Departamento de Epidemiología/DIPLAS SEREMI de Salud Valparaíso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pasos del Brote en caso de Influenza
Advertisements

Notificaciones Vigilancia Epidemiológica de Influenza por Virus Pandémico H1N1 (2009) Región de Coquimbo, 2010.
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Sistema de Vigilancia Centinela
MÓDULO: MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO DE SANIDAD ANIMAL
Influenza Situación epidemiológica a la semana 15 de 2011 Comité Plan de Invierno 20 abril 2011 Departamento Epidemiología DIPLAS- Subsecretaria de Salud.
DECRETO N°1 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES.
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
PROGRAMA OTCA BID Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica (RG-T1275 – ATN/OC RG) Francisco Sánchez Otero Coordinador Programa.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
Estimación de la Carga Médica por Influenza Honduras, San Juan, Puerto Rico 09 de mayo, 2016.
ACCIONES DE CONTROL DE FOCO DE RABIA Dra. Mónica Villanueva Herencia Responsable de la Estrategia Sanitaria de Zoonosis DISA.V.LC DIRECCION EJECUTIVA DE.
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave en Nicaragua Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo Jefe Departamento de Medicina Hospital Infantil Manuel.
Tendencias en influenza y VSR usando un sistema de vigilancia IRAG Dra. Delia Nais Castillo Lic. Mildre Disla Ministerio de Salud Publica República Dominicana.
Situación de la Vigilancia de influenza en la interfaz Humano – Animal en las Américas OPS/OMS, Reunión Anual SARInet 9-11 de mayo, 2016 Mauricio Cerpa/
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Querima Rioseco Rojas.. Repasar contenidos vistos la clase anterior. Conocer conceptos que de epidemiologia. Conocer Protocolo de vigilancia. Prexor.
Programa regional salud Y migración
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS E INTERSECTORIALIDAD
Creación CDCE Guatemala
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CONTROL INTERNO
PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO PARA DESARROLLO APÍCOLA
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
Estimación Carga médica por Influenza. Chile,
Coordinación Área Fiebre Aftosa PANAFTOSA - OPS/OMS
Emergencias Radiológicas en la Industria
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Comparación IF y PCR para virus Influenza. Chile
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A) Mabel Soraya Moreno Turriago Epidemióloga. M. Sc Agosto 17 de 2017 Santiago de Cali.
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Servicio de Salud Maule
Vigilancia de Influenza Aviar
Lanagro-SP: laboratorio de referencia de la OIE para influenza aviar Dilmara Reischak, DVM, MSc., Dra. Auditor Fiscal Federal Agropecuario Laboratorio.
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
Influenza Situación epidemiológica a la semana 16 de 2011
DECRETO 1575 DEL 2007 SISTEMA PARA LA PROTECCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO BARBOSA VIVIANA BARRIOS VIVIAN NIÑO CATHERINE OBANDO.
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
“LINEAMIENTO EN TIEMPOS DE MITIGACIÓN…sólo algunas precisiones ”
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
Vigilancia Epidemiológica
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
Victoria Hurtado Meneses
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Vigilancia Específica
1. Reuniones del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
Muertes en una granja avícola
Programas y proyectos de la Dirección Regional de Salud Animal
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Good morning. Experiencia de República Dominicana en la respuesta al brote de influenza aviar por el sub tipo H5N2 de baja patogenicidad.
Dilmara Reischak, DVM, MSc. , Dra
Good morning..
Experiencia de Chile con sistema PAHOFlu
Good morning. Experiencia de Chile en la estimación de la efectividad de la vacuna contra influenza y en el uso de secuenciamiento . V. Sotomayor,
Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Grupo de Microbiología Instituto Nacional de Salud Bogotá, Colombia
Jefe del Departamento de Información Sanitaria, OIE
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA Diciembre de 2011.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Campaña de Invierno 2019 Informe Semana 25.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
Vías y métodos de notificación
Transcripción de la presentación:

Brote de Influenza Aviar H7N6 Diciembre 2016-Febrero 2017 Región de Valparaíso, Chile Departamento de Epidemiología/DIPLAS SEREMI de Salud Valparaíso Ministerio de Salud Instituto de Salud Pública

Antecedentes Eventos de influenza Aviar: Marco Regulatorio: 2002: brote de Influenza H7N3 de alta patogenicidad en aves -gallinas reproductoras, San Antonio, Valparaíso 2009, brote de influenza (H1N1) pdm09 en 2 planteles de aves ponedoras (pavos) Marco Regulatorio: Plan Preparación Influenza, componente influenza animal, Comité de Brotes y emergencias en Salud Pública Normativa para Vigilancia de Influenza Aviar Protocolo de investigación en trabajadores expuestos a influenza aviar en base a experiencia previa Sistema de Vigilancia Influenza humanos basada en componente ETI, IRAG, Eventos, y en casos Inusitados Coordinación SAG-MINSAL

