El esquema.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÉCNICAS DE ESTUDIO Mª Ángeles García Alañón.
Advertisements

Sagrado Corazón de Jesús Juan Carlos Blanco Avila
Consejos para presentaciones efectivas Creado por Lidia Guerra.
El Mapa conceptual. ¿Qué es un mapa conceptual? expresión gráfica de ideas centrales resumen, más condensado y esquematizado. establece una jerarquía:
FICHA TECNICA CENTRO EDUCATIVO EL CACAO  Objetivos Objetivos  Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje  Pregunta generadora Pregunta generadora.
ESTUDIAR MEJOR......TODO UN DEPORTE. El estudio es como el deporte, se necesita motivación, preparación, concentración, entrenamiento,estrategias... Aprender.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Asignatura: Habilidad Verbal Herramientas para la comprensión lectora.
ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN EL SUBRAYADO Es destacar y resaltar las ideas más importantes, valiéndose de un código propio (rayas, signos de.
CÓMO ANALIZAR UN TEXTO. ANALIZAR UN TEXTO CONSISTE EN IDENTIFICAR Y SEÑALAR LAS PARTES QUE LO FORMAN. ES COMO SEPARAR LAS PIEZAS DE UN PUZZLE.
UNIVERSIDAD NACIONAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA: CS. DE LA EDUCACION PROGRAMA: DESARROLLO EMPRESARIAL CORO-FALCON Profesora: Jiménez, Yennyfer.
¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES A ESTUDIAR? ESCUELA DE FAMILIAS 7 DE MARZO DE 2016.
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
EL ESQUEMA TÉCNICAS DE ESTUDIO SEMESTRE DE FORMACION INICIAL 2014
El resumen.
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
Esquemas.
ESQUEMA.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN GLOBAL
EL RESUMEN.
Mapas mentales Andrés cruz. Erika Ocampo. Pamela Marín Jessica muñoz. Tatiana Agudelo.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Análisis de datos: análisis fenomenológico interpretativo (AFI)
LA COMPRENSIÓN LECTORA
MAPAS CONCEPTUALES Josué 1:9.
INDICACIONES PARA LAS HERRAMIENTAS A UTILIZAR EN EL EJERCICIO DE WORD “BUSCADORES Y NAVEGADORES”: Insertar alguna formas e imágenes de internet y darle.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
Consejos para crear buenas presentaciones
¿Por qué hay que enseñar estrategias
Juan Carlos Blanco Ávila
TÉCNICAS PARA MEJORAR “MI ESTUDIO” Y ASÍ CONSEGUIR MIS METAS
Cuadro Sinóptico Es un resúmen esquematizado que proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Se representan.
Examen Trinity ISE 1 El examen consiste en 4 partes que se harán de 2 en 2. Reading and writing Listening and speaking Estas dos partes se hacen en días.
Representar el conocimiento
Técnicas de Aprendizaje
¿Cómo hacer un mapa conceptual?
Estrategias cognitivas
EL RESUMEN Un resumen es un texto breve que recoge el contenido fundamental de un texto.
Lic. Marvin Eduardo López Urízar
ESQUEMAS.
CUADRO SINOPTICO.
TECNICAS DE LECTURA EL CAMINO PARA LOGRAR UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LO QUE SE LEE.
¿Qué es esquematizar?.
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
Redacción de textos Elementos paratextuales
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
MAPAS CONCEPTUALES DIEGO ARMANDO GOMEZ CASTAÑEDA.
APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL TEMA 1 A NIÑOS DE PRIMARIA
MAPAS MENTALES de Tony Buzan
AFICHE TURÍSTICO DE UNA REGIÓN O ZONA NATURAL DE CHILE.
Nombre del informe.
Título Principal Subtítulo Nombre expositor/es Contacto
Actividad 1 Historia, Concepto y Usos Maestría en Administración de servicios de salud Docente: Dr. Rodolfo Talledo Reyes Epidemiología aplicada a servicios.
Tutor: Nombre Nombre Apellido Apellido
Anteproyecto UT Poanas
El esquema.
TÍTULO RESUMEN INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVO RESULTADOS DISCUSIÓN
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
GUÍA DE ESTUDIOS Uno de los elementos determinantes en el aprendizaje en forma auto-didáctica es la lectura. Aquí recomendamos.
Estrategias de Estudio
TÉCNICAS DE ESTUDIO. ●“NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER”
EL MAPA CONCEPTUAL ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.
WORD Y TODAS SUS HERRAMIENTAS.
La Lectura Expresiva y el Esquema. Integrantes del Equipo de trabajo.
EL MÉTODO Y LAS TECNICAS DE ESTUDIO PROF. JOSÉ RAMOS.
Transcripción de la presentación:

El esquema

El esquema 1. Definición Consiste en estructurar, por orden de importancia, las ideas más relevantes de un texto, utilizando pocas palabras.

