Unidad 3 Distribución física de planta. PRINCIPIOS BÁSICOS PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES. La distribución de planta es un concepto relacionado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico de Villahermosa
Advertisements

MEDIDAS Y DISEÑO DEL TRABAJO
SIMBOLOGIA DE PROCESOS
DISTRIBUCION DE LA PLANTA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
ÁREAS FUNCIONALES DE UNA EMPRESA: PRODUCCIÓN Y MERCADOTECNIA Componente Profesional: Planear actividades y asignar recursos. Tercer semestre MULTIVERSIDAD.
«» « Ejecucion de un Plan de Mantención ». Ejecución de Plan de Mantención Los conceptos relacionados con la planificación ejecutoria del plan de mantenimiento.
Planeamiento y Diseño de la Planta Ing. Ronald Cervantes García.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
3.1 Determinación del Tamaño de una instalación La determinación del tamaño de planta se encontrara tomando en cuenta la determinación de la superficie.
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento,
4. Estudio Técnico Conocer, aprender y aplicar las partes técnicas que se emplean al realizar un estudio técnico dentro de la evaluación de un proyecto.
METODOS DE LOCALIZACION Y DISTRIBUCION DE PLANTA INGENIERIA DE PLANTA.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. C.I.F. Estos costos hacen referencia al grupo de costos usados para acumular los C.I.F., y tenemos como ejemplo:  MPI.
SISTEMA DE BLOQUEO Y USO Normas Neo 4- R-008 ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Proyecto 182 ktpd.
 Planeación y Diseño de Instalaciones. CONCEPTO DE LOCALIZACIÓN. La localización minimiza el tiempo, la distancia entre todos los involucrados en el.
LOCALIZACION Factores condicionantes
MANEJO Y FLUJO DE MATERIALES
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
Administración de Operaciones Estrategia
Decisión de tamaño y ampliación
MÉTODOS DE CONTROL DE LA ILUMINACIÓN.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
1. - ¿Qué es un proyecto arquitectónico
PRESUPUESTO.
Gestión de Operaciones
Asignación de Costos Indirectos: Método ABC (Activity-Based Costing)
T IPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA. D EFINICIÓN Consiste en determinar la posición, en cierta porción del espacio, de los diversos elementos que integran.
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
Administración y gestión de la producción de bienes y servicios 2013
Administración y gestión de la producción de bienes y servicios 2014
Gestión de Operaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
DIANA CAROLINA MURILLO JOHN EDISON FONSECA
Qu é define el Plan Maestro de Producci ó n - MPS?
Estudio del Trabajo
ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL
Presentación de la asignatura Administración de Operaciones
Gestión logística y comercial, GS
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
Tema 7 Planificación de la Estructura.
PLANIFICACIÒN Y CONTROL DE LA PRODUCIÒN
Hola ESTUDIO DEL TRABAJO... ciertas técnicas, y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Planeación y Programación del Mantenimiento.
2.2 Determina la capacidad de producción de acuerdo con la distribución de la planta de la empresa. Administración de la Producción/ Salazar Chapa 20/09/2018.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
La planeación y la organización de los procesos técnicos.
DISTRIBUCION EN PLANTA
INFORMÁTICA II (PSEUDOCODIGO Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS) Ing. José David Ortiz Salas.
TALLER PERMISOS DE TRABAJO
LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES EN ADMINISTRACION
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN PLAN MAESTRO DE LA PRODUCCIÓN.
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Concepto La Seguridad e Higiene industrial es un área encaminada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar.
LOGISTICA INTERNACIONAL UNIDAD 1. Introducción a la logística y distribución física internacional.
DISTRIBUCION DE PLANTA La distribución de planta es el fundamento de la industria, determina la eficiencia y, en algunos casos, la supervivencia de una.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
Distribución de Planta
¿Qué es la celda de manufactura? La celda de manufactura es un conjunto de componentes electromecánicos, que trabajan de manera coordinada para el logro.
Planeación y control de la manufactura Sistemas de Manufactura.
PRODUCCION La creación de productos y servicios aporta valor a través de la transformación de los factores productivos, permitiendo la satisfacción de.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Actividad importante Dificultad ante la inadecuada estimación de espacios o mala ubicación.
Transcripción de la presentación:

Unidad 3 Distribución física de planta

PRINCIPIOS BÁSICOS PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES. La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. La finalidad consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo.

