UNIDAD 3: Cazadores-recolectores de la Patagonia y Tierra del Fuego

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 3: Cazadores-recolectores de la Patagonia y Tierra del Fuego
Advertisements

Cátedra de Arqueología Argentina I Carrera de Arqueología Facultad de Ciencias Naturales e Inst. M. Lillo, UNT Trabajos Prácticos 2013.
UNIDAD 5: CAZADORES - RECOLECTORES DE LAS SIERRAS CENTRALES
Historia Americana y Argentina MAPAS DEL TERRITORIO ARGENTINO
REGIÓN PATAGONICA REPÚBLICA ARGENTINA
REGIÓN PATAGONICA REPÚBLICA ARGENTINA
Colegio de los SSCC Providencia
La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente, la región.
REGIÓN PATAGONICA REPÚBLICA ARGENTINA REGIÓN PATAGONICA REPÚBLICA ARGENTINA BEATRIZ PRESENTACIONES JUNÍN BUENOS AIRES ARGENTINA BEATRIZ PRESENTACIONES.
Pinturas Rupestres de la Región de Aysen
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
Existe relación entre lo humano y lo natural Indicen elementos culturales y económicos Se pueden encontrar el desarrollo en un a población El paisaje puede.
Jujuy Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes, al norte.
Geografía: ¿Un conocimiento necesario para la vida diaria? Paulina Magna – Abraham Leal.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO Docente: Dr. Wilfredo Escalante Alcócer UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Resolución Nº 196-CONAFU-2010.
Territorio regional - regionalización
Nombre: Maria Fernanda Gonzalez Almaguer
TECTÓNICA DE PLACAS PLACAS LITOSFÉRICAS.
Provincias argentinas
Clasificación, según Ballinger y Mc Kee de los sedimentos estudiados
La Educación en el Chile que queremos
Menú: Zonas geográficas de Chile. Actividad página 50 y 54.
Ecología.
San Carlos de Bariloche
¿Qué es un “AMBIENTE NATURAL?
Música: Mire que lindo es mi país laboutiquedelpowerpoint.
Fuentes de Energía Energía solar activa - Gas Funes, Delfina
FECHAS C14 PARA LA PROTOHISTORIA DE LANZAROTE (ISLAS CANARIAS)
Integrante: Kathia Rojas. Curso: 4 medio año A. Introducción En este trabajo daremos a conocer la ubicación geográfica, su historia, la población, la.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Región Patagónica Provincias que la componen:
Unidad 2 Arqueología Argentina I
La Patagonia La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente,
Región Patagónica Neuquén Santa Cruz Rio Negro Tierra del Fuego Chubut.
Dr. Marino Marozzi Rojas FORO ECONÓMICO INVU. JUNIO 2011
INSUMOS Y PRODUCTOS DEL ANALISIS REGIONAL
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
La Patagonia La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente,
Regiones folklóricas de Argentina
DE LOS CAZADORES RECOLECTORES AL DESARROLLO DE LAS FORMACIONES ALDEANAS LOS ORIGENES.
EL ECOLOGISMO EN LATINOAMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA: ANÁLISIS COMPARADO DE CONFLICTIVIDADES EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS Ángela García Viniegra.
Pedro Astudillo Webster
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
Por: jade veoronica bolaños reyna
La integridad del espacio social
Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos
Provincias de argentina
LAS PROVINCIAS DE ARGENTINA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
Evolución de los pehuenches: Nombre:Natalia Gonzalez B. Nombre profesora: Carolina Bustos. Fecha: 13/04/11.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOLEDAD MARTEL PARIONA INTEGRANTES.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
Datación Arqueológica
LA PREHISTORIA SE DA EL NOMBRE DE PREHISTORIA AL LARGO PERÍODO QUE SE EXTIENDE DESDE LOS ORIGENES DEL HOMBRE HASTA LA INVENCION DEL SISTEMA DE LA ESCRITURA,
ICV – 940 Hidrología – Grupo 4 –Cuencas
Estudios Sociales– 6to Grado Srta. Camarasa
Unidad 2 Arqueología Argentina I
Elementos destacados de agricultura
Asignatura: Cocina Chilena Curso:4ºD Fecha:13/09/2018 Integrantes:Brenda Arroyo Annais Jara Cinthia Peña.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO DESDE LA COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD.
Objetivo de la clase: Identificar diversidad de recursos naturales en el territorio nacional.
Conocer las grandes unidades del relieve chileno. Conocer las características de las Planicies Litorales, de la Cordillera de la Costa, de la Depresión.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
expansión territorial del Estado chileno: configuración y conflicto
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Sistema urbano - rural.
Grupo 5 Francisco Flores Gustavo Culajay Lucrecia Pérez 1.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 3: Cazadores-recolectores de la Patagonia y Tierra del Fuego Arqueología Argentina I Dr. Carlos A. Baied, Profesor Titular Dra. María del Pilar Babot, Auxiliar Docente Graduado Arqueólogo Silvina I. Adris, Auxiliar Docente Graduado Pablo Flores, Auxiliar Docente Estudiantil Martin Alderete, Programa Formación de Recursos Humanos Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán

