TEMA V: EVOLUCION HISTORICA DEL SISTEMA ESCOLAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Advertisements

En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EDUCACIÓN. Competencias específicas Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. Proyecta.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
Tipo de actividad: Conferencia Tema: La Nacionalidad y el Domicilio en el DIPr. Msc. Gadiel Arce Zepeda Derecho Internacional Privado.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
DERECHOS HUMANOS.
DERECHOS HUMANOS.
Historia de Occidente: Introducción General
COMPENDIO DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI
LIBERALISMO-NACIONALISMO
CONTEXTO NIETZSCHEANO
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
El final de los Hapsburgos
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Aprendemos a ser ciudadanos Tema 1 Ed. para la ciudadanía.
REVOLUCIÓN FRANCESA
2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
Sistemas políticos.
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Constitucionalismo y codificación.
Qué es la Didáctica La enseñanza Qué relación tiene con:,
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
Tema 5º. Imperialismo. Iª G MUNDIAL Revolución Rusa
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
Formación del Estado Nacional
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
MétodosAlternativosResoluciónConflictos EL CRISTIANISMO SE PROPAGAEL PODER LA IGLESIA.
¿Qué son derechos humanos?. Definición de derechos humanos n n Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden.
LA EDUCACIÓN COMO UN PROCESO ADMINISTRATIVO Planeamiento Educativo.
MAPA TEMATICO DE ESTUDIO Atención educativa a la diversidad TEMA I Diferencias, desigualdades y diversidad TEMA II La educación inclusiva TEMA III La escuela.
Profesor: Daniel Sequeira Espinoza. Alumnos: Melissa Arrieta Chavarría. Gabriela Susan Juan José Tellez 2018.
Prueba de Competencias Específicas Historia de España
LA COLONIA.
Ideario liberal.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA COLONIA.
LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DE LOCKE A HUME
TEMAS 7 Y 8: EL CONCILIO VATICANO II FINAL DEL SIGLO XX
GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO
Lorenzo Almazán Moreno
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
La Ilustración Saint Gaspar College
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 2:
Karl Marx Tréveris (Renania)
 Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Estructura.
La educación en el mundo en la segunda mitad del siglo XX
Ciencia Política Es la ciencia del poder Es una ciencia critica Hacer ver la realidad del manejo de la sociedad Hacer ver la realidad del manejo de la.
Juan Jacobo Rousseau DATOS BIBLIOGRÁFICOS: TAMBIÉN ES CONOCIDO COMO JEAN JAQUES ROSSEAU NACIÓ EN GINEBRA – SUIZA EL 28 DE JUNIO DE 1712 Y MURIÓ EN ERMENOVILLE-FRANCIA.
POLÍTICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
Ley Orgánica De Educación Nacional. Ley Orgánica de Educación Nacional En 1952 como una ante-proyecto enviado al congreso de la republica por el Gobierno.
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS DURANTE.
Historia económica de Chile
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Definición de Estado Del Estado podemos hablar desde perspectivas muy diversas. Del Estado podemos hablar desde perspectivas muy diversas. Teleológica,
TEMA 1 CIENCIAS DE LA EDUCACION. 1. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN OBJETO DE LA EDUCACIÓN Única ciencia PEDAGOGIA o Ciencias de la educación Múltiples ciencias.
Transcripción de la presentación:

TEMA V: EVOLUCION HISTORICA DEL SISTEMA ESCOLAR TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN TEMA V: EVOLUCION HISTORICA DEL SISTEMA ESCOLAR

1. EL SISTEMA ESCOLAR “Sistema formado por la interrelación dinámica con capacidad procesal de la totalidad de instituciones, elementos y aspectos, como sus manifestaciones y su fenomenología, cuya misión sea total o parcialmente educativa” ABIERTO CERRADO COMUNICACIÓN Características

2. ESTUDIO DEL SISTEMA ESCOLAR 1. CONTEXTO SOCIO-NATURAL SOCIO-POLÍTICO SOCIO-CULTURAL 2. ORIGEN Y EVOLUCION 4. FUNCIONES 5. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS 3. ESTRUCTURA Administradores Educadores Educandos Tareas, que surgen: Comunicación relacional educativa Aparición de jerarquías Administrativo Institucional

3. SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES Gran Bretaña “Public shools” Juan Calvino – Estado a favor de las Escuelas S.XIX – Ley Forster. S.XX – Ley Fisher y la de 1944. Alemania Martín Lutero – Educación -> preparación para el más allá. Prusia – Sistema educativo nacional Guillermo II – Escuelas públicas Francia Jean Baptiste de la Salle Rousseau – el Emilio Revolución Francesa – importancia de la Educación. Supresión Escuelas católicas. Condorcet – presentó Planes en la Asamblea Francesa

3. SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES Rusia Más joven y único del S. XX. Iglesia Ortodoxa papel determinante Pedro I somete a la Iglesia al poder secular. -En el S. XIX ambiente cultural complejo. -La Revolución de Octubre de 1917, supresión la escuela zarista, creación la Comisaría del Pueblo para la Educación. Norte de América Dividido: Las bases coloniales de la educación norteamericana -> S XVII El desarrollo de la educación norteamericana -> S XVIII La expansión de la educación norteamericana -> S XIX

4. SISTEMATIZACION DE LA EDUCACION - Renacimiento: hubo desinterés hacia la educación por el poder civil. - La Iglesia fue la principal organizadora de Instituciones Educativas 2. - Racionalismo: dejo Huella en la Historia de la Educación - La Revolución Francesa S. XVIII, la educación popular centra la atención de los políticos - Estados crean Centros de Educación Primaria y la hacen obligatoria y gratuita 3. - S. XIX: la educación recibe un impulso en distintas direcciones - Los dirigentes políticos hacen un “Sistema de Instrucción publica” 4. - Entre la Primer Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hay tres causas principales: - Económicas - Políticas - Sociales

5. POLITICA EDUCATIVA Definición: “Conjunto de principios, objetivos y fines que orientan la acción educativa estatal o supranacional, también a nivel de las instituciones privadas generalmente confesionales.”

6. INTERVENCION DEL ESTADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO Principios de intervención del estado en el sistema educativo: 1.1 Introducción: En el siglo XVIII el Estado comienza a asumir pleno control en el sistema educativo sobre: la definición de los fines, el contenido, la estructura y la organización de la educación, desplazando a las confesiones cristianas como poder fundamental. 1.2 Como afecta a España (empieza a implantarse en 1766) Causas; cultural y político-económica

2. La consideración actual del control del estado sobre la educación: 2.1 Sistemas educativos centralizados y descentralizados 2.2 Planteamiento sociológico sobre el control de la educación por el Estado. (pluralistas y marxismo ortodoxo) A- En el campo capitalista problemas básicos del estado; a) Suministrar nuevos miembros, adecuadamente preparados , a la fuerza de trabajo. b) Intentar socializarlos en formas compatibles. c) Contribuir a la legitimación del capitalismo a través de una serie de procedimientos específicos. B- En el campo marxista, replanteamiento del papel del estado; R.Miliband b) L.Althusser c) R.Dale

C- Distinciones fundamentales sobre el papel del estado en la educación; Entre países capitalistas avanzados, los del socialismo real y los dependientes. b) Entre las democracias y los carios tipos de dictaduras. c) Entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. d) El poder del Estado contemporáneo frente al de las organizaciones para-estatales y supra-estatales.

7. HACIA LA ARMONIZACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE LA COMUNIDAD EUROPEA Resolución de la declaración de Luster, – Rapport Luster .sobre la libertad de enseñanza en la Comunidad Europea. Principios – Procesos aplicables en caso de violación de los derechos fundamentales y principios generales enunciados en al convenio de derechos del hombre o también en caso que se atente contra la libertad de enseñanza y de educación. 2. Acta Constitucional del Ministerio de Educación y Ciencia Española Comunidad Europea su objetivo fundamental de la amortización de los sistemas educativos comunitarios y dar soluciones a los problemas más comunes en el campo de la educación y de los ciudadanos.

3. Tratado aprobado por los Jefes de estado y de Gobierno de los doce países miembros de la Comunidad Europea ( 7 de febrero de 1992, Tratado de Maastricht ) 4. Congreso Nacional de Pedagogía (celebrado en Salamanca, en el año 1992). Se puso de relieve la convivencia y el mantenimiento de la diversidad cultural.