IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Sistema de Gestión de la Calidad
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Fortalecimiento de la Capacidad
Planeación del proyecto
FECHA DE INICIO OFICIAL:
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Aprendizaje y Crecimiento
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
Ministerio de Educación Nacional
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
G RUPO #1 INTEGRANTES: MATEO GONZALEZ DIAZ HECTOR BRACHO CARDENAS DAGOBERTO RICARDO MONTES EDUARDO VALENCIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

IDENTIDAD INSTITUCIONAL La FUNDACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL DEL CARIBE, es una Institución de Educación Superior que concibe la educación como un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de manera integral en los campos de la ciencia, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte y la filosofía.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL La FUNDACIÓN INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL DEL CARIBE, es una entidad de derecho privado, de utilidad común y sin ánimo de lucro, organizada como Fundación, de personería jurídica (En tramite), autonomía administrativa y patrimonio independiente. Como Institución Tecnológica de Educación Superior, estará facultada para adelantar programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en disciplinas y programas de especialización en sus respectivos campos de acción, autorizados por la Ley.

MISION La FUNDACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL DEL CARIBE, Forma Profesionales tecnólogos con aptitud científica, académica, ética y ecológica, que se identifican como seres libres , responsables y pluralistas en concordancia con una cultura de convivencia y solidaridad, con sentido de autoestima y con respeto por la vida y la dignidad del hombre, mediante el desarrollo de programas de formación académica en disciplinas y diferentes áreas del conocimiento, ajustados a la normatividad de la educación superior y a las necesidades de la región, en un ambiente de autonomía institucional que asegure la libertad de aprendizaje, investigación y cátedra, con proyección social, promoviendo la formación integral y fomentando el pensamiento superior en docentes y estudiantes.

VISION En el 2020, la FUNDACION INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL DEL CARIBE, será reconocida por la comunidad académica a nivel local, nacional e internacional, y del gobierno nacional por la calidad y pertinencia de la formación Tecnológica, por la rigurosidad científica e innovación tecnológica de sus procesos académicos y el firme compromiso con el desarrollo económico, social y cultural del país.

PRINCIPIOS PRINCIPIO DE INVESTIGACION PRINCIPIO DE CONTEXTUALIZACION PRINCIPIO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PRINCIPIO DE FLEXIBILIZACIÓN PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN

VALORES RESPETO EXELENCIA TRANSPARENCIA SERVICIO RESPONSABILIDAD SOCIAL

PROGRAMAS INICIALES TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION FINANCIERA TECNOLOGIA AMBIENTAL

PROPUESTA CURRICULAR La FUNDACION INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL DEL CARIBE, buscara colocarse a la vanguardia de una educación tecnológica de calidad, en la dinámica de hacer vigentes y competitivos sus programas académicos con diseños curriculares que le apuestan a la flexibilidad curricular, expresada en la organización de la oferta académica, articulados cada uno con identidad, objetivo y titulación lo que permite al egresado vincularse al mundo laboral y/o continuar estudios en el ciclo siguiente, en función de sus intereses.

COMPETENCIAS Competencias Instrumentales Competencias Interpersonales Competencias sistémicas

Estructura curricular de los programas Área de formación básica :Hace referencia a la necesidad que tienen los estudiantes de entrar en contacto con los objetos, problemas y métodos de las ciencias que están a la base de las profesiones y programas ofrecidos por la Institución

Estructura curricular de los programas Área de formación especifica: Cada programa en particular posee elementos propios, así como técnicas y metodologías especiales que deban ser de dominio y manejo por parte de los estudiantes

Estructura curricular de los programas Área de formación socio humanista: Para lograr una formación integral es imprescindible ofrecer actividades académicas que favorezcan una indagación rigurosa sobre la manera como el ser humano se plantea e intenta resolver preguntas fundamentales sobre sí mismo y sobre las disciplinas.

Estructura curricular de los programas IDIOMA EXTRANJERO: La apropiación de un saber, la permanente necesidad de recurrir a la información, el acceso a los avances en la técnica, la participación en debates académicos, exigen sin lugar a dudas el manejo de uno o varios idiomas diferentes a la lengua materna

Estructura curricular de los programas INVESTIGACION: Comprende los saberes y práctica investigativas, las cuales complementarán la formación del estudiante, para hacer de éste, un profesional Tecnólogo crítico y reflexivo ante los problemas sociales y organizacionales, contribuyendo de esta manera, a crear nuevos conocimientos con miras a solucionar la problemática existente en nuestro contexto.

