El proceso de desarrollo de una nueva vida comienza cuando se unen dos células sexuales, la masculina y la femenina, denominadas genéricamente gametos, y al proceso de unión se le denomina fecundación.

El aparato reproductor es el encargado de producir las células sexuales o gametos, proceso que se activa a partir de la pubertad y que conduce también a la aparición de los caracteres sexuales secundarios.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Está formado por : órganos genitales internos órganos genitales externos mamas.

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS Ovarios Órgano par en el que se producen y maduran los óvulos, el gameto femenino Trompas de Falopio: Conductos que comunican los ovarios con el útero y en los que se produce la fecundación.  Útero: Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. Vagina Canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS Labios mayores  Pliegues de piel cubiertos de vello. Labios menores Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas y glándulas. Clítoris Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios menores, con muchas terminaciones nerviosas.  Himen  Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada a la vagina.

MAMAS

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Órganos genitales externos   Pene  Órgano copulador. Presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas.  Escroto  Bolsa que recubre y aloja los testículos. 

Órganos genitales internos Testículos: Órgano par. Produce el gameto masculino: el espermatozoide. Epidídimo: Tubo muy enrollado sobre sí mismo. En él los espermatozoides que eran infértiles e inmóviles en los testículos se hacen móviles y fértiles. Conductos deferentes: Transporta los espermatozoides desde el testículo a la uretra Vesículas seminales: Glándulas que producen líquido seminal. Sirve de alimento al espermatozoide.  Próstata: Glándula que produce líquido prostático, permite la supervivencia del espermatozoide.   Uretra: Conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior. Forma parte, también, del aparato excretor. 

Espermatogénesis: Proceso de formación y maduración de los espermatozoides. La formación del gameto masculino comienza en la pubertad y luego dura toda la vida. Se realiza en los testículos.  Como resultado de este proceso, se producen Espermatozoides, con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que se origina (espermatogonia). El proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino y, a su vez, los testículos funcionan como glándulas endocrinas

Ovogénesis: Proceso de formación y maduración de los óvulos. Comienza en la etapa embrionaria. Se detiene hasta que comienza la pubertad y se reanuda y continúa durante toda la vida fértil.  Se producen Óvulos , con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que procede (ovogonia).

ESPERMATOZOIDES El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Estos líquidos son imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los espermatozoides hasta alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides (cientos de miles).

Ovogénesis: En el sexo femenino, los futuros gametos están presentes desde el feto. Al nacer, en los ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, de los que solamente madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad, este periodo se denomina menarquia. Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta etapa se le denomina menopausia.  Gametogénesis : El proceso de formación y maduración de los gametos.

Si el óvulo no es fecundado se destruye y elimina. Este proceso se inicia en los Ovarios y continúa en las Trompas de Falopio y en el Útero. Es un proceso que se repite a lo largo de la vida fértil de una mujer y se denomina Ciclo Menstrual. El proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino y, a su vez, los ovarios funcionan como glándulas endocrinas, como ya has visto al estudiar la unidad del Sistema Endocrino.

CICLO MENSTRUAL Fase folicular Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero y inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos. Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.

CICLO MENSTRUAL

Fase lútea Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo (se han utilizado determinados métodos anticonceptivos que veremos más adelante o por otras causas).  Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer. El ciclo vuelve a empezar. 

Fase Folicular Fase Lútea DESARROLLO FOLICULAR CUERPO ALBICANS OVULACIÓN CUERPO LÚTEO CUERPO LÚTEO MADURO CUERPO ALBICANS DESARROLLO FOLICULAR Fase Folicular Fase Lútea

CICLO MENSTRUAL Y DESARROLLO FOLICULAR

FECUNDACIÓN, EMBARAZO y PARTO Proceso a través del cual se unen el óvulo y el espermatozoide. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.  Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen.

El semen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos . El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará a desplazarse a través de las trompas hasta implantarse en el útero. 

DESARROLLO DEL EMBRIÓN

DESARROLLO DEL EMBARAZO

FASES DEL PARTO

COMPLICACIONES DEL PARTO Mala postura del feto: Cabeza no encajada en la pelvis de la madre: alarga la fase de expulsión Posición pedálica: el feto no se ha girado. Hay que practicar cesárea. Insuficiente dilatación del cuello del útero o de la vagina: se suministra oxitocina que produce dilatación y contracciones. Pinzamiento del cordón umbilical: provoca falta de riego sanguíneo al feto (no le llega oxígenos). Si se prolonga más de 5 min puede causar daños cerebrales

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA LA ESTERILIDAD Es la imposibilidad de tener hijos. Se puede dar en el hombre y/o en la mujer. Es necesario realizar una serie de pruebas diagnósticas que permitan determinar las causas de la infertilidad. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA Inseminación artificial Fecundación in vitro

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Naturales: ogino, temperatura basal, mucosidad en el cuello uterino Mecánicos: preservativo, diafragma, diu Químicos: espermicidas, anticonceptivos orales

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Quirúrgicos: ligadura de trompas y vasectomía