Vigilancia y control de Malaria. El Salvador de SE 44 del 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTROS ESCOLARES UBICADOS EN ZONA COSTERA DEPARTAMENTO N° CEMATRICULAN° DOCENTES AHUACHAPAN185, LA LIBERTAD2510, LA PAZ5714, LA UNION339,
Advertisements

Situación de la Vigilancia y Control vectorial Dirección de Inteligencia Sanitaria DIRECCIÓN REGIÓNAL DE SALUD SAN MARTÍN.
Avance del Plan Estratégico Nacional Multisectorial y Avance de Proceso de Nota Conceptual de Malaria (Ruta Critica). El Salvador Ing. Josè.
Estado actual de las estrategias de malaria en El Salvador Ciudad de Panamá, lunes 02 de diciembre de 2013 VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES DIRECCIÓN.
Mecanismo Coordinador de País El Salvador Avance Dialogo de País / Evaluación del PENM VIH Dra. Celina de Miranda / Coordinadora de Comité de Propuestas.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
EMERGENCIA EL SALVADOR Viernes 20 de noviembre de 2009 Inundaciones y deslizamientos causados por intensas lluvias.
Informe de actividades realizadas en atención a la emergencia nacional por la tormenta tropical Ida 06 de enero 2010.
Evaluación del Plan Nacional de Eliminación de la Malaria , El Salvador.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDA Guía de Atención para Personas con VIH. Dra. Alma Yanira Quezada.
 Metodología Talleres de Consulta Nacional para la Elaboración del Plan de Acción del Plan Estratégico Nacional Multisectorial de Eliminación de la Malaria.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Dr. Cristian Díaz Vélez Médico Epidemiólogo. Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
CONTENIDOS Quiénes somos Nuestra misión Líneas estratégicas Nuestra cadena de servicio: FORMACION Nuestra cadena de servicio: CONSULTORIA Nuestro ámbito.
Programa de Micobacteriosis Componente de Lepra “LA LEPRA ES CURABLE EN MÉXICO Y EN JALISCO… TRABAJEMOS JUNTOS PARA SU CONTROL”
Reunión Plenaria: ME MCP-ES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL Unidad de Vigilancia de Enfermedades Vectorizadas DIALOGO DE PAÍS MALARIA.
DATOS ESTADÍSTICOS  Alrededor de millones de personas están expuestas al paludismo. En 2015 hubo unos 214 millones de casos de la enfermedad, que,
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
Lic. Maria Jesús López Vega Estrategia Sanitaria de PCEMyOTVs Ministerio de Salud CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN MEDICAMENTOS E INSUMOS.
Informe de avance de cumplimiento
José Martínez Graciliano
CONSEJO ECONOMICO DEL TRIFINIO
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
Dr. Jaime Enrique Alemán Escobar / MINSAL
Jurisdicción Sanitaria No. 1 Distritos de Cuicatlán y Teotitlán
Prevención y Promoción
Informe Niñas, niños y adolescentes migrantes retornados
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
Tercera reunión anual SARInet 9 a 11 de mayo, San Juan, Puerto Rico
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
Comités permanentes COMITÉ DE PROPUESTAS Julio 2016.
Directora de Primer Nivel de Atención
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
“Fondos de arranque EMMIE”
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
Sostenibilidad del MCP-ES
Situación epidemiológica de la tuberculosis en El Salvador. Año 2015
Por Sexo Por Sexo del 01/06/2016 al 31/08/2017 No Nivel Academico Jun
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR.
REGION OCCIDENTAL DE SALUD
Dr. Víctor Manuel Mejía Cruz 28 de mayo de 2015 Consultor de OPS
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Enfermedades Metaxenicas
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dengue, Paludismo, Chagas, Oncocercosis, Leishmaniosis, IPPA
Diagnóstico de la situación de captación
Módulos de Capacitación
Prevención y Control del Paludismo Hacia la eliminación del Paludismo
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
RENDICIÓN DE CUENTAS 2018.
ANTECEDENTES Las enfermedades de transmisión vectorial se presentan como una de las mayores preocupaciones actuales para la salud pública. Se ha producido,
Informe del evento: Malaria Semana epidemiológica de la 1 a 3 del 2019
I.E.S. PEDRO MUÑOZ SECA EL PUERTO DE SANTA MARÍA
NIVEL JERÁRQUICO o EQUIVALENTE
Programación Plaguicidas 2020
Generador: Lic. Marisa Escobedo Muñoz.
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Casos confirmados de sarampión
11 Informe del evento: Malaria
1 punto = 1 caso confirmado
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Estudios recientes sobre VIH en Panamá
Transcripción de la presentación:

Vigilancia y control de Malaria. El Salvador de 1957- SE 44 del 2015. Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores Vigilancia y control de Malaria. El Salvador de 1957- SE 44 del 2015. Ing. José Eduardo Romero Chèvez Jefe de Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores Noviembre del 2015

Contenido 1- Situación actual de la Vigilancia y control de la malaria en El Salvador 2- Estructuración de Plan Estratégico Nacional de Malaria. El Salvador 2016-2020.

Abordaje de Malaria en Hospitales y Unidades de Salud Familiar Abordaje de Malaria en Hospitales y Unidades de Salud Familiar. El Salvador 2015 SITUACIÓN 2015 Hospitales Nacionales 30 UCSF 708 UBS Familiar 376 UBS Intermedias 294 UBS Especializada 38 ECOSF 482 Unidades Notificadoras: Integrantes del sistema ISSS, SM,FOSALUD,BM,ISRI,La. Privad0

Total Colaboradores Voluntarios: 2,707 Recurso Humano de Malaria: 360 Colaboradores voluntarios y personal de malaria, El Salvador a diciembre de 2015. Total Colaboradores Voluntarios: 2,707 Recurso Humano de Malaria: 360 Fuente: Unidad de Vigilancia de Enfermedades Vectorizadas

Distribución de Colaboradores Voluntarios de Malaria según zonas endémicas y Regiones de Salud. El Salvador 2014.