FLEXIBILIDAD DE LOS PROGRAMAS El currículo de la FUNDACION INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL DEL CARIBE, además de ser interdisciplinario tiene la característica de ser flexible. En este sentido la flexibilidad se entiende como la transformación permanente de todos los procesos académicos curriculares y administrativos

SISTEMA ADMINISTRATIVO El área administrativa comprometida con el proceso de Flexibilización Curricular de La FUNDACION INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL DEL CARIBE, guiará sus procesos administrativos con base en los siguientes principios de acción: Respeto a las normas trazadas a nivel Institucional. Compromiso con las políticas de descentralización académica y administrativa. Coherencia en sus actividades con el plan estratégico de la Institución. Sentido del cliente interno y externo de la Institución, en todas las actuaciones de su personal. Eficiencia en cuanto al uso adecuado de los recursos humanos, físicos y financieros. Política de puertas abiertas, disposición al dialogo permanente con todo el personal vinculado a la Institución

SISTEMA ADMINISTRATIVO La administración de la Institución consciente de la importancia de la descentralización y desconcentración en las decisiones, propiciará la participación de su personal en: La toma de decisiones de carácter Institucional en orden a la mejora. El empoderamiento de tal manera que los miembros de la comunidad cada vez amplíen más su espacio decisional para resolver los problemas de su trabajo al servicio de lo educativo. La planeación participativa con el fin de generar un mayor compromiso en los planes, proyectos y acciones.

MODELO GERENCIAL La administración de La FUNDACION INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL DEL CARIBE, optara por un modelo Gerencial verdaderamente participativo, basado en proyectos. Este modelo implica que todas las actividades que requieran de toma de decisiones en el ámbito operativo de gran trascendencia, deben liderarse bajo la forma y metodología de proyectos. Esta metodología conlleva a que a partir de una necesidad detectada o de un problema a resolver se establecen objetivos, planes de trabajo, estrategias de acción e indicadores de evaluación de logros, en donde cada quien asumirá el proyecto como propio. El estilo de liderazgo se enfocará de tal manera que se visualice como proactivo a nivel Institucional, es decir anticipatorio a las necesidades y exigencias del Instituto en todos sus frente de acción.

PROCESOS DE MEJORAMIENTO CONTINUO. La administración de La FUNDACION INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL DEL CARIBE, comprometida con el mejoramiento continuo, asume los siguientes criterios de calidad: Transparencia: Coherencia entre las propuestas y procesos administrativos. Pertinencia: Basada en las respuestas oportunas a las necesidades de la comunidad universitaria. Legitimidad: Basamos nuestro accionar ajustados a la normatividad vigente. Idoneidad: Cumplir a cabalidad con las tareas específicas que se desprenden de la misión. Personal calificado: Personal formado con altos niveles de calificación y con las competencias necesarias para realizar su trabajo al servicio de la gestión de apoyo a las funciones sustantivas de la Institución, docencia, investigación y proyección social.

POLÍTICAS DEL AREA ADMINISTRATIVA. Modernización de los sistemas de información y comunicación como herramientas para la gestión académica- administrativa. Flexibilización en las funciones y procedimientos del área de tal manera que estos puedan reestructurarse de acuerdo a los nuevos lineamientos que enmarquen los procesos académicos - administrativos. Creación de una cultura de aprendizaje administrativo, significativo en la organización. Estimular Trabajo en equipo para lograr mayor eficiencia y eficacia en la gestión académico – administrativa. Fomentar Trabajo Interdependiente en la Institución para obtener mejores resultados en la gestión. Promover y mantener un adecuado sistema de compensaciones y reconocimientos al excelente desempeño académico – administrativo. Impulsar la cualificación permanente del personal administrativo – académico, con el respectivo soporte presupuestal.

