TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
Advertisements

28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
Título del Proyecto Times New Roman, tamaño 66. Nombres de los autores Datos de la Institución de adscripción de los autores. Marcar con números superíndices.
Experiencia Recepcional. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. CAMPUS IXTAC
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE RESIDENCIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
1. Portada Incluye el título de la investigación; el nombre del autor o los autores y su afiliación institucional, o el nombre de la organización que patrocina.
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA 2012
Cómo presentar trabajos académicos
Presentación oral de una investigación científica
P. Autora*, S. Autorb, T. Autorc Resultados y discusión
Titulo del Póster Asesor Científico: Nombre y Apellido del Docente
Pauta para crear una monografía
II Encuentro Regional de Semilleros de Investigación UDI 2017
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
Logo de la Institución TÍTULO DEL PÓSTER
Título proyecto Introducción Implementación / Pruebas Objetivos
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
VI Congreso Bianual PROIMCA
Tablas, figuras, fotografías, ilustraciones, etc.
Introducción y Objetivos
TÍTULO AUTORES, FILIACIÓN Y ENCABEZADOS RESUMEN RESULTADOS IMÁGENES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Al momento de preparar una Investigación
J. D. Custodio Diego1, R. Gómez Aguilar2, R. G. Ortega Cervantez2, S
TÍTULO AUTORES, FILIACIÓN Y ENCABEZADOS RESUMEN RESULTADOS IMÁGENES
Tema 1 El método científico
J. D. Custodio Diego1, R. Gómez Aguilar2, R. G. Ortega Cervantez2, S
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Institución a la que pertenece
REDACCIÓN DE TRABAJOS NORMAS.
Bienvenidas y Bienvenidos
ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO
El Informe de Investigación
Antecedentes ESTADO DEL ARTE.
Instructivo de Informes - Trabajos Agosto 2012
Antecedentes De la Investigación.
Paso a seguir para la investigación documental
PROYECTO DE TESIS ESQUEMA.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Redacción de textos Elementos paratextuales
Manual para entrega de trabajos
REDACCIÓN DE TRABAJOS NORMAS.
VII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN.
MODELO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS EN CARTEL O PÓSTER
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
XIII Congreso Internacional de Investigación en Relaciones Públicas
Foto del presentador o grupo de trabajo
SEMINARIO DE TESIS II: MARCO TEÓRICO I
Proyecto de Feria Química
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
TÍTULO DEL PÓSTER (AFICHE) EN FUENTE ARIAL, TAMAÑO 72, CENTRADO EN MAYÚSCULAS, NEGRITAS Nombre del autor 1, Nombre del autor 2, Nombre del autor N (Arial,
Institución a la que pertenece
Anteproyecto UT Poanas
TITULO DEL TRABAJO (No más de 15 palabras, Letra título 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
DE PVVC Y MODALIDADES DE APRENDIZAJES
TÍTULO RESUMEN INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVO RESULTADOS DISCUSIÓN
Resultados Y DISCUSIÓN
Presentación del Póster
Reflexión acerca del aprendizaje
J. D. Custodio Diego1, R. Gómez Aguilar2, R. G. Ortega Cervantez2, S
2° Congreso Internacional COVAITE Del 27 al 31 de Mayo del 2019
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí
Diseño del ensayo.
VII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
III Encuentro Internacional en
Título del proyecto Nombre de los autores
AUTORES, FILIACIÓN Y CORREO
Transcripción de la presentación:

TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS SOCIOLOGÍA RURAL TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS INTEGRANTES OCAÑA JESSICA QUISHPE JOHNNY

Qué son los posters ? Los pósteres son los principales medios de información científica en los congresos o reuniones científicas que recogen las aportaciones más interesantes y relevantes de una investigación.

Finalidad de los posters científicos Ofrece la posibilidad de poder presentar estudios, proyectos o experiencias que por diversos motivos no se puedan presentar como comunicación oral. El póster busca mostrar la esencia de una investigación, es una síntesis que en su alcance muestra el impacto y trascendencia de los hallazgos obtenidos . Además, la posibilidad de entablar una comunicación directa con el autor o autores del póster

El póster científico busca comunicar la importancia de su investigación en los pocos minutos que el  espectador se detiene para observarlo, es por ello que su mensaje debe ser breve y  conciso, atractivo para su público

En un cartel se transmiten  los objetivos de la investigación, la metodología empleada y  los principales resultados obtenidos, así como el  impacto logrado ante  una o distintas disciplinas científicas.