AGENDA Un poco de historia sobre la investigación arqueológica en Patagonia. ¿Cuales son los procesos de poblamiento de la Patagonia según Borrero? Ocupación del espacio y estrategias adaptativas que efectivizan la dispersión de poblaciones humanas en la Patagonia. Tiempo, forma y modo de la dispersión. Evidencias arqueológicas de poblamiento temprano. La diversidad de los cazadores-recolectores Sitios y localidades arqueológicas del Arcaico Temprano, Medio y Tardío. El Arcaico Tardío en la Cuenca del Lago Salitroso Fusión y fisión de grupos humanos

La investigación arqueológica en Patagonia ` La investigación arqueológica en Patagonia Estadios (sensu orquera 1987) no científico - descriptivo - centrado en objetos las grandes síntesis [Escuela de Viena) Definición de industrias líticas en términos de composición y equilibrios tipológicos. En la década de 1950, comenzaron a delinearse las secuencias ocupacionales de Patagonia Meridional. O. Menghin desarrolló sus Fundamentos cronológicos de la Prehistoria de Patagonia (Menghin 1952) en donde propuso la existencia de una cultura Epimiolítica denominada Casapedrense. El nivel cultural denominado Casapedrense, estaba caracterizado por la presencia de una industria de hojas, acompañada por bolas de boleadora, y en la que no se encontraron puntas de proyectil, ni elementos de talla bifacial. Cuestionamiento de las grandes síntesis

definiendo fronteras región de gran diversidad geográfica litoral atlántico y su hinterland la estepa semi-árida el ecotono del Neuquén y Rió Negro la Payunia o sur de Mendoza Isla de la Tierra del Fuego El norte de la Patagonia: una región de contacto entre dos grandes áreas geoculturales, la región andina y la Patagonia propiamente dicha registro arqueológico y etnohistórico descripción de viajeros y documentos históricos Región de grandes contrastes en la que ha sido necesario desarrollar diversas estrategias adaptativas

Ecosistemas de la Patagonia patagonia andina disponibilidad de agua limite septentrional de los bosques - andino patagónicos diversidad de potenciales recursos florísticos y faunisticos marcada estacionalidad en la disponibilidad de recursos patagonia extra-andina Limitada disponibilidad de agua Semidesértico con salitres Falta de diversidad de potenciales recursos faunisticos y florísticos (el litoral, una excepción) Muy marcada estacionalidad en la disponibilidad de recursos

Cambios de la temperatura durante el Pleistoceno final y Holoceno (Tomado y modificado de Carlini y Tonni 2000).

El Poblamiento de Patagonia (según Borrero) Borrero (1989, 1994-1995) planteó un modelo biogeográfico para explicar el poblamiento humano de la Patagonia. Este modelo utilizó los conceptos de exploración, colonización y ocupación efectiva del espacio para abordar el cómo y el por qué del poblamiento en una región. Un supuesto básico en este modelo es que los sitios son ocupados en forma óptima según los tipos de espacios (jerarquías de espacios) disponibles en cada expansión y esta jerarquía se relaciona con la productividad de los ambientes (Borrero 1989). Exploración / Colonización / Ocupación Efectiva dan cuenta de un proceso, etapas derivadas de un marco ecológico, y no de unidades culturales (i.e. Casapedrense, según O. Menghin) no se refieren a una adaptación progresiva no se habla de eficiencia: la ocupación efectiva no significa, necesariamente, que las adaptaciones desarrolladas en el momento de Ocupación Efectiva, sean mas eficientes que las del momento de Exploración. La cronología importante Nos permite ver el sustrato

La Ocupación de la Patagonia (según Borrero) La exploración “... se refiere a la radiación inicial hacia una zona deshabitada e implica movimientos de individuos o grupos usando las rutas naturales de menor resistencia...” (Borrero 1994-1995:10). Se espera para esta etapa una baja depositación de materiales, que sean funcionalmente poco específicos y que se acumulen en localizaciones no óptimas. Según Borrero y Franco (1997) el registro mostraría una abundancia de artefactos formatizados expeditivamente (para uso inmediato), baja frecuencia de artefactos conservados (quebrados o agotados), y la presencia de desechos de reformatización o asociados con las etapas finales de artefactos transportados.

