CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …...En periodo neonatal……

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO DE SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Advertisements

Cardiopatías congenitas I
Cardiopatías congenitas II
TRAYECTOS NORMALES VIA VENOSA (Vena Cava Superior )
INSUFICIENCIA CARDIACA
CARDIOLOGIA INFANTIL CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS OBSTRUCTIVAS
CARDIOPATIAS EN EL PERIODO NEONATAL
CARDIOPEDIATRIA EXAMEN CLINICO.
Generalidades Definición: Malformaciones anatómicas del corazón y sus grandes vasos que ocurren durante el desarrollo intrauterino. Incidencia : 1 por.
Cardiopatías Congénitas
Neonato con cardiopatías congenitas (CC)
CASO CLÍNICO Amaia Ibarra, Cristina Goena, David Rodrigo, Susana Gómez, Pedro Mª Montes. Sº Cardiología Hospital de Cruces.
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital Universitario Austral Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular Cardiopatías Congénitas Dr.Silvio.
CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO
Soplo en Pediatría Dra. Teresa del Socorro Carballo Arce.
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS DE MEZCLA Y OBSTRUCTIVAS
CIRCULACION TRANSICIONAL
Urgencias cardiovasculares en niños
ANOMALIAS CONGENITAS DE CORAZON Y GRANDES VASOS
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL CARDIOPATIAS CONGENITAS
Malformaciones cardíacas I
MARCADORES SONOGRÁFICOS DE CARDIOPATÍAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
Cardiopatías Congénitas
Depto. Cardiología, Facultad de Medicina, UAG
Qué clasificaciones de Cardiop. Congénita (CC) conoce
Corazón y Aparato Circulatorio
Malformaciones cardíacas II
UNIVERSIDAD LA SALLE CANCUN
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-B CARDIOLOGIA PEDIATRICA 15 MAYO Recién nacido con cianosis, que no mejora con oxígeno. A la auscultación.
DR. CARLOS FERNANDO CORONA SAPIEN
CARDIOPATIAS CONGENITAS CIA - CIV
Prevalencia “Mal Azul” 10% de todos los casos de CC
Corazón normal                                                                                                                                             
Patología Cardiaca I Dra. Adriana Arias G..
Cardiopatías Congénitas
Las cardiopatías congénitas son anomalías o alteración en la estructura del corazón o sus válvulas que está presente desde el nacimiento.  Una de las.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS
Patología valvular aórtica
Epidemiología de las cardiopatías congénitas en Bogotá Stefano Tassinari 1, Samuel Martinez 1, Nicole Erazo 1, Camila Pinzón 1, Gloria Gracia.
Clínica de bovinos Ezequiel Gómez Casillas.  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR  CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE  TETRALOGIA DE FALLOT Y PENTALOGIA DE.
CARDIO-UAG TETRALOGIA DE FALLOT Dra. Ma. Celina Preciado Limas Jefe Depto. Cardiología, Facultad de Medicina, UAG.
Cardiopatías congénitas cianógenas.
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOTICA
Desarrollo Embriológico del Sistema Cardiovascular I
PRESENTA: Josefina Cruz Sosa Lilia Reyes Roque. Antecedentes de cardiopatías congénitas en la familia (0.5-1% sin antecedentes contra 4% con antecedentes).
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Med. Victor Linares Teràn Mèdico Internista Profesor Auxiliar 26 Setiembre 2017.
Desarrollo Embriológico del Sistema Cardiovascular II
EMBRIOLOGÍA: SOBRE TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS
ARRITMIA “Alteración del ritmo cardiaco” Los mecanismos responsables de las arritmias cardíacas se dividen en: 1. Trastornos en la conducción de los impulsos.
CORAZON FETAL YEN GONZALEZ REYES GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CES MARZO 2017.
ALTERACIONES DE LA VÁLVULA PULMONAR
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN OSCAR MANUEL MUÑOZ ONOFRE ALONDRA ELENA VILLALOBOS CARRILLO CARDIOLOGIA DR OMAR FIERRO FIERRO GRUPO 8-5.
ATRESIA TRICUSPIDEA Y ATRESIA PULMONAR. Atresia tricuspidea Agenesia completa de la válvula tricúspideInexistencia del orificio correspondiente no existe.
C IRCULACIÓN F ETAL Y TRANSICIONAL Dra Patrica E Romero S RI CP CEDIMAT.
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANOTICAS Dr. Javier Uribe Rodríguez HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS.
Hugo López R2C.. Aspectos históricos 1673: Descripcion inicial Dr. Nicholas Steno 1771: Dr. Eduard Sandifort refiere otro caso 1888: Etienne-Louis Arthur.
SISTEMA CIRCULATORIO ALTERACIONES DE LOS RUIDOS CARDIACOS CRISTHIAN HITLER CARDENAS TOLEDO.
CIRCULACION FETAL Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto vienen condicionadas por el hecho de que en el feto el intercambio gaseoso.
CARDIOPATIAS CONGENITAS. DEFINICION  Anormalidad en la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la gestación.  En.
MALFORMACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Embriología Humana Dr. Jorge Ortiz Millones ASIGNATURA ASESOR ESTUDIANTES.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …...En periodo neonatal…… Victoria Cañadas Olmo Hospital Vega Baja Noviembre 2009