Tamaño 1.5 m de alto x 1 m de ancho o viceversa 90 cm de ancho x 120 cm de alto

   La parte superior del póster debe contener centrado, en mayúsculas y negritas el título de la investigación; en esta sección debe incluirse el logo institucional que apoyó su trabajo y posteriormente agregue el apartado con el nombre de los autores y su afiliación.

Título Es la  “invitación” a la audiencia para que observen  su trabajo de investigación, el título  puede ser clave para atraer o alejar a la audiencia; este debe ser corto, preciso  y comprensible para un público diverso para el texto se sugiere una fuente de letra legible como Arial  o Times New Roman y  un tamaño de 36 a 40 puntos para el título, menor de 30 puntos para subtítulos y  de 20 puntos para el texto de menor impacto. Autores: El autor principal debe ir seguido de los de menor responsabilidad intelectual.

Resumen Permite motivar a los lectores para adentrarse la investigación. Reproduce los principales hallazgos y  expresa la hipótesis y la importancia que motivó a la realización de ese trabajo y los alcances y perspectivas del mismo.

Introducción Debe ser corta. Sirve para familiarizar al lector con el tema. Los aspectos que debe contemplar son: Antecedentes, revisión (muy corta) del tema. Importancia teórica o práctica del tema. Hipótesis. Objetivos del trabajo. Definiciones (en algunos casos puede ser necesario definir algún término)

Materiales y métodos describe la secuencia de pasos, técnicas y herramientas de laboratorio y estudio que se emplearon para llevar a cabo la investigación, muestran el cuándo, dónde y cómo se realizaron los experimentos, cómo se obtuvieron y evaluaron los datos y el periodo de tiempo requerido; este apartado debe ser preciso para permitir que el experimento pueda ser reproducible.  

Resultados Expresar los resultados descritos en Materiales y Métodos. Muestra los hallazgos de la investigación apoyado en tablas o gráficos, estos deben presentarse en orden lógico Expresar los resultados descritos en Materiales y Métodos. Presentar las pruebas que dan referencia a los resultados, ya sea en figuras o tablas.  

Conclusión   Expresa los resultados más relevantes de la investigación y la importancia, así como las perspectivas que surgen en dirección de investigación.

Bibliografía Esquema para referencias de libros: Primer apellido, A.A., & Primer apellido, B.B., (Año de publicación) Título. Lugar: Editorial. Consulta: el día de mes de año, de URL. Esquema para referencias de artículos: Primer apellido, A.A., & Primer apellido, B.B., (Año de publicación) Título del artículo. Título de la revista, volumen (número): páginas. Consulta: el día de mes de año, de URL.

Agradecimientos No es obligatorio peo si conveniente Se deben seleccionar las mas importantes

Errores frecuentes Demasiado texto: Se recomienda no utilizar más de 2000 palabras para el cartel. Estructuración inadecuada: debe presentar una estructuración estándar específica Figuras deficientes: el uso de códigos, letras pequeñas, leyendas incomprensibles, etc., hacen de estas tablas algo imposible de descifrar Presentación del cartel debes motivarla, hacer un esfuerzo por hacer de tu cartel algo atractivo e interesante, propicia un debate, discute sobre el tema,  

Referencias Bibliográficas Casco, E. J. (2000). NORMAS PARA POSTER. Congreso de Didáctica de las Ciencias Experimentales , 1-4. Guardiola, E. (2002). El póster científico. Congreso Nacional de Bibliotecas Pública, 26-31. Margolles, P. (2014). Cómo diseñé mi póster científico de la A a la Z. Recuperado el 20 de 11 de 2016, de http://www.neoscientia.com/como-hacer-un-poster-cientifico/ Ramos, J. L. (2007). Elaboración de pósteres para congresos. 1-40.