CRUP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LARINGOTRAQUEO-BRONQUITIS (CROUP)
Advertisements

Laringotraqueítis, Epiglotítis y Bronquiolítis.
LARINGOTRAQUEO -BRONQUITIS LTB
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL NIÑO
Virus paragripales Virus Respiratorio Sincitial
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA  CURSO DE PREPARACION PARA ENARM EXAMEN 1-A NEUMOLOGIA PEDIATRICA 07 MAR 11 DRA. ADRIANA ALVA CHAIRE   Paciente femenino.
CRUP LARINGEO Presentado por: Lina Benavides Fernanda Charry
DAVID COLQUE HUAÑAPACO
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Bronquitis - Definición . Definición
Niño de 18 meses con estridor
LARINGOTRAQUEITIS Y NEUMONÍAS EN PEDIATRÍA
Desórdenes Respiratorios en la Sala de Emergencia
CRUP.
DEFINICIÓN Síndrome que comprende diversos estados inflamatorios de la laringe. Curso es impredecible, habitualmente benigno, evolución autolimitada. Termino.
INFECCION RESPIRATORIA
NEUMONIA.
BRONQUITIS.
Insuficiencia respiratoria aguda.
LARINGITIS AGUDA.
ESTRIDOR Neumología Pediátrica Hospital Nacional Cayetano Heredia
M. FLORENCIA GROSSI JULIO 2015
Síndrome de Crup vírico en niños
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
RINOFARINGITIS.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA. IRAB FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: Prematurez Prematurez Bajo peso al nacer Bajo.
Cuadro obstructivo agudo de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), precedido de infección del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente.
BRONQUITIS AGUDA Es una inflamación aguda y difusa de la mucosa bronquial, habitualmente de origen infeccioso, aunque puede ser irritativa, tras inhalación.
Laringitis Es la hinchazón e irritación (inflamación) de la laringe que generalmente está asociada con ronquera o pérdida de la voz.ronquera.
Laura Esmeralda Quintero MIP HCC.   Infección aguda de las vías respiratorias superiores (IAVAS) se refiere a la enfermedad infecciosa, que afecta al.
DIFTERIA Enfermedad del tracto respiratorio superior caracterizada por dolor de garganta, fiebre moderada y una membrana adherente en la(s) amígdala(s),
NEUMONÍA NEUMONÍA.  Proceso infeccioso que compromete el tracto respiratorio inferior, de origen viral, bacteriano o micótico que puede comprometer los.
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)EN PEDIATRIA
Estridor y laringitis obstructiva
CODIFICACION PATOLOGICA
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera Neumonía Adquirida en la comunidad Presentado por: Ketzanireth Franco Médico Interno Julio.
ESPACIO PLEURAL Tiene dos hojas (parietal, visceral); es virtual, tiene presión negativa con respecto a la presión atmosférica, lo cual permite la expansión.
Neumonías atípicas.
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
GENERACION DE UN VIRUS PANDEMICO COMO SE TRANSMITE.
Sindromes respiratorios
Síndrome de Crup vírico en niños
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
Es la infección que abarca anatómicamente a la laringe y la tráquea, la cual puede condicionar obstrucción de grado variable.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
Faringitis aguda.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.
BRONQUIOLITIS:. Enfermedad obstructiva broncopulmonar aguda, que afecta a los LACTANTES.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
Secreciones bronquiales Cilios Tejido linfoide Epiglotis
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
ESTRATEGIA AIEPI Univ. Dianca Moya.. Atención Integrada a las Enfermedades P revalentes en la I nfancia. ¿Qué es la ESTRATEGIA AIEPI?
Transcripción de la presentación:

CRUP

Consideraciones generales Usualmente de origen viral Causa mas común de obstrucción aguda de la vía aérea superior en niños Anualmente al 3% de los menores de 6 años → 15% de las infecciones respiratorias Frecuentes entre los 6 meses y los 4 años con un pick a los 2 años.

Definición Estridor, disfonía, tos, signos de dificultad respiratoria crup epiglotitis Laringitis aguda Laringotraqueitis aguda Laringotraqueobronquitis Traqueítis bacteriana o purulenta pseudocrup

Virus parainfluenza tipo 2y 3 Etiología Virus parainfluenza t1 75-90% Virus parainfluenza tipo 2y 3 Virus sincitial respiratorio Adenovirus Influenza A y B Mycoplasma pneumoniae

Fisiopatología Área subglotica de la vía aérea superior Laringe y tráquea Edema e inflamación Estreches de la vía aérea ↑de la resistencia ↑presión negativa intratoracica. ↓ flujo de aire Colapso de la vía aérea extratoracica severidad Dificultad respiratoria/ hipoxia

1 – 8 Epiglotitis Cambios gasimétricos con hipoxemia, hipo o hipercapnia. Celulitis Inflamación subglotica - epiglotico Haemophilus Influenzae tipo B – streptococos β hemolitico Epiglotis edematosa pierde la función de ocluir y proteger Trastornos acido-basico, hipoxemia severa

