CRUP
Consideraciones generales Usualmente de origen viral Causa mas común de obstrucción aguda de la vía aérea superior en niños Anualmente al 3% de los menores de 6 años → 15% de las infecciones respiratorias Frecuentes entre los 6 meses y los 4 años con un pick a los 2 años.
Definición Estridor, disfonía, tos, signos de dificultad respiratoria crup epiglotitis Laringitis aguda Laringotraqueitis aguda Laringotraqueobronquitis Traqueítis bacteriana o purulenta pseudocrup
Virus parainfluenza tipo 2y 3 Etiología Virus parainfluenza t1 75-90% Virus parainfluenza tipo 2y 3 Virus sincitial respiratorio Adenovirus Influenza A y B Mycoplasma pneumoniae
Fisiopatología Área subglotica de la vía aérea superior Laringe y tráquea Edema e inflamación Estreches de la vía aérea ↑de la resistencia ↑presión negativa intratoracica. ↓ flujo de aire Colapso de la vía aérea extratoracica severidad Dificultad respiratoria/ hipoxia
1 – 8 Epiglotitis Cambios gasimétricos con hipoxemia, hipo o hipercapnia. Celulitis Inflamación subglotica - epiglotico Haemophilus Influenzae tipo B – streptococos β hemolitico Epiglotis edematosa pierde la función de ocluir y proteger Trastornos acido-basico, hipoxemia severa
Sintomatología Babeo Incapacidad de hablar Fiebre alta Protrusión de la lengua hacia adelante hiperextensión del cuello
Laringitis agudas Virus de parainfluenza 1, 2,3 Área subglotica Infección de tracto R. sup Edema e inflamación ↑presión (-) intratraqueal hipoxemia Viral 75%/90% Virus de parainfluenza 1, 2,3 Adenovirus, sincitial , influenza A y B, sarampión, y coronavirus
Laringotraqueobronquitis Infección de la laringe Traquea, Bronquios/ intersticio pulmonar Fiebre alta y disnea Signos de afección de las vías aéreas Sibilancias, roncus y movilización de secreciones
Traqueítis bacteriana Staphylococus aureus, H. influenzae B Membranas y pus Escolares y adolescentes Urgente hospitalización e intubación Oxacilina 150mg/kg/dia cefalosporina de 3 generacion. ceftriaxona
Diagnostico Diferencial Cuerpos extraño Falso crup o pseudocrup Malformaciones congénitas Parálisis de cuerdas vocales Absceso retrofaringeo Comprensión por masas tumorales Lesiones adquiridas Trauma de laringe
Distinciones clínicas entre el crup y la epiglotitis Edad De corta edad (6 meses-3 años) Mayores (3-7años) Comienzo del estridor Gradual (24-72 horas) Rápido(8-12h) Síntomas Infección respiratorio sup Tos áspera Ronquera Rinitis mínima, poca tos Voz apagada, Signos Faringitis ligera Febrícula No toxico Difultad .R variable Estridor inspiratorio Fiebre alta, aspecto toxico, difultad intensa, estridor Radiología Estrechamiento subglotico Edema de epiglotitis
Consideraciones diagnosticas Historia clínica: estridor inspiratorio, disfonía y tos perruna o metálica Examen físico: ansioso, dificultad respiratoria, fiebre baja, taquicardia , taquipnea, tos perruna, estridor inspiratorio, roncus, sibilancias.
Ayudas diagnosticas Exámenes de laboratorio: No Radiografía de tórax y de cuello: ???dx o crup severo, imagen en punta de lápiz o signo del campanario (estreches de v.a 5- 10 mm x debajo de cuerdas vocales) Estreches del área subglotica hipofaringe rx lateral
Signo del campanario
tratamiento Evitar la agitación, dejar que adopte una postura cómoda Dejarlo en compañía de sus padres No manipular la vía aérea Hidratación IV en crup severo/ no tolera vía oral Oxigeno humidificado/SDR moderado o sato²< 90%
Medidas farmacológicas Adrenalina nebulizada Vasoconstricción de las arteriolas precapilares. ↓presión hidrostática capilar Reabsorción de fluidos del espacio intersticial.↓ edema Efecto β adrenérgico Relajación de músculos liso bronquial Tiene su pico de acción a las 30 minutos y dura 2 horas Dosis Adrenalina racemica al 2.25%:0.5 a 0.75ml/ diluidos en 3 ml de Sol.fisiologica L- adrenalina(1:1000):0,5(0,5 cc)/kg max 5 amp o 5 mg diluidos en 3ml de SF
corticoides Indicados todos los pacientes con crup independientemente de la severidad incluyendo crup leve Disminuyen los síntomas desde 6 h hasta 12 h. Necesitan menos dosis de adrenalina nebulizada (esteroides) Dexametasona de 0.6mg/k oral o parenteral – budesonida (leve o moderado)
Manejo de crup según la severidad Leve Moderado Severo Oxigeno No Sato² <92% Al 100% humidicado Adrenalina nebulizada O,5mg/kg c/1 2veces diluidas en 3ml ss 0.5mg/kg C/h nebulizada 3 veces Dexametasona 0.3 a 0.6 mg/kg 0.6 mg/kg V.O 0.6mg/kg IV /0.15 mg/kg c/6h Seguimiento Reevaluar 3h Hospitalización
Puntaje de seguimiento en el manejo de crup viral síntomas 1 2 Estridor No Inspiratorio Inspiratorio y espiratorio tos Ronca Perruna Entrada de aire Disminuida Muy disminuida Aleteo nasal/ retracciones Aleteo y retracción supraesternal Aleteo mas retracciones supra, sub e inter Color Normal Cianosis fio² al 21% Cianosis fio² al 40%
Complicaciones del crup Extensión del proceso infeccioso traquea Bronquio Parenquima pulmonar Cuadros broncoobstructivos Adenitis Otitis
CUIDADOS DE ENFERMERIA Control de la temperatura mediante medios físicos •Datos de diferencia respiratoria ( taquicardia, bradipnea, cianosis a cualquier nivel, retracción xifoidea, aleteo nasal) •Oxigenoterapia (oximetro) •Aplicación de broncodilatadores •Aplicación de antibióticos Prevención: Atender adecuadamente gripes o resfriados Abrigarse adecuadamente en épocas defrío; tener atención a niños
RECUERDA TODOS SOMOS AIGUALES Muchas gracias RECUERDA TODOS SOMOS AIGUALES