Las decisiones de distribución en planta pueden afectar significativamente la eficiencia con que los operarios desempeñan sus tareas, la velocidad a la que se pueden elaborar los productos, la dificultad de automatizar el sistema, y la capacidad de respuesta del sistema productivo ante los cambios en el diseño de los productos, en la gama de productos elaborada o en el volumen de la demanda.

3.1 Determinación del tamaño de una instalación. Para realizar el análisis del espacio para el área de producción se tiene en cuenta lo siguiente:  Características físicas y técnicas de la maquinaria, equipo y mobiliario.  Capacidad máxima de la planta.

Factores que influyen en la distribución de planta.  MATERIALES:  MAQUINARIA:  MANO DE OBRA:  MOVIMIENTO:  EDIFICIOS  ÁREA REQUERIDA: Determinación del espacio estático.

Formula que se emplea. La formula para determinar los requerimientos de espacios. Es el metodo llamado: Metodo de calculo de superficies de P-F. GUERCHET. La formula que se emplea es la siguiente:

Donde:  Ss: (superficie estática). Es el espacio que ocupa una maquina en el plano horizontal.  Sg: (superficie gravitacional). Es el área reservada para el movimiento del trabajador y materiales alrededor del pesto de trabajo, en pocas palabras es el área que ocupa el operario para manipular la maquina.  Se: (superficie de evolución comun). Es el area reservada para el movimiento de los materiales, equipos y servicios de las diferentes estaciones de trabajo como mantenimiento. Nota: ahí algunas maquinas que desprenden calor, este espacio es destinado para prevenir accidentes. N= numero de caras o numero de lados el cual se puede operar la maquina

 Se: (superficie de evolución comun). Cuando no existe la superficie de evolución, puede causar accidentes, pegarse la camisa, quemaduras, etc K: Es el coeficiente de holgura o también llamado superficie de trabajo, que se determina de las siguientes 3 formas:

3.-Con ayuda de una tabla dependiendo de la industria que se maneje:

Ejemplo: Utilizando K=2, calcule la superficie necesaria que requieren las maquinas de un taller que deberá contener los siguientes elementos: Cabe mencionar que la superficie total obtenida únicamente representara el factor Maquinaria

Ejemplo# 2: Considere que se quiere incorporar en una área las maquinas de la tabla y que los operarios cuentan con una altura promedio de 1.74m en hombres y en mujeres 1.63m, determine la superficie total de cada maquina y la superficie total del área.

Ejemplo# 3: Realiza los mismos ejercicios pero ahora tomando como referencia el torno y la fresadora Que se encuentran en el laboratorio de electromecánica.

3.2 Metodología SLP: Distribución de áreas de recepción y embarque, distribución de las áreas de producción y diseño de estaciones de trabajo, distribución de oficinas, distribución de áreas de estacionamiento, distribución de áreas de apoyo.

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales, administración, servicios para el personal, etc. Los objetivos de la distribución en planta son:

1. Integración de todos los factores que afecten la distribución. 2. Movimiento de material según distancias mínimas. 3. Circulación del trabajo a través de la planta. 4. Utilización “efectiva” de todo el espacio. 5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores. 6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones. El método S. L. P es un conjunto de fases que nos permiten abordar sistemáticamente un proceso de distribución en planta.

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA I II III IV Se realizan utilizando Systematic Layout Planning (SLP)  La fases I y IV frecuentemente no forman parte del proyecto específico de planificación de la distribución.  El planificador centrará su atención el las fases II y III. UBICACIÓN DISTRIBUCIÓN GENERAL DISTRIBUCIÓN DETALLADA INSTALACIÓN

FASE I: UBICACIÓN  Debe decidirse donde estará la zona a distribuir, pudiendo ser:  Una planta completamente nueva  Una planta ya existente  Reordenación total en la planta actual  Ajustes menores en la planta actual Las características físicas de las instalaciones son el resultado del estudio de la distribución. Las características físicas de las instalaciones serán un dato que restringirán el diseño de la distribución.