Cardiopatías congénitas Las cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardíacas, de los tabiques que las separan, o de las válvulas o tractos de salida

Circulación fetal

Modificaciones tras el nacimiento Intercambio gaseoso: Placenta  Pulmones Disminuye RV pulmonar El flujo se invierte y ahora es izquierda-derecha  cierre de la fosa oval Cierre ductus

Cardiopatías congénitas Incidencia: 8-10/1000 RN vivos Incidencia > en mortinatos, abortos espontáneos y RNPT Principal causa de muerte en RN con malformaciones congénitas !

cc Formas presentación 50% sintomáticos en periodo neonatal Soplo, cianosis, distrés, IC, shock cardiogénico Cianosis: Coloración azulada de la piel y mucosas por  Hb reducida (>5 g%) Pueden simular enf. Pulmonar o infecciosa Test de Hiperoxia: Administrar O2 100%  Comprobar  PaO2/SatO2 PaO2 <20-30 mmHg SatO2 <10% Sin respuesta cc

Sospecha diagnóstica Exploración física Rx tórax ECG TA Ecocardiografía: Dx definitivo Objetivo principal: Establecer si es o no DUCTUS-DEPENDIENTE.... Administración precoz de PGE1

Clasificación cardiopatías Cianóticas ( normalmente ductus-dependiente) Flujo pulmonar normal o aumentado d TGA (la +frec), RVPAT, Tronco arterioso, Sdr. Corazón izq hipoplásico, HTP Flujo pulmonar disminuido TF, Ebstein, AP y AT No cianóticas CIV (la CC + frec), CIA, Canal AV, PCA. Lesiones obstructivas: EAo, CoAo, EM Lesiones por regurgitación: IP, IM, Prolapso mitral Otras: anillos vasculares, sdr Eisenmenger.

CIANÓTICAS – Flujo pulmonar  D-Transposición de grandes arterias Separación total en paralelo Mezcla a nivel agujero oval y ductus Flujo pulmonar elevado No soplo (salvo CIV)

D-Transposición de grandes arterias RX tórax: inespecífica (corazón ovoide). Tratamiento PGE1

CIANÓTICAS – Flujo pulmonar  Retorno venoso pulmonar anómalo total Venas pulmonares drenan en circulación venosa sistémica Mezcla sangre venosa pulmonar y sistémica  Cianosis Obstrucción drenaje pulmonar

Retorno venoso pulmonar anómalo total Rx tórax: Silueta cardiaca en muñeco de nieve ECG: Ondas P altas y picudas, HVD Tratamiento quirúrgico - No PGE1 No ductus dependiente!!

