©NAH-2007 II ECONOMÍA II Semana 7 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
Advertisements

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
Clase 03 IES 424 Macroeconomía
La demanda agregada y el modelo multiplicador
El Modelo Gasto-Ingreso
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
¿Qué determina la demanda de bienes y servicios
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Equilibrio Macroeconómico
La Oferta Agregada.
Medición de la ac1vidad económica y componentes de la demanda agregada
Macroeconomía I, Grupo E,
El Modelo Simple Keynesiano
Macroeconomía III Ali Cardenas M El Modelo Simple Keynesiano Septiembre El Modelo Simple Keynesiano- 2 Sectores1.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. La Empresa y la Producción La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes.
1 Tema 8 Análisis clásico de los ciclos económicos.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
MACROECONOMIA IEB – SEGUNDO SEMESTRE 2010.
Principios y Estructura de la Economía
El Problema Económico: Escasez y Elección
ANÁLISIS ECONÓMICO Y DE EMPRESA Lucía Pardo V.
Principios y Estructura de la Economía
Indicadores Macroeconómicos y modelo a corto plazo
MACROECONOMIA.
INTRODUCCION AL ANALISIS MICROECONOMICO
Repaso Economía.
Multiplicador Keynesiano
Modelo IS-LM.
Modelo Multiplicador Keynesiano
Modelo de determinación del ingreso
OFERTA Y DEMANDA.
CONSUMO E INVERSION IEB SEGUNDO SEMESTRE 2010.
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
La elección del nivel de producción a largo plazo
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
Repaso para el 2do examen parcial de Econ.3022
Demanda de Consumo, Inversión y Renta de Equilibrio
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
Teoría Clásica de la Ocupación
Oferta Agregada.
« EFECTO DE LA TASA DE INTERÉS ACTIVA Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO EN LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ, 2003 – 2015 » CHARLY CRUZ DELGADO.
Presentación de Oferta y Demanda. Introducción Los términos Oferta y Demanda son los más utilizados por los economistas. Oferta y Demanda son las fuerzas.
VARIACIONES DE LA DEMANDA en el caso de la demanda simplificamos considerando que la demanda del mercado depende solo del precio del bien. Xd=D(P) Pero.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
Clase 19 Inversión: conceptos básicos
Introducción a la Economía. UCM.
Teoría del productor.
IS-LM I. Economía cerrada.
Multiplicador Keynesiano
La propensión marginal al consumo
Teoría Monetaria La Curva IS Referencias:
Tema 2: Teoría del Consumo, Producción y los Mercados
Prof: Nancy Andrades Derivadas parciales Aproximación por la diferencial.
Capítulo 3 El mercado de bienes Blanchard: Macroeconomics.
EL DINERO TEMA 12.
EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMIA
PRINCIPIOS DE ECONOMIA 09 DE JULIO DE CAPITULO DE JULIO DE 2017.
MACROECONOMÍA 1 El mercado de bienes. Pág.2 INTRODUCCIÓN Producción Demanda Renta.
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA Facultad de Ciencias Agrarias
Transcripción de la presentación:

©NAH-2007 II ECONOMÍA II Semana 7 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas

©NAH-2007 II

La obra Teoría General fue publicada en 1936 La función de consumo fue la pieza fundamental de la teoría. No se contaba con técnicas complejas para analizar los datos. No uso análisis matemático sino conjeturas sobre la función de consumo basándose en la introspección y la observación. Conjeturas: 1º La propensión marginal al consumo se encuentra entre 0 y 1, la “ley psicológica fundamental señala que la gente está dispuesta, por regla general y en promedio, a aumentar su consumo cuando aumenta su renta, pero en una cantidad menor” 2º La propensión media al consumo (el cociente entre el consumo y el renta) disminuye conforme aumenta el renta. 3º La renta es el principal determinante del consumo y el tipo de interés no desempeña un papel relevante en el corto plazo.

©NAH-2007 II Este método se denomina enfoque del consumo más inversión (C+I). Producto Agregado = Y Gasto Agregado planeado= GA = C + I Equilibrio: Y = GA Y= C + I Donde: C: Consumo I : Inversión

M 45º 0 PBI Producto Bruto Interno Gasto Total C QPQP QPQP I I B E C + I D

La curva de gasto total (C+I) muestra el nivel de gasto deseado por los consumidores y las empresas correspondiente a cada nivel de producción. La economía se halla en equilibrio en el punto en el que la curva C+I corta a la recta de 45º, punto E. En dicho punto, la economía se encuentra en equilibrio porque a ese nivel el gasto deseado en consumo e inversión es exactamente igual al nivel total de producción.

©NAH-2007 II El modelo keynesiano o modelo del multiplicador. Objeto de estudio: economía de muy corto plazo. FUNCION CONSUMO  Las economía domésticas compran bienes y servicios en función del su ingreso disponible.  Lo que no consume, lo ahorra; i.e. al decidir la cantidad a consumir, decide la cantidad a ahorrar. FUNCION AHORRO  Las familias pueden desahorrar, i.e. consumir más allá de sus ingresos viviendo de sus activos o endeudándose.