Detección Brote influenza aviar 25/12/2017 se detecta en aves síntomas respiratorios (ruidos respiratorios) y leve aumento de la mortalidad, en pabellones de aves adultas de engorda Detección de virus Influenza A (IA) por técnica de ELISA, en controles sanitarios de rutina en pavos pertenecientes al plantel G1 ubicado en la comuna de Quilpué, región de Valparaíso Información al MINSAL (30/12) desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre hallazgo de Influenza Aviar en plantel de pavos, Comuna Quilpué en empresa avícola Laboratorio del SAG confirmó por PCR la presencia de IA (H7) en muestras de aves procedentes de dos sectores del plantel

Respuesta al Brote influenza aviar Activación inmediata y acciones control según protocolo SAG Sacrificio y destrucción de las aves afectadas y aislamiento de la zona y estudio en aves de traspatios. Declaración de cuarentena en los planteles Informe a Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Investigación por parte del SAG respecto del nivel de patogenicidad del virus en laboratorios especializados. Envío a ISP para secuenciamiento y confirmación baja patogenicidad Aumento de las medidas de bioseguridad para evitar la diseminación del virus a otros niveles Restricción del acceso de visitas al plantel afectado por parte empresa

Respuesta al Brote influenza aviar desde Salud Coordinación MINSAL (Epidemiología y Zoonosis) con SAG para evaluación de situación y acciones a seguir Evaluación riesgos para la salud humana en espera de conocer la patogenicidad del virus y antecedentes de eventos previos: Evento de influenza aviar (H5) de baja patogenicidad en Gaviotas Franklin en Nogales, Valparaíso en 2016 en un tranque de relave Coordinación Salud y Agricultura (MINSAL y SAG) a nivel regional (Acción Sanitaria y Epidemiología) desde el 30/12 para acciones inmediatas Comunicado de prensa a la población conjunto SAG/MINSAL realizado el 4/1/2017 Comunicación a OPS/OMS en contexto del RSI

Respuesta al Brote influenza aviar Actualización e implementación de Protocolo de Investigación Influenza Aviar en expuestos. Coordinación con ISP para la recepción y procesamiento de muestras respiratorias humanas Alerta Epidemiológica para informar las medidas de vigilancia y acciones de prevención y control en trabajadores Actualización de material de prevención sobre medidas de prevención para trabajadores y población en relación manejo de aves

Investigación Influenza Aviar en expuestos Objetivo; Detectar oportunamente la presencia de síntomas respiratorios en personas expuestas y establecer las medidas de control para evitar su propagación Estudio retrospectivo en trabajadores directos o indirectos de los planteles involucrados, que hayan realizado labores a partir del día 11 de diciembre de 2016 (G1) y 3 enero en (G2) Investigación: 5/1/2017 por parte equipo Regional de Epidemiología; Encuestas, incluyendo factores de riesgo para I. Aviar Toma de muestras coordinada con Mutual y envió a ISP Identificación de actividades de riesgo y uso de medidas de bioseguridad (relato) Seguimiento de expuestos por 2 periodos de incubación promedio Observación indirecta de ambientes eco epidemiológicos

Resultados Investigación en expuestos 2 focos afectados en pavos engorda, con 7 de 10 sectores afectados Entrevistas a 132 expuestos (de 136), 99% varones, vacunados ente 65-69% 9 casos con síntomas respiratorios leves en su mayoría (6 G1 y 3 de G2), negativos para influenza e influenza Aviar (H7) informados desde ISP Actividades de riesgo en mas de la mitad de los trabajadores Uso diverso de las medidas de bioseguridad

Discusión Brote de influenza aviar en Chile, asociado a H7N6 de baja patogenicidad que afecta a 2 focos en 2 planteles de la misma empresa, correspondiendo al mismo lugar que el evento de 2009: Hipótesis de transmisión en las aves: transmisión indirecta a través de aves migratorias, transmisión indirecta a través de fómite en la segunda granja reportada con brote mismo agente causal. Factor de riesgo entre eventos uso de los mismos vehículos para el transporte de las aves. Foco de influenza aviar en ave de traspatio en contratista que desarrolla labores de camas de aves en GLP No se detentan casos en expuestos, baja vacunación influenza inferior a 70% en población de riesgo Comunicación de riesgo conjunta a través de Autoridades Refuerzo de las medidas de prevención en población de riesgo

Principales Desafíos Reforzar la integración de los componentes humano y animal Fortalecer la comunicación oportuna de la información Preparación conjunta de respuesta a futuros eventos Actualizar los protocolos de investigación en personas expuestas Mantener altas coberturas de vacunación Mantener la capacidad y experiencia para enfrentar estos eventos en los equipos de la Autoridad Sanitaria, dado el entrenamiento de ERR en contexto de RSI, incluir componente animal Resguardar recursos para la investigación de casos