PANEL 1 – TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL A LA ECONOMÍA FORMAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo
Advertisements

Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
Alice Abreu, Directora de la Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología Secretaría, Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) Organización de los Estados.
Taller Nacional Integraci ó n de la Protecci ó n Social para los Trabajadores del Sector P ú blico y Privado en Paraguay Fabio M. Bertranou Especialista.
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
Francisco Pilotti, Director María Claudia Camacho, Especialista Departamento de Desarrollo Social y Empleo, SEDI, OEA Reunión de los Grupos de Trabajo.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) “Intercambiando experiencias, expandiendo oportunidades” Francisco Pilotti Director Departamento de Desarrollo.
Discusión general sobre las cadenas mundiales de suministro CIT 2016 Borrador Junio 2015.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
PRIORIDADES REGIONALES DE LA OIT BIENIO 2016/17. Prioridades 2016/17 1.Políticas de Desarrollo Productivo para el crecimiento inclusivo con más y mejores.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Plataforma de las Américas Laboral. Nosotras y Nosotros, las trabajadoras y trabajadores de las Américas:
CONTEXTO Y TRASFONDO 1  La crisis reveló muchas vulnerabilidades – dependencia da las exportaciones, salarios reales bajos y en declive por la mayoría,
Talleres Capacitación Indicadores del Protocolo de San Salvador (PSS) Presentación de Alexandra Barrantes Secretaría Técnica del GTPSS Sección de Promoción.
 Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que agrupa a los 33 países  Creada en Cancún (2010) y puesta en marcha en Caracas (2011)  Mecanismo.
I Reunión de los Grupos de Trabajo de la XIX Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de Junio, Washington D.C. Retos en el.
Organización de Estados Americanos Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) III Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
"EFTP y género" Cecilia Barbieri UNESCO Seminario “Educación para la Formación Técnico Profesional con Perspectiva de Género” 23 de septiembre de 2016.
Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2017 Presentación ARGENTINA REUNIÓN DE 2017.
Ley Modelo de Asistencia Judicial Mutua en Materia Penal para las Américas República Argentina Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional.
LEY QUE MODERNIZA EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES
COSATE 27 Y 28 DE ABRIL, 2017 – ASUNCION, PARAGUAY MARTA PUJADAS
FORTALECER EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD LABORAL, MÁS ALLÁ DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO Caso de la Campaña Nacional de Salarios Ministerio.
Propuesta Programa-Presupuesto 2017 Primer año del bienio
COSATE 27 Y 28 DE ABRIL, 2017 – ASUNCION, PARAGUAY MARTA PUJADAS
MOMENTOS DEL PROCESO Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4:
CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO
Curso ACTRAV/CFI-OIT (A902576) Orientaciones para el Curso
PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO SENA VANESSA OSORIO CRISTINA SOLARTE SAYRA ARACU SENA GRADO: 10º LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI,ABRIL 28 DEL.
TALLER INTERSECTORIAL SOBRE EMPLEO JUVENIL:
“Género y Protección Social”
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Docentes: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague Mauricio De Souza
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Curso Determinantes Sociales de la Salud Departamento de Kinesiología
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
Desarrollo y Crecimiento Económico
Conectando a las Américas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estrategias para la Extensión de
INSUMOS PARA REUNION DE PLANEACION Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) Logros esperados y temas prioritarios Feb. 25,
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
JUSTICIA FISCAL Y JUVENTUD
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
El sector informal en la región
Los ODS y NDCs: Recomendaciones para una agenda legislativa
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
Plan de Acción Reunión Ministerial de Desarrollo Social
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección.
08/05/2019 R204 – Transición de la economía informal a la economía formal Recomendación 204, 2015 Philippe MARCADENT, OIT Coumba DIOP, CIF-OIT.
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
TALLER INTERSECTORIAL
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
Lecciones aprendidas en protección social en salud
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Transcripción de la presentación:

PANEL 1 – TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL A LA ECONOMÍA FORMAL SEGUNDA REUNION DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA XIX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO (CIMT) PANEL 1 – TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL A LA ECONOMÍA FORMAL María Claudia Camacho Jefa de la Sección de Trabajo y Empleo Dept. Desarrollo Humano, Educación y Empleo, SEDI Asunción, Paraguay, 27 de abril, 2017

Contenido Prioridad y consenso regional Dos aspectos claves de la informalidad: Reflejo de heterogeneidad estructural y exclusión Recomendaciones del Taller RIAL - “Diálogo Social para la Formalización”

I. Prioridad regional Preocupación creciente frente al fenómeno de la informalidad: Fuente: Panorama Laboral 2016 - OIT Por su magnitud. Empleo informal está entre 40% y 75% en países de la región Porque no cede. Inflexibilidad y resiliencia Por su vinculación con la exclusión y la desigualdad. Superarla es un paso hacia sociedades más justas e igualitarias En ese caso, la cifra de trabajadores con empleo informal podría acercarse a los 134 millones en la región. - 2016

I. Consenso regional Preocupación acompañada de un amplio consenso político: Cumbre de las Américas – Jefes de Estado y de Gobierno Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) OEA OIT - CIT Declaración conjunta trabajadores y empleadores (COSATE y CEATAL) – 2013 y 2015

II. Dos aspectos claves Fuerte segmentación del mercado de trabajo - concentración del empleo en sector de baja productividad (informalidad) Fuente: Cambio Estructural para la Igualdad: Una visión integrada del desarrollo – CEPAL 2012

II. Dos aspectos claves Estrechísima relación con la desigualdad y la exclusión Los menos educados y los más pobres son afectados desproporcionadamente 63% de trabajadores que sólo tienen educación primaria son informales 72% de trabajadores en quintil de menos ingresos son informales. Se reducen las posibilidades de romper ciclo intergeneracional de pobreza

III. Recomendaciones del Taller RIAL “Diálogo Social para la Formalización” Recomendaciones Generales Fortalecer el rol del Estado como articulador con la economía, con la ciudadanía y con los recursos naturales. Factor de integración nacional Fortalecer el diálogo social, a nivel internacional, nacional y local Desarrollar e institucionalizar políticas publicas integradas e intersectoriales Buscar y promover visiones innovadoras y nuevos métodos para atender el fenómeno.

III. Recomendaciones del Taller RIAL “Diálogo Social para la Formalización” Recomendaciones Específicas En materia de: Protección social   Cumplimiento de la legislación e inspección del trabajo Constitución y promoción de empresas, otras unidades de producción o auto-empleo Incentivos para la contratación Educación y formación

Esta reunión es una gran oportunidad para continuar el análisis e intercambio de experiencias para atender el fenómeno de la informalidad, en línea con Plan de Acción de Cancún (XIX CIMT), y con miras a XX CIMT en Barbados. Muchas gracias