TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO (TTRN)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Membrana Hialina Oxigenoterapia
Advertisements

ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL NEONATO CASOS CLINICOS
Unsl FACULTAD DE Ciencias de la salud Lic. en Enfermería
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA
SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO
Estado de Necesidad de Respiración
Apnea del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido.
enfermedad de membrana hialina (emh)
Circulatorio respìratorio reproductor Cómo funciona nuestro cuerpo.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Cuadro obstructivo agudo de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), precedido de infección del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente.
Estructura y Función del Sistema Respiratorio Dr. Orlando de Jesús Rivilla Medrano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) Hospital Uyapar de.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
Módulo: PEDIATRÍA Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL para Medicina. Dr. José Antonio Becerra Gómez.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
RN término No asfixiado Obtenido por cesárea Polipnea como signo preponderante Insuficiencia respiratoria PREVENCIÓN SECUNDARIA “ DIAGNÓSTICO PRECOZ” Respiración.
Competencias Prácticas
RAYOS X DE TORAX.
Cavernomatosis portal y embarazo: Reporte de casos
Edema Pulmonar agudo.
Bajo peso al nacer Danna Reyes
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
RESPIRACION Ventilación pulmonar Difusión de los gases
Tomografía de tórax QUE ES: EN QUE CONSISTE:
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA. LA DISNEA La disnea es la dificultad para respirar o la sensación de falta de aire. Este síntoma es muy estresante y, supone.
Cateterismo cardíaco QUE ES? CONSISTE EN :
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
BRONCOGRAFIA Que es ? ES UNA PRUEBA DIAGNOSTICA QUE PERMITE VISUALIZAR LA VIA RESPIRATORIA: LARINGE TRAQUEa BRONQUIOS DE MAYOR TAMAÑO.
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
VENTILACIÓN Y PERFUSIÓN
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
ATENCION DEL RECIEN NACIDO. Cuidados inmediatos  Proporcionar a una fuente de calor  Dar posición  Despejar vías aéreas si procede  Secar estimular.
2 Obstrucción Vía Aérea Estatus Asmático Neumonía Edema Pulmonar Enfermedades Neuromusculares Fallos Restrictivos Caja Torácica Causas.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
SITUACIONES ESPECIALES EN EL RECIÉN NACIDO
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
Ruptura prematura de membranas
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
BRONQUIOLITIS:. Enfermedad obstructiva broncopulmonar aguda, que afecta a los LACTANTES.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CHAVEZ SUAREZ BRYAM HUBERT FLORES CIEZA ALEXIS.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA. AL NACIMIENTO PRIMERA SEGUNDA TERCERA.
DEFINICIÓN La Cardiotocografía es una prueba biofísica de bienestar fetal, que consiste en la monitorización electrónica simultánea.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES. NEUMONÍA La neumonía es una infección de los pulmones que puede afectar a niños de cualquier edad. Puede.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
Cuidados inmediatos al recién nacido Miriam Álvarez González.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
El sistema respiratorio
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
RADIOGRAFIA DE TORAX.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE TEMA: ENFERMEDAD DE MENBRANA HIALINA INTERNO DE MEDICINAGONZALES ARCE EDSON KERLING.
Transcripción de la presentación:

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO (TTRN) “Síndrome del pulmón húmedo” Integrantes: Gonzalez Valdez Adan Ulises. Hernández Jiménez Anahí. Ortiz Altamirano Sayuri Guadalupe.

CONCEPTO Problema respiratorio que ocurre debido a la retención de líquido pulmonar fetal. Este condición por lo general se puede recuperar a los 3 días de nacido es fácil de tratar pero requiere cuidados específicos.

EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de este problema es entre el 1 y 2% de los recién nacidos de termino casi termino, los que nacen por cesárea, parto prematuro, sedación materna excesiva, sobrecarga hídrica excesiva, pinzamiento tardío del cordón umbilical (más de 45 segundos) asfixia prenatal, hijos de madres diabéticas, macrosomía, entre otros.

ETIOLOGÍA Durante la labor de parto señales químicas llegan a los pulmones para que comience la retirar el líquido. El bebé no responde bien a las señales químicas durante la labor de parto. El líquido no es expulsado de los pulmones en el canal de parto.

CUADRO CLÍNICO Taquipnea (más de 60x') Respiración agitada Aleteo nasal Tiros intercostales (mínimos o ausentes) Estertores Cianosis (matiz azulado alrededor de la boca y nariz) Saturación de oxígeno menor de 88%.

