Sesión 10 La Nueva España Organización Social y forma de vida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
Advertisements

HISTORIA I. BLOQUE 1.
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
El sistema colonial.
Humanidades 2 Profesora: E. Cruz.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD VIRREINAL
Cambios sociales.
Clases sociales en la Colonia nacional
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Castas sociales en la Nueva España
Decreto sobre las castas. Español e india: mestiza.
ESTRUCTURA SOCIAL.
LA SOCIEDAD COLONIAL El proceso de mestizaje y el desarrollo de la economía dieron origen a una sociedad dividida por causa de las notables diferencias.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
ESC. SEC. TEC. # 118 Principales castas Integrantes:
Castas de la Nueva España
VIOLENCIA RACIAL.
“La Colonia en Chile”.
Grupos Étnicos Colombianos
la América hispana en el siglo XVIII
LAS CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA
Castas en la Nv. España Integrantes: Flores Gómez Edgar Arturo
El mestizaje en México.
La Evolución de la Población
Historia Argentina y Americana I
La sociedad virreinal Indígenas Mestizos Españoles Africanos Criollos
La Nación Panameña Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar.
Grupos Étnicos de Costa Rica
Grupos sociales al comienzo de la colonia
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
SIERRA LEONA Y EL DERECHO INDIANO
Unidad II: La Colonia en América y Chile
Las bases de una cultura mestiza
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Sociedad y cultura colonial
Objetivo: comprender que en la formación de las sociedades influyen diversos factores.
Grupos étnicos del mundo hispano
HISTORIA II La conformación de México como nación.  Principales procesos que influyeron en la creación de México como país independiente.
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
Sintesis Unidad 1 y 2 Historia 8vo básico
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL VIRREYNATO DEL PERÚ
¿Qué es una casta? Es una descendencia o grupo social muy cerrado que constituye una clase especial.
Perú y Nueva España Siglos XVII y XVIII
COLEGIO MADRE PAULINA CHIGUAYANTE EVOLUCIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XIX.
Consecuencias de la Conquista de América: Indígenas
Organización Económica de la Nueva España
Descenso demográfico guerra Trabajo forzoso enfermedades mestizaje.
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
América antes de la llegada de los europeos.
El calentamiento Hoy es martes, el 14 de marzo 1. __________________es indígena de sangre pero es urbanizado y no sigue la cultura de los indígenas. 2.
SISTEMA SOCIAL VIRREINAL
Sociedad Colonial Obj.: Comprender que la sociedad colonial tiene como base el origen étnico.
Orden Racial e Identidad Nacional
HISTORIA DE MEXICO La Nueva España Organización Social y forma de vida.
LA COLONIA EN CHILE Comprender las Instituciones Coloniales Vida Económica, la Hacienda Vida Social, la división en castas y la vida cotidiana.
JACINTO RAFAEL BARLIZA CARIDAD BRITO BALLESTERO
LA COLONIA.
Hijo de diplomático, Fuentes pasó toda su juventud fuera de México, incluyendo estancias en Estados Unidos. Esta formación cosmopolita le ha dado una.
LA COLONIA.
La Sociedad Colonial La sociedad colonial estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide,
Condición jurídica y laboral de los indígenas
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
Las ciudades coloniales
1. ¿Qué fue el mestizaje y qué efecto tuvo en la población indígena? 2. ¿Qué grupos sociales resultaron de la mezcla de etnias que se produjo.
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
América Española colonial Su organización. Organización económica A partir de tres ejes: ● Explotación minera ● Producción agrícola ● Sistema Comercial.
Transcripción de la presentación:

Sesión 10 La Nueva España Organización Social y forma de vida

La sociedad novohispana comenzó a tomar forma a partir de 1521. El mosaico social de la Nueva España La sociedad novohispana comenzó a tomar forma a partir de 1521. La sociedad colonial estuvo profundamente dividida por las diferencias culturales y raciales de sus habitantes. Las aspiraciones sociales de cualquier novohispano estaban claramente definidas por su pertenencia a un determinado grupo racial.

Pluralidad étnica en la Nueva España. La población en Nueva España desde su origen fue altamente estratificada.

