Modelo Multiplicador Keynesiano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

SISTEMAS ECONOMICOS La demanda y la oferta agregada Febrero 2009.
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
El funcionamiento de la macroeconomía.
UNIDAD 2 Medición de la ac1vidad económica y componentes de la demanda agregada Sesión 6.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Diapositiva 13-1 Copyright © 2000 Pearson Educación Política Fiscal Michael Parkin Macroeconomía.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN. La Teoría Cuantitativa del Dinero Escuela Clásica del pensamiento económico Trata de entender la relación entre la cantidad.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO EN EL CORTO PLAZO: EL ENFOQUE KEYNESIANO Capítulo 4.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
MACROECONOMIA IEB – SEGUNDO SEMESTRE 2010.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Oferta Agregada, mercado del trabajo y brecha economica
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
Equilibrio Macroeconómico
Análisis de casos ECOTEC.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Keynes o la teoría de la depresión: pequeño avance
El concepto de economía.
Análisis Económico y de Empresas
Multiplicador Keynesiano
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Modelo IS-LM.
Las dos grandes visiones de la economía
Modelo de determinación del ingreso
Análisis Económico y de Empresas
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
©NAH-2007 II ECONOMÍA II Semana 7 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas.
Principios Básicos de Economía y Empresas
Análisis de la Demanda Agregada y Oferta Agregada
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
Análisis Económico y de Empresas
Politica Económica.
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Repaso para el 2do examen parcial de Econ.3022
VARIABLES MACROECONÓMICAS
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
Marcos Araya Fuentes Marzo 2009
Repaso para el 1er examen de Econ.4025
Modelo clásico: La economía a largo plazo.
Oferta Agregada.
ENFOQUE KEYNESIANO.
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Visión General de la Macroeconomía
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
Una Explicación del Estancamiento Económico
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
Equilibrio a corto plazo: el mercado de bienes
S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.
Multiplicador Keynesiano
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
DEMANDA AGREGADA ECONOMÍA DE 3 SECTORES (Economía cerrada)
La demanda de inversión y la demanda agregada
Política monetaria México.
EL MULTIPLICADOR KEYNESIANO
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Transcripción de la presentación:

Modelo Multiplicador Keynesiano

Modelo Multiplicador El modelo del multiplicador explica cómo se determina la producción a corto plazo. El término multiplicador se debe a que cada variación que experimentan los gastos exógenos, como la inversión, en un euro provoca una variación del PIB superior a un euro, esto es, una variación multiplicada. Es un número que determina la influencia del gasto público en el crecimiento o decrecimiento del PIB.

Modelo Multiplicador Keynesiano El modelo del multiplicador keynesiano  ofrece una justificación de por qué en una economía que afectan a la inversión, a las exportaciones netas, a la política de impuestos y de gasto público pueden influir en la producción y en el empleo.

Modelo Multiplicador Keynesiano El modelo asume que hay capacidad de producción no utilizada y que los precios son los de producción. En esa situación, un aumento de demanda puede llevar a un incremento de la producción con un efecto mínimo sobre los precios.

Modelo Multiplicador Keynesiano Adicionalmente se asume que tanto la inversión (I) como los gastos de gobierno (G) están determinados por factores externos al modelo (son variables exógenas) (Por ejemplo: el gobierno se puede endeudar para invertir) y que la economía es “cerrada” (es decir, no hay intercambios con otros países o economías

El segundo componente de la demanda agregada es la demanda de inversión. Las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus proyectos, del estado de la tecnología y, sobre todo, en función de sus expectativas, es decir,  de sus previsiones sobre el porvenir de los negocios y de la situación económica.

El aumento en la cantidad de inversión provocará el aumento de la producción real. Es más, un incremento en las decisiones de invertir de los empresarios tendrá un efecto multiplicador sobre la economía ya que permitirá un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes de inversión; parte de este aumento se destinará a consumo lo que provocará aumentos en cascada en las rentas de otros factores. Para determinar la cuantía de ese efecto multiplicador veremos un ejemplo sencillo.

Demanda demanda agregada Renta E Ye De Ye El punto en el que la demanda agregada corta a la bisectriz es, lógicamente, el punto en el que la renta se iguala a la demanda agregada y determina por tanto el volumen de producción real

Demanda demanda agregada Renta E D Ye La demanda agregada es la suma de la demanda de consumo más la demanda de inversión

Demanda demanda agregada Renta Y D Si la función de demanda se desplaza hacia arriba habrá un nuevo punto de corte con la bisectriz y la renta aumentará

Demanda demanda agregada Renta Y Y D D El aumento en la renta resulta ser mucho mayor que el aumento en la demanda ese es el efecto multiplicador de la demanda

ESTAS FUERON SUS PALABRAS Cuanto más rica sea la comunidad, más amplia tenderá a ser la brecha entre sus producciones real y potencial y, consiguientemente, más obvios y escandalosos los defectos del sistema económico. Una comunidad pobre estará dispuesta a consumir la mayor parte del total de su producción, de tal modo que será necesario un volumen muy modesto de inversión para alcanzar el pleno empleo; mientras que una comunidad rica tendrá que descubrir muchas más amplias oportunidades de inversión para que las propensiones a ahorrar de sus miembros más ricos sean compatibles con el empleo de sus miembros más pobres. (John M. Keynes, Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 1936)

Las decisiones de ahorrar las toman las familias y dependen, como hemos visto, de su nivel de renta y de la PMaC. Por tanto no hay ninguna razón por la que la cantidad de dinero ahorrado y la cantidad de dinero invertido deban ser iguales: Ambas están determinadas por decisiones tomadas por diferentes personas con diferentes criterios. Si las familias deciden aumentar el volumen de los fondos que mantienen ahorrados, reducirán su consumo, por lo que teniendo en cuenta el efecto multiplicador, las rentas se contraerán en una cuantía muy superior. Este es el fenómeno llamado la paradoja de la frugalidad: la frugalidad puede provocar disminución del ahorro  

Bibliografía Keynes, John Maynard (1883-1946) Martínez Coll, Juan Carlos (2001):  "Equilibrio y fiscalidad" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes  http://www.eumed.net/cursecon/11/index.htm  edición del 23 de marzo de 2007 Keynes, John Maynard (1883-1946) http://www.youtube.com/watch?v=Bhs1_T0ws2c