POLÍTICAS DEL AREA ADMINISTRATIVA. Planeación y programación de actividades de capacitación que permitan asegurar las competencias del personal académico – administrativo. Prever de acuerdo a la Flexibilización curricular la modificación de la jornada laboral de acuerdo a los requerimientos de las Decanaturas. Creación de instancias de participación en la gestión académico - administrativo para la toma de decisiones en el ámbito administrativo. Promover la cultura de la planeación a nivel de área y a nivel individual. Consolidar una cultura de calidad que se reconozca en la planeación, en la autorregulación y en los flujos de información. Vincular y mantener el personal idóneo y calificado en todas las áreas de la Institución. Manejar los recursos de la Institución a través de procesos administrativos de planeación, coordinación, dirección, organización, control y evaluación bajo mejoramiento continuo.

SISTEMA DE CALIDAD La calidad de la educación de la INSTITUCION, se fundamentará en los siguientes aspectos: Su propuesta de formación, expresada en la misión y desplegada en el PEI. El concepto de calidad adoptado, como: la plena satisfacción de los usuarios inmediatos de la formación, de su personal involucrado en la prestación del servicio educativo y de los beneficiarios de los efectos de la acción institucional a través de sus egresados en el sistema productivo empresarial. La evaluación con base en el modelo de evaluación de calidad del CNA: definición de calidad, los factores, los criterios, las características, las variables e indicadores y los procesos de Autoevaluación, evaluación por pares, evaluación síntesis, acreditación. La Autoevaluación, como manifestación del ejercicio de su autonomía responsable, operacionalmente centrada en los perfiles de formación de los programas, el currículo y los procesos de gestión y apoyo. La Autoevaluación, altamente participativa y orientada primordialmente hacia los planes de mejora y a la consolidación de una cultura evaluativo institucional.

ORGANIGRAMA REVISOR FISCAL CONSEJO ACADEMICO ASESOR JURIDICO ASAMBLEA GENERAL REVISOR FISCAL CONSEJO SUPERIOR RECTOR CONSEJO ACADEMICO ASESOR JURIDICO SECRETARIA GENERAL COMITÉ DE RECTORIA CONTROL INTERNO PLANEACION, DESARROLLO AUTOEVALUACION GERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA VICERRECTORIA ACADEMICA

ORGANIGRAMA Mensajero VICERRECTORIA ACADEMICA GERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ADMINSIONES Y REGISTRO BIENESTAR INSTITUCIONAL SECRETARIA RECEPCIONISTA COMITÉ DE COMPRAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA SERVICIO GENERALES ADMINISTRACION FINANCIERA TECNOLOGIA AMBIENTAL TALENTO HUMANO CONTABILIDAD y PRESUPUESTOS OPERACIONES ASISTENTE ACADEMICO NOMINA Y SEGURIDAD SOCIAL CREDITO Y CARTERA COMPRAS NEGOCIOS INTERNACIONALES CAJA ALMACEN COMITÉ CURRICULAR SELECCIÓN, CAPACITACION Y DESARROLLO Mensajero MANTENIMIENTO

ORGANIGRAMA VICERRECTORIA ACADEMICA PROYECCION SOCIAL INVESTIGACION RECURSOS EDUCATIVOS INVESTIG INFORMATIVA PROGRAMA EGRESADOS BIBLIOTECA INVESTIGACION APLICADA PRACTICAS EMPRESARIALES LABORATORIOS

TECNÓLOGO EN ADMINISTRACION FINANCIERA La fundación instituto tecnológico industrial del caribe Institución tecnológica Personería jurídica : resolución ***** del * de %%$$$% ministerio de educación nacional, ref. estatutaria &$$ del $%$% de&&de55 EN ATENCION QUE RICARDO ARTURO LOPEZ TOUS CC 73.151.180 EXPEDIDA EN CARTAGENA HA CURSADO TODOS LOS ESTUDIOS Y CUMPLIDO LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA FUNDACIÓN Y LAS DISPOSICIONES LEGALES PARA OPTAR POR EL TITULO DE TECNÓLOGO EN ADMINISTRACION FINANCIERA LE EXPIDE EL PRESENTE DIPLOMA QUE ACREDITA SU IDONIEDAD EN TESTIMONIO DE LO CUAL SE FIRMA Y SELLA ESTE DIPLOMA Fecha EL JEFE DE PROGRAMA EL RECTOR EL VICERRECTOR