0 Yd A 45º a) Función de consumo C A B + S Yd C B C + - B: Punto de nivelación A: Consumo supera al Yd  DESAHORRO C: Consumo inferior al Yd  AHORRO Nota: Línea de 45º: cuya altura mide el ingreso disponible. En cada punto de la línea el consumo es igual al ingreso disponible. b) Función de ahorro

©NAH-2007 II Keynes supuso que el consumo aumenta cuando se incrementa el ingreso, pero en proporción menor, i.e. conforme se incrementa el ingreso los individuos destinan una mayor porción de esta al ahorro. La propensión marginal al consumir (PMgC) es la proporción de un nuevo sol en que aumenta el consumo cuando el ingreso aumenta en un nuevo sol. PMgC = CC YY La propensión marginal a ahorrar (PMgS) es la proporción que se ahorra de un nuevo sol adicional del ingreso. PMgS = SS YY = 1 - PMgC

©NAH-2007 II La demanda de inversión viene dada por los aumentos deseados o planeados por las empresas de capital físico (fábricas y máquinas) y de existencias. Factores que influyen en la demanda de inversión:  Tipo de interés  Impuestos  Los ingresos que se generan de la actividad económica.  Las expectativas sobre la situación económica.

©NAH-2007 II Como la rentabilidad de la inversión varía inversamente con el tipo de interés, puede obtenerse una curva de demanda de inversión de pendiente negativa. Esta curva muestra la cantidad de inversión que se realizaría a cada tipo de interés y se obtiene sumando todas las inversiones que serían rentables a cada nivel del tipo de interés. Tipo de interés Rendimiento de la inversión Inversión Demanda de Inversión LA demanda de inversión LA demanda de inversión está relacionada inversamente con el tipo de interés. Conforme desciende el tipo de interés, será mayor la demanda de inversión.

©NAH-2007 II Reducción de los impuestos Tipo de interés Inversión Tipo de interés Inversión I0I0 I1I1 I0I0 I1I1 Aumento de los impuestos

©NAH-2007 II EL PBI o ingreso de equilibrio se alcanza de la intersección de las curvas de ahorro y de inversión. Es el único punto en el que la inversión deseada o planeada por las empresas es igual al ahorro deseado por los hogares.

©NAH-2007 II Una vez señalado que el ingreso debe ser ahorrado o gastado.Y = C + S Condición de equilibrio: Y = C + I entonces: C + S = C + I Luego: S = I Donde: S: Ahorro Propensión Marginal a Ahorrar (PMS): 1 - PMC

QPQP C I I E I 0 Y DA + - S YEYE E 0 Y Ahorro e Inversión YEYE QPQP C + I 45º OA = DA Equilibrio según Ahorro = Inversión Equilibrio según Enfoque del gasto

La renta de equilibrio se determina mediante la intersección de las funciones de ahorro y de inversión y en el punto de corte de la función de gasto o demanda agregada y la recta de 45º a lo largo de la cual DA = OA. Cualquier punto situado en esta recta representa una distancia vertical exactamente igual a la distancia horizontal. Esta discrepancia hace que las empresas alteren sus niveles de producción y de empleo para que el sistema retorne al PBI de equilibrio. La banda de Qp muestra el nivel de producción potencial.

©NAH-2007 II Es el número por el cual debe multiplicarse la variación de la inversión para determinar el cambio resultante de la producción total. El multiplicador se define como la proporción entre el cambio en el nivel de equilibrio del producto y un cambio en alguna variable autónoma (variable que está dada y no depende del estado de la economía). Variable autónoma: Inversión; entonces, si elevamos el nivel de la inversión mediante distintos mecanismos, lo que logramos lógicamente será aumentar el nivel del producto y del empleo. El modelo del multiplicador planteado por Keynes muestra que un aumento en la inversión eleva el PBI en una cantidad ampliada o multiplicada, es decir, en una cantidad mayor a la invertida.

©NAH-2007 II El multiplicador designa el coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento del ingreso producido por el aumento de la inversión en una unidad. Se puede expresar como el cociente entre la variación del ingreso o producto de equilibrio y la variación de la inversión que motiva la alteración del ingreso. Multiplicador = k = YYIIYYII

©NAH-2007 II C = C o + c Yd Donde: C o : Consumo autónomo, c: Propensión marginal a consumir (PMC) Yd: Ingreso disponible (ingreso después de impuestos) Multiplicador del consumo = Multiplicador del ahorro =1 1- c 1s

©NAH-2007 II El ahorro es la única fuente que incrementa la inversión, pero, la pregunta que asalta ¿hasta qué punto se puede ahorrar?, se comprueba entonces que el ahorro no es malo, lo malo es excederse; puesto que, la gente al ahorrar disminuye su consumo, esto hace que las ventas de las empresas también disminuyan, entonces las empresas decidirán disminuir su producción en vista que no venden lo de antes. En conclusión las empresas dejan de invertir, la economía sufre un retroceso, y lo más probable es que el ahorro y la inversión se reduzcan a niveles mucho menores que los de al principio.