CIANÓTICAS – Flujo pulmonar  Sdr corazón izquierdo hipoplásico VI atrésico Hipoplasia Ao ascendente Mezcla total I-D VD mantiene ambas circulaciones CC con mayor mortalidad RN Ductus-dependiente Pulsos débiles

Sdr corazón izquierdo hipoplásico ECG: HVD Riesgo de IC y shock cardiogénico Tratamiento PGE1

CIANÓTICAS – Flujo pulmonar  Persistencia de la circulación fetal Mantenimiento RVP  Cortocircuito D-I Causas: Hipoxia (EMH, SAM), Sepsis por SGB Afixia intraútero, AINEs maternos Tratamiento: VM, O2, NO

CIANÓTICAS – Flujo pulmonar  Obstrucción al flujo pulmonar Tetralogía de Fallot Anomalía de Ebstein Atresia pulmonar, estenosis pulmonar Atresia tricuspídea

CIANÓTICAS – Flujo pulmonar  Tetralogía de Fallot Estenosis pulmonar CIV Cabalgamiento aórtico HVD Cianosis  a > EP Soplo sistólico fuerte de eyección en BEI Crisis hipoxémicas en lactantes

Tetralogía de Fallot Tratamiento PGE1 Rx tórax: Corazón en zueco  Flujo pulmonar Ductus – dependiente Tratamiento PGE1

CIANÓTICAS – Flujo pulmonar  Anomalía de Ebstein Desplazamiento inferior válvula tricúspide Mezcla a través de agujero oval IC intrauterina (hidropesía fetal) Soplo sistólico (IT), desdoblamiento fijo 2º ruido ECG: BRD, ondas p altas y anchas, asociación a WPW

Anomalía de Ebstein Rx tórax: Cardiomegalia (AD) Tratamiento PGE1

CARDIOPATÍAS NO CIANÓTICAS CIV (la CC + frec), CIA, Canal AV, PCA Lesiones obstructivas: EP, EAo, CoAo, EM Lesiones por regurgitación: IP, IM, Prolapso mitral Otras: anillos vasculares, sdr Eisenmenger

CIV CC + Frec (25%) Perimembranosas/musculares Asintomáticos Cortocircuito I-D HTP/IC Soplo pansistólico (dependiento de RVP) ECG: HVI o biventricular si HTP Rx tórax: cardiomegalia

Canal AV Sdr. Down Cortocircuido I-D Si HTP: D-I Cianosis IC ECG característico: Hemibloqueo izquierdo anterior, eje izqdo

Persistencia del conducto arterioso Cierre funcional con  PaO2 Cortocircuito I-D Asintomático/IC/HTP Soplo continuo infraclavicular izqdo Pulsos saltones Tto - Cierre: Restricción líquidos/Diuréticos Indometacina/Ibuprofeno Quirúrgico

Coartación aórtica Estrechez aorta Sdr. Turner Ductus-dependiente de VD Pulsos femorales ausentes Gradiente TA>20 mmHg ECG: HVD Shock cardiogénico

Coartación aórtica Tratamiento PGE1 Rx tórax: Cardiomegalia Signo de Roessler: Colaterales Ar.Intercostales – Ao descendente Tratamiento PGE1 Signo de Roessler

Tratamiento con PGE1 Cianosis importante, Sat O2 < 70% o pH <7’2 Iniciar tratamiento con Prostanglandina E1 (Alprostadil) Dosis de inicio: 0’1 - 0’2 mcg/Kg (en 1 hora) Mantenimiento: 0’03 – 0’05 mcg/Kg/min Efectos 2º: Apneas, HipoTA, fiebre CONTRAINDICADO EN: RVPAT

En conclusión ………... ……………. Te necesitamos Maribel !!