FISIOPATOLOGÍA Líquido pulmonar: Es el producto del epitelio en desarrollo del pulmón secretado por el pulmón a un ritmo de 4 a 6 ml/kg/h. Una ves que los pulmones se expanden el agua se desplaza rápidamente de los espacios aéreos al tejido conectivo laxo del intersticio extra alveolar donde se deja secretar cloruro y se inicia re absorción de sodio con regresión de la dirección de flujo de líquido pulmonar. Edema pulmonar transitorio por falta de eliminación de líquido alveolar por influencia de catecolaminas hormonas tiroideas y glucocorticoides se aumenta en la capacidad de transporte de sodio por el epitelio. Otras teorías incluyen asfixia leve que resulta en la salida de líquido en los capilares pulmonares y disfunción miocárdica con presión de llenado elevadas.

DIAGNÓSTICO Ante sospecha de TTRN se debe solicitar radiografía de tórax en busca de: Imágenes de atrapamiento aéreo Rectificación de arcos costales Hiperclaridad pulmonar Aumento del espacio intercostal Aplanamiento del diafragma Incremento del diámetro anteroposterior Congestión perihiliar simétrica Cardiomegalia aparente Líquido en pulmones Por el cuadro clínico Gasometría arterial (pH puede estar levemente disminuido la "PCO2" ligeramente aumentada aunque dentro de los parámetros normales).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Si existe la duda que se trate de TTRN o que la taquipnea no remita después de las primeras 72 hrs de vida se debe realizar un diagnóstico diferencial con las siguientes entidades : Síndrome de adaptación pulmonar Síndrome de aspiración de meconio Síndrome de dificultad respiratoria Cardiopatías congénitas HTP Síndrome de fuga de aire Hemorragia pulmonar Neumonía Sepsis Hipocalcemia Policitemia Hipoglucemia persistente.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Deterioro del intercambio de gases (00030) Relacionado con: Cambios de la membrana alveolo-capilar. Manifestado por: Respiración anormal/Aleteo nasal/Cianosis. Patrón respiratorio ineficaz (00032) Inmadurez neurológica/Disfunción neuromuscular de los músculos respiratorios. Taquipnea/*Aleteo nasal/Alteración de los movimientos torácicos.

Monitorizar en todo momento al RN. TRATAMIENTO Para evitar la obstrucción de las vías respiratorias altas, el Rn debe permanecer con la cabeza en la línea media y el cuello en posición neutra o ligeramente extendido. Oxígeno adicional. Ayuda con la alimentación: La respiración rápida puede dificultar la alimentación. Se suministran líquidos y nutrientes a través de una vía IV (o sonda). Si a pesar de estos cuidados no mejora el paciente debe Intubarse para ayudar al bebé a respirar. Aspiración de secreciones. Manejo de la ventilación mecánica: invasiva. Monitorizar en todo momento al RN.

PRONÓSTICO La infección casi siempre desaparece al cabo de 24 a 48hrs. Después del parto. En la mayoría de los casos, los bebés que han padecido taquipnea transitoria no tienen problemas posteriores a raíz de esta afección y no requerirán cuidados especiales ni controles distintos a los chequeos de rutina.

HISTORIA NATURAL Agente: Líquido pulmonar. Huésped: Recién nacido A terminó o casi término. Medio Ambiente: Bebés que nacen por cesárea parto prematuro, sedición materna excesiva sobrecarga hidrocarburos materna pinzamiento tardío del cordón umbilical asfixia perinatal, madres diabéticas o macrosomía fetal. Cambios Tisulares: Pulmones. Espacios aéreos del tejido conectivo del intersticio alveolar.

S.S.I Cianosis. Resoplido al respirar. S.S.E. Taquipnea de 60x’ Estertores. Respiración agitada. Saturación de O2. Retracción de pecho al respirar. Complicaciones. Hipertensión pulmonar. Secuelas. Si no es tratada adecuadamente causa daños neurológicos.

Prevención específica: Promoción a la salud: Orientar a las mujeres embarazadas sobre los riesgos y complicaciones en el embarazo. Invitar a que lleve una vida sana y de cuidados durante su embarazo para evitar complicaciones. Prevención específica: Orientar a las madres con mayor riesgo; como primigestas o diabéticas, con platicas de cuidados durante el embarazo además de invitarlos a que lleven un chequeo constante de su embarazo. Platicarles sobre los beneficios y los riesgos de un parto normal y una cesárea. Dx. Historia Clínica. Radiografía de tórax. Gasometría. (Está muestra la acidosis respiratoria) TX. Oxígeno suplementario Presión positiva continúa en las vías respiratorias. Incrementar vasodilatación pulmonar y la presión de la vía aérea. Oxigenoterapia Entubación.

Gracias por su atención.

RESUMEN

RESUMEN