La Ocupación de la Patagonia (según Borrero) Exploración Subdivisión: Exploración de la Estepa / Exploración del bosque radiación inicial hacia una zona deshabitada. difícil de reconocer en el registro arqueológico. interesan los depósitos arqueológicos mas profundos no tanto por reconocer la antigüedad de los mismos sino para conocer el sustrato no es necesario que el registro arqueológico de esta etapa este seguido inmediatamente por evidencias de una etapa de Colonización. poblaciones fundadoras o distribuciones humanas periféricas con respecto a centros poblados.

La Ocupación de la Patagonia (según Borrero) Colonización: tendría lugar una vez que se estabilizan las condiciones ambientales en gran parte de la Patagonia. Condición necesaria que no se manifiesta en forma sincrónica en lo que hoy es la Argentina. Seco, árido, caluroso en general NOA y Chile: @ 8000 - 3500 AP Patagonia (registros marino-costeros): 7700 - 4000 AP Pampa: actividad eólica entre @ 5000 - 4000 AP Modelo alternativo (sur del Brasil y NEA): húmedo y caluroso

La Ocupación de la Patagonia (según Borrero) La colonización “... se refiere a la consolidación inicial de grupos humanos en sectores determinados del espacio, con rangos de acción especificados...” (Borrero 1989:134). Arqueológicamente se nota una mayor reocupación de sitios localizados óptimamente, generando registros con alta visibilidad y buena resolución No necesariamente las evidencias de colonización deben seguir inmediatamente a las de exploración, sino que se espera discontinuidad temporal manifestada arqueológicamente como hiatus de ocupación. Respecto a la etapa de exploración previa la Colonización puede mostrar “... un incremento en la variabilidad de la cultura material y procesos de cambio más o menos acelerados, como resultado de la adaptación a algunas condiciones locales. Estos cambios deben ser muy claros en el registro arqueológico, y variar horizontalmente, en relación a la distribución de recursos y topografía...” (Borrero 1994-1995:25). Podría enmarcarse dentro de una estrategia adaptativa, reflejada en una mayor redundancia ocupacional y una mayor reiteración en el uso de ciertas estrategias de subsistencia, junto a una diferencia neta con ocupaciones anteriores.

La Ocupación de la Patagonia (según Borrero) La tercera etapa del modelo es la Ocupación Efectiva del Espacio y que se define arqueológicamente cuando todo el espacio deseable está en uso. Se desarrollarían mecanismos dependientes de la densidad como ajustes poblacionales, deriva cultural, o competencia por territorios de alta productividad. Arqueológicamente esta etapa presenta una alta visibilidad pero una baja resolución producida por la superposición de rangos de acción. Según (Borrero 1989), el registro arqueológico de esta etapa debe constar de una sucesión de ocupaciones continuas o separadas por hiatus pequeños y de amplitud comparable.

Algunos Sitios Arqueológicos de la Patagonia 1. Los Toldos, 2. Piedra Museo, 3: El Ceibo, 4: cerro Tres Tetas, 5-6: La María: Minero Cave and La Mesada; 7: La Martita, 8: Cueva de la Manos Pintadas, 9: Arroyo Feo, 10: Baño Nuevo, 11: Casa de Piedra 7, 12: Chorrillo Malo, 13: Fell Cave, 14: Cueva del Medio, 15: Lago Sofía 1, 16: Mylodon Cave, 18: Tres Arroyos, 19: Marazzi, 20: Piedra Parada: Campo Moncada 2, 21: Monte Verde, 22: El Trébol, 23: Arroyo Corral, Cueva del Manzano, 24: Cuyín Manzano, 25: Traful Cave, 26: Epuyán Grande, 27: Casa de Piedra, 28 Casa de Piedra; 29 Campo Moncada 2, 30 l Verano, Cva 1; 32 Cva. De La Ventana, 33 Cva 13 Los Toldos; 34 Cabo Blanco 2, 35 Cueva Moreno, 36 Las Cuevas 2, 36 Cueva de La Hacienda; 37 Las Guanacas; 38 Alero Cárdenas, 39 Morhuilla Lebu LE-2, 40 Alero Charcamata, 41 Puesto El Rodeo, 42 CCP5 y CCP7, 43 Alero Destacamento Guardaparque; 44 Las Buitreras, 45 Potrok Aike, 46 Laguna Thomas Gould, 47 El Volcán, 48 Cerro Sota, 49 3RUDD-BK, Pta. Bustamante, 50 Campo del Lago 2, 51 Punta Bonita, 52 Alero Dos Herraduras, 53 Cva. Del Milodon, 54 Túnel 1, 55 Imiwaia, 56 Bahía Valentín, 57 Lomada del Olivia, 58 La Arcillosa 1 y 2, 59 Lancha Packewaia, 60 Cabeza de León 4.