 Este método puede ser utilizado en cualquier proyecto de distribución en planta, sólo se debe ajustar la importancia de cada etapa según el caso. Sus etapas son : Plan XPlan Z Plan Y 10. Plan de distribución seleccionado 9. Evaluación 8. Adaptaciones necesarias 7. Diagrama relaciones de espacio 6. Espacio disponible 5. Necesidades de espacio 4. Diagrama de relaciones 3. Gráfico de relaciones 2. Flujo de materiales 1. Preliminares (P, Q, R, S, T) Consideraciones modificadoras Limitaciones prácticas FASE II: DISTRIBUCIÓN GENERAL SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING (SLP)

FASE III: DISTRIBUCIÓN DETALLADA La distribución detallada implica la ubicación de cada pieza, máquina o equipo, pasillo y zona de almacén, y hacer esto para cada departamento.

FASE IV: INSTALACIÓN  La persona que hace la distribución en planta es responsable, a veces, de hacer que la distribución sea correctamente implantada. Mas a menudo, es el Ingeniero de la planta o el departamento de mantención el encargado, asesorado por el diseñador  Generalmente la información necesaria comprende:  Una lista de la maquina y de los equipos a instalar o del equipo actual que debe ser cambiado de sitio.  Un plano, dibujo o fotografía explicando los detalles de los nuevos emplazamientos.  Un programa de movimientos.  Una hoja de especificaciones para mostrar como cada maquina será desconectada, movida y vuelta a instalar

Pasos fundamentales para aplicar este método SLP:

1.- Determinar las relaciones entre actividades y/o departamentos Conocido el recorrido de los productos, debe plantearse el tipo y la intensidad de las interacciones existentes entre las diferentes actividades productivas, los medios auxiliares, los sistemas de manipulación y los diferentes servicios de la planta.

Se debe considerar en esta etapa las exigencias constructivas, ambientales, de seguridad e higiene, los sistemas de manipulación necesarios, el abastecimiento de energía y la evacuación de residuos, la organización de la mano de obra, los sistemas de control del proceso, los sistemas de información, etc.

Razones para la cercanía entre departamentos

2.- Desarrollo del Diagrama Relacional de Actividades La información recogida, referente tanto a las relaciones entre las actividades como a la importancia relativa de la proximidad entre ellas, es recogida en el Diagrama Relacional de Actividades. El diagrama es un grafo en el que las actividades son representadas por nodos unidos por líneas. Estas últimas representan la intensidad de la relación (A,E,I,O,U,X) entre las actividades unidas a partir del código de líneas

Este diagrama se va ajustando a prueba y error, lo cual debe realizarse de manera tal que se minimice el número de cruces entre las líneas que representan las relaciones entre las actividades, o por lo menos entre aquellas que representen una mayor intensidad relacional

Importancia de la cercanía

Diagrama de relación inicial

De esta forma, se trata de conseguir distribuciones en las que las actividades con mayor flujo de materiales estén lo más próximas posible

Propuesta de layout Ejemplo: Planeación sistemática de la distribución para un piso de un almacén de departamentos.

Ejemplo de un caso realizado

No siempre es posible, cumplir con todas las relaciones ya al momento de plasmar el layout. Por lo tano, se recomienda simplificar el diagrama a únicamente cumplir los criterios mas importantes (A,E y X). Aunque también solamente se pueden usar las relaciones (A y X) Quedando el ejemplo de la siguiente manera.

Se realiza una tabla considerando los requerimientos que se necesitan para cada departamento, es decir, el espacio que se requiere por área: Departamentom2 Lockers1 Patio de maniobras6 Estacionamiento4 Oficinas3 Produccion10 Bodega MP8 Bodega PT8 Produccion 214 Lab. De Control de calidad3 Sala de espera2 Total59

Se dibuja un cuadricula, como el total fue de 59 m2 se recomienda hacer una de 60m2: Cabe mencionar que se puede hacer una cuadricula de forma horizontal, vertical o como se desee.

Se realiza una tabla de rankeo (Ranking o posiciones) Departamentom2Relacion A y E o solo A Mult. (m2 *Relaciones) Ranking (según el Mult.) Lockers100 Patio de maniobras 6212 Estacionamient o 400 Oficinas313 Produccion Bodega MP84323 Bodega PT84324 Produccion Lab. De Control de calidad 3412 Sala de espera212 Nota: para desempates se utiliza el tamaño del depto. Y sus otras relaciones.(ahí departamentos pequeños pero son muy importantes)

De acuerdo al ranking,las relaciones A y X (pared con pared, alejados, etc), es el orden en el cual debemos de ubicar primero los departamentos de uno por uno considerando

Despues de haber realizado la distribución se verifica o evalua el mismo, comparándolo con el diagrama de relaciones, esto para verificar, si es un buen o un mal layout