Españoles Criollos Mestizos Indios Negros

Castas A las personas que racialmente fueron el producto de mezclas de distintas razas se les denominó "castas". Este heterogéneo grupo tuvo el mismo problema social que los mestizos. Si no se les podía ubicar claramente dentro de algún grupo racial, eran negados y discriminados por unos y otros.

b De español e indígena = mestizo De Indio con negra = zambo De negro con zamba = zambo prieto De blanco con negra = mulato De mulata con blanco = morisco De español con morisca = albino De albino con blanco = saltatrás De indio con mestizo = coyote De blanco con coyote = harnizo De coyote con indio = chamizo De chino con india = cambujo De cambujo con india = tente en el aire De tente en el aire con china = no te entiendo De mulato con tente en el aire = albarasado                                                                     

Se define por blancos a los europeos en general y a los españoles en particular. Y los hijos de blancos, nacidos en Nueva España se les conoció con el nombre de Criollos. Los criollos, aunque eran considerados blancos no tenían acceso a los Puestos Públicos importantes, ni al comercio, ni a los grandes negocios. Ello originará que surja desde el S. XVII hasta inicios del XIX una rivalidad entre criollos y españoles, lo que más tarde será quizás el elemento fundamental para llevar a cabo la Independencia de México. Incluso dentro de los criollos había divisiones. Blancos                                        

.

Para 1793 el número de indígenas había aumentado a 3.5 millones. Los Indios = Indigenas Hay cálculos tan diferentes que van desde los 9 a los 25 millones de habitantes. Si se acepta que entre 1519 a 1521, existieron 25 millones, y para 1605 quedaban sólo 1,075,000 indígenas, la conquista de México trajo consigo, "La catástrofe demográfica más despiadada de la humanidad". Para 1793 el número de indígenas había aumentado a 3.5 millones.

Hay una coincidencia en mencionar cinco factores: Mucho se ha discutido también sobre cuáles fueron las causas principales del descenso de la población indígena. Hay una coincidencia en mencionar cinco factores: La propia guerra de la Conquista 2. Las epidemias 3. Mestizaje 4. Los trabajos forzados 5. El desarraigo de los pueblos y los trabajos forzados fuera de los pueblos. A simple vista pareciera haber sido el mestizaje lo que mayormente influyó para el descenso de la población indígena sin embargo, para 1793 la población total de Nueva España, era de alrededor de 6,122,342 habitantes

Mestizos = Español + Indigena Al principio de la Colonia, a los mestizos no se les reconocía como tales. O se les tomaba por españoles o por indígenas, sin ser aceptados totalmente dentro de ningún grupo. Algunos mestizos fueron educados como caballeros y damas españoles porque la Corona consideraba humillante que un hijo de español fuera educado entre los naturales. La mayoría de los mestizos era considerada "gente vil" y se les negaba el derecho de ocupar cargos reales, eclesiásticos o municipales. Los mestizos fueron rechazado tanto por los indígenas como por los españoles.

Negros Los primeros negros que llegan a Nueva España, llegan con Cortés. Un negro llamado Juan Garrido, sembró en lo que hoy es el centro de México la primera planta de trigo en México. También se dice que otro negro trajo la viruela a México. No hbo tantos negros en México debido a qe Los indígenas suministraban gran parte de la mano de obra que necesitaba la colonia además de que el precio de los esclavos negros era bastante elevado, $ 200 y 500 cada uno, incluso, "los negros no resistían el clima frío o aún el templado invierno algo riguroso"

¿Por qué les tenían tanto miedo? No obstante lo anterior, hay historiadores que opinan que la poca población negra en México se debió a otros factores sobre todo, al temor que las autoridades le tenían a este grupo. Así, En 1553 el virrey Luis de Velazco pidió al Rey: "mande que no se den tantas licencias para pasar negros, por que hay en esta Nueva España mas de veinte mil y van en aumento y tantos podrían ser que pusiesen la tierra en confusión". ¿Por qué les tenían tanto miedo?

Este temor justificaban el hecho de que los negros "carecieran de toda clase de garantías, y para evitar sublevaciones se les sometía a leyes muy crueles. No se les permitía tener casa propia; debían servir en el seno de una familia o tener un oficio; no podían usar armas, so pena de perder una mano, ni podían salir de noche, ni reunirse tres con ningún motivo, ni para asistir a un sepelio".

"A los esclavos negros se les ponían dos marcas con hierro candente: una en el pecho y otra en su brazo; sus amos los azotaban cruelmente y tenían sobre ellos derechos de vida y muerte. No podían desempeñar cargos ni empleos públicos, ni aún de los más inferiores, ni recibir las órdenes sagradas." La mayoría de la población negra se localizó en las costas del Golfo de México y del Océano Pacífico, así como en las regiones de clima caliente.