Puestos de Vigilancia de inmigrantes en puertos y fronteras para el control de la malaria, El Salvador 2015

Microscopistas ubicados en sedes de Malaria de cada SIBASI Microscopistas ubicados en sedes de Malaria de cada SIBASI. El Salvador 2015 2 2 1 1 1 1 3 2 1 2 1 2 1 21 Microscopistas ubicados en SIBASI 14 SIBASI ubicados en 14 Departamentos 3 SIBASI del Departamento de San Salvador no tienen Microscopista,, es por la cantidad de R.H.

Ubicación por Departamento de las Obras físicas de Ingeniería y Artesanales para el control de la malaria, El Salvador, 2015. Total Nacional Obras físicas: 54 Ingeniería: 39 Artesanales: 15 Fuente: Unidad de Vigilancia de Enfermedades Vectorizadas

Estratos Epidemiológicos y entomológicos de Riesgo de paludismo, El Salvador Fuente: Sistema de información nacional de malaria – Proyecciones de población de El Salvador 1997-2010 DIGESTIC

Vigilancia Epidemiológica de Malaria a través de Gota Gruesa según áreas de endemisidad. El Salvador 2011 a 2014. Índice Anual de Exploración Sanguínea (IAES): Del 2011 al 2014, fue del 2% en población general, es decir 2 de cada 100 en área Hiperendémica 3 de cada 100 y 1 de cada 100 personas en las otras àreas

Indicadores Malariometricos Láminas examinadas, casos de Plasmodium vivax (casos autóctonos). El Salvador 2011, 2012, 2013 y 2014.

Casos confirmados de Malaria por Género, Especie y Procedencia Casos confirmados de Malaria por Género, Especie y Procedencia. El Salvador 2011 al 2014

Dinámica de la transmisión del paludismo en El Salvador en los últimos cinco años (2009-2015) Metapan Agua caliente Chalchuapa Atiquizaya Santa Ana Tacuba Ahuachapán San Francisco Mdz Sensuntepeque Jujutla Izalco San Julián Colon Mejicanos Soyapango El Sauce Guaymango Nueva San Salvador San Salvador 2009 Acajutla Santiago Texacuango Antigua Cuscatlán San Emigdio 2010 Sonsonate San Francisco Chinameca Rosario La Paz 2011 2012 2013 San Luis la Herradura La Unión Concepción Batres 2014 = 7 casos: Metalio 5, La Paz 1 (imp) y La Unión 1 (imp) 2015 = 8 casos: Metalio 2, Sonsonate 2 (imp), La Libertad (1) San sebastian salitrillo 1 Meanguera del Golfo Fuente: Reporte laboratorio, VIGEPES, OMS

Fase de consolidación 1986-2010 Comportamiento y hechos históricos del paludismo. El Salvador, 1957-2015 Fase de preparación 1900-1945 Fase de ataque 1945-1985 Fase de consolidación 1986-2010 Pre-eliminación 2011-2014

Indicadores Malariometricos El Índice de Lámina Positivo (ILP): en el año 2011 fue 0.01%, 2012 de 0.02% y de 0.006% en el 2013 y 2014, respectivamente Índice de Anual de Exploración Sanguínea (IAES): la positividad a Malaria en láminas examinadas es menor que el 0.5%. Índice Parasitario Anual (IPA): se ha mantenido en 0.001 x 1,000 habitantes durante los años 2011 – 2014 Indicadores por debajo de los valores que OPS recomienda para que un país pueda reorientar un Programa hacia la Eliminación de la Malaria.

Estructuración de Plan Estratégico Nacional de Malaria Estructuración de Plan Estratégico Nacional de Malaria. El Salvador 2016-2020  2010 Elaboración de Plan Estratégico 2011-2014. Ministerios de Salud, interinstitucionalidad, cooperantes, Sociedad civil. Evaluación Plan Estratégico Nacional Multisectorial de eliminación de la Malaria Autoctona  2015: Talleres de evaluación del Plan Estratégico 2011-2014.  2015: Contratación de consultores  2015: Talleres de consulta social para estructurar el Plan Nacional de Malaria 2016-2020.  2015 desde junio a noviembre elaboración del PENMEMA-ES 2016-2020. 

Vigilancia epidemiológica y laboratorial Líneas Estrategia del PENMEM-ES 2016-2019 Compromiso político nacional y multisectorial para la eliminación de la transmisión autóctona de la malaria (ETAM) Vigilancia epidemiológica y laboratorial Promoción de la salud, educación en la prevención y participación comunitaria Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente Vigilancia entomológica y manejo integrado del vector Fortalecimiento del sector salud

Muchas Gracias Equipo de Trabajo NOmbre Institución Ing. Josè Eduardo Romero Chèvez MINSAL Dra, Mirna Elizabeth Gavidia Dr. Jaime Enrique Alemán Escobar Lic. Marta Alicia Hernández Lic. María Isabel Mendoza Corleto Dr. León Claros Vásquez Dra. Guadalupe Flores Dr. Miguel Aragón OPS/OMS Dr. Víctor Mejía Dra. Gladis de Bonilla Consultora OPS/OMS Dra. Celina Martínez de Miranda ONUSIDA Lic. Marta Alicia Magaña MCP Lic. Leydi Portillo Dra. Yamila Abrego Plan Internacional Lic. Gerardo Lara Arq. Verónica Duran Consultora Plan Internacional Muchas Gracias