2. Utilidad El esquema 1. Ayuda a MEMORIZAR sólo lo más importante. 2. Desarrolla la CAPACIDAD DE SÍNTESIS. 3. Fomenta el ESTUDIO ACTIVO más elaborado y personal. 4. Evita la simple memorización, posibilitando un ESTUDIO COMPRENSIVO Y PROFUNDO de los temas.

El esquema 3. Objetivos Proporciona una visión de conjunto: “esqueleto” Se trata de un instrumento de comprensión, repaso y memorización de un tema.

4. ¿Cómo se realiza? El esquema Lectura comprensiva. Subrayado. Notas marginales. Aclaración de palabras o frases.

El esquema FASE 1 A partir del SUBRAYADO del tema y de las ANOTACIONES MARGINALES. SE ORDENAN LAS IDEAS Se colocan PROGRESIVA y JERÁRQUICAMENTE las palabras señaladas en las anotaciones marginales y con lo más importante de lo subrayado.

FASE 2 El esquema 1. ARMADURA O ESQUELETO Se AGRUPAN “IDEAS” diferenciándolas por su colocación (sangrado), tamaño, subrayado Se DEJAN MÁRGENES para poder colocar progresiva y jerárquicamente los DATOS del RELLENO 2. “INTRODUCIR DATOS” Fechas, nombres, palabras, conceptos clave, otros datos de interés 3º DESTACAR Símbolos, colores, tipos de letra, subrayados

FASE 3 El esquema Debe ser claro y ofrecer una visión de conjunto. CLARO: debe "entrar por los ojos", captarse de un GOLPE DE VISTA. Conviene dejar amplios márgenes. Utilizar sólo PALABRAS CLAVE. DIFERENCIAR LAS IDEAS por su colocación (sangrado), tamaño, subrayado, etc..

5. Tipos De sangrado y barras. De llaves. De flechas. De organigrama. El esquema 5. Tipos De sangrado y barras. De llaves. De flechas. De organigrama. De mapa conceptual

1. De sangrado y barras o viñetas El esquema 1. De sangrado y barras o viñetas Es el mas común y por el que se suele empezar a hacer esquemas, ya que se realiza según los epígrafes del tema a estudiar.

El esquema 1.1. De letras

El esquema 1.2. De números

El esquema 2. De llaves

El esquema 3. De flechas

LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843) El esquema 4. Mapa conceptual REVOLUCIÓN LIBERAL 1833-1843 CONFLICTOS MONARQUÍA LIBERALISMO GUERRA CARLISTA 1833-40 ESTATUTO REAL 1834 PODER POLÍTICO REVUELTAS 1835 SUFRAGIO INIDRECTO CORTES CONSULTIVAS SUFRAGIO Y SOBERANÍA NACIONAL MODERADOS RADICALES PROGRESISTAS SUBLEVACIONES MILITARES MOVILIZACIONES CIUDADANAS REGENCIA ESPARTERO 1840 LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843) presión absolutista sobre todo entre es una época de se basa concede para lograr el máximo lucha contra produce quieren aumentar quieren reducir utilizan se logra gracias a apoyan su ala izquierda luchan se establecen grupos presionan sobre producen

El esquema 5. Organigrama

El esquema 6. Otros modelos

El esquema

El esquema

Ejercicio El esquema La lectura Respecto a la lectura, podríamos establecer cuatro grupos de adolescentes y jóvenes. El primero es el de los buenos lectores, en quienes perdura una afición consolidada en la infancia. En segundo lugar están los lectores deficientes, que no llegaron a dominar los mecanismos básicos de una lectura comprensiva. Un tercer grupo es el de quienes fueron buenos lectores y abandonaron este hábito. Por último están aquellos que acceden tardíamente a la lectura asidua. Francisco Cubells

Ejercicio El esquema 1. Grupos en relación con la lectura 1.1. Buenos lectores 1.2. Lectores deficientes 1.3. Lectores que han abandonado 1.4. Lectores que acceden tardíamente