Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCEFALITIS HERPÉTICA
Advertisements

EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
LESIONES CEREBRALES EN HIV
TEMA 20. Neuropatías II. NEUROPATIAS ADQUIRIDAS
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
Tumores de Sistema Nervioso Central
Trastornos del movimiento de origen neoplásico y paraneoplasico
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
Dr. Matías Deck Labra Neurología Marzo 2015
Encefalitis por anticuerpos a el receptor N-metil-D- aspartato, reto diagnóstico y terapéutico. Dra. Adriana Nallely Rangel Botello. Unidad Regional de.
Demencia Secundaria Caso Clínico: Mujer de 78 años con deterioro cognitivo de curso rápido Oscar Guzmán – Medicina Interna – 2 de Marzo 2004.
Jornada de Actualización en Neuro-imágenes Oncológicas Dra. Selva Molinas Ortíz.
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
Cuando los músculos dicen basta
Síndrome de Klinefelter
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
MÓDULO 22: ENFERMEDADES CRÓNICAS KASSANDRA VIGO PAJARES 6TO CICLO
En 1817: James Parkinson denomino la enfermedad como: “parálisis agitante” En 1880: Jean-Martin Charcot habla de rigidez asociada a esta enfermedad En.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
Síndrome de Rasmussen. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Caso 21.4 Paciente con lesiones multifocales cerebrales de 3 años de evolución.
Caso 20.3 Mujer de 17 años con síncope e imágenes cerebrales anormales.
ELECTROENCEFALOGRAMA. Definición: La electroencefalografía es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
EDEMA CEREBRAL. Incremento del volumen encefálico debido al mayor contenido de agua y de sodio.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome miasténico de Lambert-Eaton ANTI - HU Proteínas en las neuronas del sistema nervioso central y periférico. Importancia en el desarrollo neuronal.
¿QUE ES LA ATAXIA? La ataxia es un síntoma neurológico, no una enfermedad o diagnostico especifico. La palabra ataxia significa “sin orden o sin coordinación”.
Héctor Zambrano Neuròlogo
Buzzi A, Suárez MV, Hjelt M, de Cabo R, Virginillo JM, Gaser A
CASO 15.8 Mujer de 75 años con alteraciones visuales, síndrome de la «mano ajena» y demencia de rápida evolución.
Caso 20.1 Mujer de 36 años con síndrome febril, tetraplejía y estupor
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Caso 16.6 Mujer de 49 años con ictus y deterioro cognitivo
Caso 18.3 Paciente de 55 años con temblor y hepatopatía
Caso 19.1 Mujer de 52 años con alteraciones sensitivas en las piernas
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Síndromes Paraneoplásicos
Cortesía del Dr. José Maestre
ENFERMEDAD DE PARKINSON
PATRÓN METABÓLICO CEREBRAL DE LA ENCEFALITIS ANTI-NMDAR: PRIMEROS HALLAZGOS INICIAL Dr. Rodrigo Muñoz Casillas, Dra. Nora E. Kerik Rotenberg, Dr. Iván.
Caso 21.1 Antecedentes personales:
Astrocitoma Pilocítico
CONVULSIONES NEONATALES
“JOSÉ DE SAN MARTÍN”. BUENOS AIRES, ARGENTINA
MENINGITIS TUBERCULOSA
Diagnóstico Diferencial del Corea de Huntington
Mariam Cortés Tormo R3 Análisis Clínicos Hospital Virgen de los Lirios
Un solo musculo o varios Movimientos miembro o de un segmento
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
Alfa Fetoproteina.
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
MRI y tumor de un paciente con encefalitis asociada con anticuerpos contra Ma2. En A y B las secuencias de atenuación de fluidos en recuperación de inversión.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Esclerosis Múltiple ELVIS VALDEZ MECA. Generalidades Enfermedad inflamatoria, evolutiva, del sistema nervioso central, caracterizada por la pérdida de.
Cáncer Pulmonar Dr Enrique Ferrer Añez Cirugía Torácica General Oncología del Tórax.
Aspectos clínicos: Síntomas: Efectos locales Efectos por las metástasis. Síndromes paraneoplásicos. Impacto emocional. Impacto social. Impacto familiar.
GONZALEZ MARTINEZ GERALDIN
SÍNDROMES INFECCIOSOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO POSITIVO EN PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE NIEMANN PICK C.
ONCOLOGIA INFANTO- JUVENIL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA RETINOBLASTOMA INTEGRANTES: SALINAS DAYANA SILVA DAVID DR. FABIÁN ORTIZ.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Enfermedad de kawasaki y Roséola. Roséola Agente: la roséola es causada por el herpes virus tipo 6. afecta a los linfocitos T CD4. Huésped: afecta a niños.
Transcripción de la presentación:

Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos Macarena de la Fuente Octubre 2009

Introducción Signos y síntomas provocados por tumores remotos en el sistema nervioso. Son infrecuentes, se deben excluir complicaciones del tratamiento, metabólicas, nutricionales. Los síntomas preceden generalmente al diagnóstico tumoral (hasta 2 años). Subagudos. Los tumores son pequeños y difíciles de diagnosticar. No presentan síntomas sistémicos. Muchas veces irreversibles, mejoran con el tratamiento del tumor o inmunoterapia.

Clasificación Dalmau J, Rosenfeld M. Paraneoplastic syndromes of the CNS. Lancet Neurol 2008;7:327-40.

Darnell RB, Posner JB. Paraneoplastic syndromes involving the nervous system. NEJM 2003;349:1543-54.

Graus F, et al. Recommended diagnostic criteria for paraneoplastic neurological syndromes. JNNP 2004;75:1135-40.

Aproximación clínica

Degeneración cerebelosa Es el mejor caracterizado. Asociado a: SCLC, ovario, linfomas. Mareos, nauseas, vómitos, diplopía, ataxia apendicular y de tronco, disartria. Inicio subagudo o ictal. LCR: pleocitosis linfocitaria (0-50c), leve aumento de proteínas e IgG. RM: normal, edema y realce cerebeloso. Anti-Yo (contra Ag citoplasmático de c de Purkinje) asociado a ca de mama u ovario. Anti-Hu asociado a SCLC. Anti-Tr asociado a enfermedad de Hodgkin.

Degeneración cerebelosa

Degeneración cerebelosa Shams S et al. Paraneoplastic cerebellar degeneration associated with antineuronal antibodies: analysis of 50 patients.Brain2003;126:1409-18.

Encefalitis Límbica Cambios en el humor, trastornos del sueño, convulsiones, alucinaciones, compromiso de la memoria reciente que puede progresar hasta demencia. EEG: ondas agudas en temporales uni o bilaterales. RM: 70-80% de los pacientes hiperintensidad en FLAIR y T2 temporo-mesial. LCR: pleocitosis linfocitaria, hiperproteinorraquia. Se asocia a SCLC, ca de testículo, timoma, ca de mama y enf de Hodgkin. Los Ac asociados han sido anti-Hu, anti-Ma1/2, CRMP5, etc.

Encefalitis Límbica

Opsoclonus/mioclonus Desorden de los movimientos sacádicos oculares. Movimientos sacádicos conjugados, involuntarios, arrítmicos, multidireccionales de gran amplitud. Se asocia a mioclono generalizado o focal, con o sin compromiso cerebeloso. En niños el 40% de los casos son paraneoplásicos (neuroblastoma). El pico de incidencia en a los 18 meses. RM: normal o hiperintensidad en tronco y cerebelo. LCR: pleocitosis o normal. En adultos el 20% es paraneoplásico asociado a Ac anti-Ri en mujeres con ca de mama o ginecológicos.

Síndrome de Lambert-Eaton Es el más común de los síndromes paraneoplásicos. En 50% de los pacientes es paraneoplásico. El SCLC es el tumor frecuentemente asociado. Fatiga y debilidad muscular proximal. Los pares craneales están menos afectados que en la MG. Reflejos osteotendinosos disminuidos pero facilitados. EMG: la estimulación a alta frecuencia genera incremento en el PUM

Bibliografía Dalmau J, Rosenfeld M. Paraneoplastic syndromes of the CNS. Lancet Neurol 2008;7:327-40. Darnell RB, Posner JB. Paraneoplastic syndromes involving the nervous system. NEJM 2003;349:1543-54. Graus F, et al. Recommended diagnostic criteria for paraneoplastic neurological syndromes. JNNP 2004;75:1135-40.

Muchas Gracias