Sintomatología Babeo Incapacidad de hablar Fiebre alta Protrusión de la lengua hacia adelante hiperextensión del cuello

Laringitis agudas Virus de parainfluenza 1, 2,3 Área subglotica Infección de tracto R. sup Edema e inflamación ↑presión (-) intratraqueal hipoxemia Viral 75%/90% Virus de parainfluenza 1, 2,3 Adenovirus, sincitial , influenza A y B, sarampión, y coronavirus

Laringotraqueobronquitis Infección de la laringe Traquea, Bronquios/ intersticio pulmonar Fiebre alta y disnea Signos de afección de las vías aéreas Sibilancias, roncus y movilización de secreciones

Traqueítis bacteriana Staphylococus aureus, H. influenzae B Membranas y pus Escolares y adolescentes Urgente hospitalización e intubación Oxacilina 150mg/kg/dia cefalosporina de 3 generacion. ceftriaxona

Diagnostico Diferencial Cuerpos extraño Falso crup o pseudocrup Malformaciones congénitas Parálisis de cuerdas vocales Absceso retrofaringeo Comprensión por masas tumorales Lesiones adquiridas Trauma de laringe

Distinciones clínicas entre el crup y la epiglotitis Edad De corta edad (6 meses-3 años) Mayores (3-7años) Comienzo del estridor Gradual (24-72 horas) Rápido(8-12h) Síntomas Infección respiratorio sup Tos áspera Ronquera Rinitis mínima, poca tos Voz apagada, Signos Faringitis ligera Febrícula No toxico Difultad .R variable Estridor inspiratorio Fiebre alta, aspecto toxico, difultad intensa, estridor Radiología Estrechamiento subglotico Edema de epiglotitis

Consideraciones diagnosticas Historia clínica: estridor inspiratorio, disfonía y tos perruna o metálica Examen físico: ansioso, dificultad respiratoria, fiebre baja, taquicardia , taquipnea, tos perruna, estridor inspiratorio, roncus, sibilancias.

Ayudas diagnosticas Exámenes de laboratorio: No Radiografía de tórax y de cuello: ???dx o crup severo, imagen en punta de lápiz o signo del campanario (estreches de v.a 5- 10 mm x debajo de cuerdas vocales) Estreches del área subglotica hipofaringe rx lateral

Signo del campanario

tratamiento Evitar la agitación, dejar que adopte una postura cómoda Dejarlo en compañía de sus padres No manipular la vía aérea Hidratación IV en crup severo/ no tolera vía oral Oxigeno humidificado/SDR moderado o sato²< 90%

Medidas farmacológicas Adrenalina nebulizada Vasoconstricción de las arteriolas precapilares. ↓presión hidrostática capilar Reabsorción de fluidos del espacio intersticial.↓ edema Efecto β adrenérgico Relajación de músculos liso bronquial Tiene su pico de acción a las 30 minutos y dura 2 horas Dosis Adrenalina racemica al 2.25%:0.5 a 0.75ml/ diluidos en 3 ml de Sol.fisiologica L- adrenalina(1:1000):0,5(0,5 cc)/kg max 5 amp o 5 mg diluidos en 3ml de SF

corticoides Indicados todos los pacientes con crup independientemente de la severidad incluyendo crup leve Disminuyen los síntomas desde 6 h hasta 12 h. Necesitan menos dosis de adrenalina nebulizada (esteroides) Dexametasona de 0.6mg/k oral o parenteral – budesonida (leve o moderado)

Manejo de crup según la severidad Leve Moderado Severo Oxigeno No Sato² <92% Al 100% humidicado Adrenalina nebulizada O,5mg/kg c/1 2veces diluidas en 3ml ss 0.5mg/kg C/h nebulizada 3 veces Dexametasona 0.3 a 0.6 mg/kg 0.6 mg/kg V.O 0.6mg/kg IV /0.15 mg/kg c/6h Seguimiento Reevaluar 3h Hospitalización

Puntaje de seguimiento en el manejo de crup viral síntomas 1 2 Estridor No Inspiratorio Inspiratorio y espiratorio tos Ronca Perruna Entrada de aire Disminuida Muy disminuida Aleteo nasal/ retracciones Aleteo y retracción supraesternal Aleteo mas retracciones supra, sub e inter Color Normal Cianosis fio² al 21% Cianosis fio² al 40%

Complicaciones del crup Extensión del proceso infeccioso traquea Bronquio Parenquima pulmonar Cuadros broncoobstructivos Adenitis Otitis

CUIDADOS DE ENFERMERIA Control de la temperatura mediante medios físicos •Datos de diferencia respiratoria ( taquicardia, bradipnea, cianosis a cualquier nivel, retracción xifoidea, aleteo nasal) •Oxigenoterapia (oximetro) •Aplicación de broncodilatadores •Aplicación de antibióticos Prevención: Atender adecuadamente gripes o resfriados Abrigarse adecuadamente en épocas defrío; tener atención a niños

RECUERDA TODOS SOMOS AIGUALES Muchas gracias RECUERDA TODOS SOMOS AIGUALES