Fechados radiocarbónicos de la transición Pleistoceno-Holoceno en sitios arqueológicos de la Patagonia

Fechados radiocarbónicos de la transición Pleistoceno-Holoceno en sitios arqueológicos de la Patagonia.

el ecotono: chenque haichol Haichol tiene ocupaciones precerámicas y cerámicas que comprenden el Holoceno temprano, medio y tardío registro continuo: @7 K AP. - periodo hispano-indígena registro diverso :: en lo que hace al material recuperado buena preservación material orgánico registro complejo :: en lo explicativo

recursos florísticos y faunísticos

Distribución estratigráfica de Lama guanicoe, Cueva Haichol Distribución estratigráfica de Chaetophractus villosus, Cueva Haichol

Sitio 14C D.S. ± Muestra Unidad Bibliografía Arroyo Malo 3 7670 105 Carbón Extracciones 31, 32 y 33 Neme (1999b) Gruta del Indio 7860 90 Pre Atuel III Lagiglia com pers. 7430 Gruta del Manzano 7330 150 Etapa cazadora recolectora Gambier (1985) 7110 180 7190 130 7070 170 Casa de Piedra 1 7560 230 Ocupación Inicial (Base) Gradín (1984) 6080 120 Ocupaciones Intermedias Cueva Haichol 7020 Ocupaciones Precerámicas Iniciales Fernández (1990) 6775 75 6140 Ocupaciones Tempranas 6000 115 Ocupaciones tempranas 5525 110 5050 100 4870 4500 4360 4264 86 Tromen IV 4460 Carbón? Componente Temprano Perrota y Pereda (1987) 4180 530 Fechados en sitios arqueológicos del Holoceno temprano y medio

Sitio 14C D.S. ± Muestra Unidad Bibliografía Cueva Haichol 3690 95 Carbón Ocupaciones Precerámicas Intermedias Fernández (1990) 3590 100 2440 Ocupaciones Precerámicas Tardías 2420 “ “ 2380 2350 150 2290 120 2260 2230 2150 90 2130 110 1830 85 Ocupaciones Alfareras Tempranas 1440 1390 1290 70 1250 80 Fechados en sitios arqueológicos del Holoceno tardío

Sitio 14C D.S. ± Código Muestra Unidad Bibliografía Cueva Haichol 980 130 A-4877 Tejido (red) Ocupaciones Alfareras Tardías Fernández (1990) 695 70 AA-3480 PS 652 “ “ 610 60 AA-3479 PS 555 490 50 AA-3093 PS 503 470 110 AC-550 Cáscara huevo 420 AC-551 365 45 AA-3092 PS 638 350 20 AA-3094 Maíz 225 85 AA-3095 Lagenaria Tromen IV 3560 KN-2672 Carbón? Componente intermedio Perrota y Pereda (1987) 2780 220 GaK-2780 890 120 Geochron Carbón Componente reciente Pastore (1974, 1976) 1815 145 Pastore (1976) 3890 200 GaK-7961 Componente temprano Laguna II 1140 80 Beta-38180 - Goñi et al. (1996) 1010 140 Beta-38181 Salinas Truquinco 630 AC-0004 Madera Fernández (1981-1982) 585 75 AC-0005 Fechados en sitios arqueológicos del Holoceno tardío

Patagonia del sur de Mendoza: la Payunia

la penetración araucana A partir del siglo XVII se registra fuerte inmigración de grupos Mapuches provenientes desde Chile se instalan en un primer momento en la región pampeana, más tarde, por el avance de la colonización española , se vieron obligados a trasladarse hacia el sur y ubicarse definitivamente en Norpatagonia (sur de Mendoza, Neuquén, Rió nNgro. Esta corriente inmigratoria trajo como consecuencia un proceso de araucanizacion de los grupos que habitaban el ecotono como es el caso de los Pehuenches.

transformación y cambio adopción del caballo desplazamiento nuevas estrategias de subsistencia área de interacción e intercambio tecnología adopción de nuevas materias primas (vidrio) alimentación incorporación en la dieta de cultígenos exóticos (trigo) transformación del paisaje (un nuevo paisaje cultural)

algunas conclusiones existencia de ocupación humana en la región desde tempranos momentos del período arcaico. se observa una orientación particular, relativa a su economía o modo de vida, de las poblaciones arcaicas a ambientes ecológicos específicos. las poblaciones arcaicas del ecotono desarrollaron un modo de vida cazador-recolector con un marcado énfasis en las actividades de recolección. haichol, representa la contraparte a las ocupaciones arcaicas conocidas para el sector cordillerano de la vertiente occidental de los Andes: sitios Marifilo-1 y Pucón VI (Arcaico).